Pinto (Santiago del Estero) para niños
Datos para niños Pinto |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: Villa General Mitre, Estación Mitre | ||
Localización de Pinto en Provincia de Santiago del Estero
|
||
Coordenadas | 29°09′S 62°39′O / -29.15, -62.65 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Aguirre | |
Intendente | Jorge Antonio Leguizamón (FCpS) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de septiembre de 1890 | |
Altitud | ||
• Media | 79 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 4,678 hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | G2356 | |
Prefijo telefónico | 03857 | |
Tipo de municipio | Municipio de 3ª categoría | |
Pinto es una localidad en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Se encuentra a 245 kilómetros de la capital de la provincia, Santiago del Estero. Es la ciudad principal del Departamento Aguirre.
Pinto está ubicada sobre la Ruta Nacional 34, en una zona conocida como la Mesopotamia Santiagueña. Esta área se encuentra entre los ríos Dulce y Salado. La economía de Pinto se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
La ciudad se halla en el kilómetro 496 de la Ruta Nacional 34. Está en el sudeste de la provincia de Santiago del Estero, a unos 79 metros sobre el nivel del mar. La distancia a la capital provincial es de 240 km.
En Pinto, puedes ver edificios antiguos del principio del siglo XX. Tienen un estilo arquitectónico italiano, con fachadas decoradas, puertas de madera y techos altos. La ciudad tiene un diseño de "damero español", como un tablero de ajedrez. En el centro está la Plaza San Martín, y a su alrededor se encuentran los edificios más importantes, como la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, el Centro Cívico y la Escuela 737.
Las actividades económicas más importantes de la zona son la producción de algodón, maíz, soja, sorgo y trigo. También es muy importante la cría de ganado vacuno, ovino y caprino.
Contenido
Símbolos de Pinto
Cada ciudad tiene símbolos que la representan, como su bandera y su escudo.
Bandera de Pinto
La bandera de Pinto fue creada por una ley municipal en 2004. Sus colores son celeste y blanco, que representan la bandera nacional. También tiene los colores rojo y negro, que son propios de la ciudad de Pinto. En el centro, la bandera muestra un sol de color amarillo oro.
Escudo de Pinto
El escudo de Pinto cuenta la historia de cómo se fundó la ciudad. Está dividido en cuatro partes y tiene una lechuza y un sol en la parte superior.
- En la parte izquierda, se ven las vías del ferrocarril, que fueron muy importantes para el origen de la ciudad.
- Más abajo, se representa el río Salado, que pasa cerca del Departamento Aguirre. También se muestran los canales del río Dulce, que llevan agua a la zona.
- En la parte derecha, hay una palmera, que es un árbol típico de la ciudad.
- La cabeza de una vaca simboliza la ganadería, una de las actividades económicas más importantes. Las espigas de trigo representan la fertilidad de la tierra.
- Una cinta con la bandera argentina y el nombre de la ciudad completan el escudo.
El escudo también fue establecido por una ley municipal en 2004.
Historia de la ciudad de Pinto
Antes de la llegada de los españoles, la zona donde hoy está Pinto fue habitada por pueblos originarios como los abipones y los sanavirones. Más tarde, se establecieron fortines (pequeñas fortalezas) en los alrededores, como Libertad, La Viuda y Doña Lorenza.
La llegada del ferrocarril
En el año 1888, el ferrocarril llegó a esta región. Se construyó una vía que conectaba Buenos Aires con Rosario, y luego se extendió hasta San Miguel de Tucumán. Esta línea de tren, que hoy se conoce como Ferrocarril Mitre, pasaba por Pinto.
El 14 de junio de 1887, el tren llegó a la estación de Sunchales y desde allí avanzó hacia Pinto. Los primeros en llegar fueron los trabajadores que abrían caminos en el monte para colocar las vías. El ferrocarril cruzó terrenos que pertenecían a Luis Generoso Pinto, un exgobernador de Santiago del Estero. Por eso, la estación y luego la ciudad recibieron su apellido.
La Estación Pinto tiene una arquitectura especial para su época. Ha sido restaurada y declarada Patrimonio Histórico de la Ciudad.
El 20 de septiembre de 1890, se inauguró el servicio de pasajeros entre Pinto y La Banda. Esta fecha se considera el día de la fundación de la ciudad. Con el tiempo, más personas se fueron asentando cerca de la estación. Eran trabajadores del ferrocarril y de actividades como la producción de leña. Así, poco a poco, la localidad fue creciendo con almacenes, hoteles y escuelas.
¿Por qué se llama Pinto?
El nombre de la Estación Pinto y de la ciudad viene de Luis Generoso Pinto. Él nació en Córdoba en 1847. Se mudó al norte de Argentina y se dedicó al comercio y a la ganadería. Llegó a tener uno de los negocios más importantes de la capital provincial.
Cuando se construyó el ferrocarril, las vías pasaron por una de sus propiedades. Por eso, se decidió poner su apellido a la nueva estación. Luis Generoso Pinto también participó en la política. Fue gobernador de la Provincia de Santiago del Estero entre 1882 y 1883. También fue Diputado Provincial y Senador Nacional.
Población de Pinto
Según el censo de 2010, Pinto tenía 4.678 habitantes. Esto significa que su población creció un 29,7% desde el censo de 2001, cuando tenía 3.605 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Pinto entre 1960 y 2010 |
![]() |
Fuentes: INDEC |
Lugares de interés en Pinto
Fiestas y templos
La patrona religiosa de Pinto es Nuestra Señora del Carmen. Su fiesta se celebra cada año el 16 de julio. A esta celebración asisten personas de la ciudad, de las zonas rurales cercanas y de pueblos vecinos. El templo principal es la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen, un edificio de más de cincuenta años que está frente a la Plaza San Martín.
Parque Municipal Las Palmeras
Es un hermoso bosque natural al norte de la ciudad. Tiene más de 250 palmeras que crean un paisaje único y exótico. El parque ocupa un terreno de cinco hectáreas.
Camping La Cantera
Es un lugar con tres lagos, a solo 2 kilómetros de la ciudad. Tiene una superficie de 13 hectáreas y recibe agua de los ríos Dulce y Salado. Aquí puedes encontrar la vegetación típica de la región.
Centro Cultural
Inaugurado en agosto de 2014, este centro tiene 800 metros cuadrados. Es un espacio para las diferentes expresiones culturales de la ciudad. Allí se presentan obras de teatro, espectáculos de música y danza, y proyecciones de cine.
Parroquias de la Iglesia católica en Pinto
Diócesis | Santiago del Estero |
---|---|
Parroquia | San Isidro Labrador |
Véase también
En inglés: Pinto, Santiago del Estero Facts for Kids