Real Sayana para niños
Datos para niños Real Sayana |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Real Sayana en Provincia de Santiago del Estero
|
||
Coordenadas | 28°48′50″S 62°50′35″O / -28.8139, -62.8431 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Avellaneda | |
Comisionado municipal | Hernán Dib Campitelli | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1892 | |
Población (2010) | ||
• Total | 1412 hab. | |
Código postal | G4334 | |
Prefijo telefónico | 03844 | |
Real Sayana es una localidad en Argentina, ubicada en el departamento Avellaneda de la provincia de Santiago del Estero. Se encuentra sobre la Ruta Nacional 34, que es su principal camino. Esta ruta conecta a Real Sayana con Herrera hacia el noroeste y con Pinto hacia el sudeste.
La localidad cuenta con un centro comunitario que también funciona como centro de salud. Además, tiene una escuela que existe desde el año 1900. Real Sayana fue fundada en 1892. Su población está formada por personas de diferentes orígenes, lo que le da una mezcla cultural interesante.
Contenido
Población de Real Sayana
Real Sayana tenía 1.412 habitantes en el año 2010. Esto significa que su población creció un 20,2% desde el censo de 2001, cuando tenía 1.175 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Real Sayana entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Actividad sísmica en la región
La zona de Santiago del Estero experimenta movimientos de tierra (sismos) con cierta frecuencia. Generalmente, estos sismos son de baja intensidad. Sin embargo, hay periodos de calma que pueden ser seguidos por movimientos más fuertes cada varios años.
Sismos históricos importantes
El 4 de julio de 1817, ocurrió un sismo de 7.0 en la escala de Richter. Este evento causó daños en el centro y norte de la provincia. Algunas construcciones sufrieron daños y el suelo se abrió en ciertas partes. Los temblores se sintieron durante aproximadamente una semana. Se estimó que tuvo una intensidad de VIII grados en la escala de Mercalli. En algunas áreas, el suelo se comportó como líquido, con arena saliendo a la superficie.
Otro sismo importante fue el del 20 de marzo de 1861. Este fue el más fuerte registrado y documentado en Argentina hasta ese momento. A raíz de este evento, los gobiernos comenzaron a tomar más precauciones. Empezaron a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios.
Sin embargo, fue después del terremoto de San Juan de 1944 el 15 de enero de 1944, cuando los gobiernos provinciales comprendieron realmente la importancia de la actividad sísmica en la región. Desde entonces, se han implementado medidas para proteger a las personas y las construcciones.
Véase también
- Lista de Terremotos de Argentina