Pingüinos para niños
Datos para niños
Pingüinos |
||
---|---|---|
Rango temporal: Paleoceno-Holoceno | ||
![]() Pingüino barbijo con crías (Pygoscelis antarcticus).
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Sphenisciformes Sharpe, 1891 |
|
Familia: | Spheniscidae Bonaparte, 1831 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución mundial de los pingüinos |
||
Géneros modernos | ||
|
||
Los pingüinos (Spheniscidae) son una familia de aves marinas. Son las únicas aves del orden Sphenisciformes. Los pingüinos no pueden volar. Viven casi siempre en el hemisferio sur, excepto el pingüino de las islas Galápagos (Spheniscus mendiculus).
El nombre "Spheniscus" viene del griego y significa "cuñita". Esto se refiere a su forma aerodinámica, que les ayuda a nadar muy bien. Hay al menos dieciocho tipos de pingüinos vivos, agrupados en seis géneros. Se encuentran en lugares muy fríos, como los polos, y también en zonas más cálidas del hemisferio sur.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre "pingüino"?
- ¿Cómo se adaptan los pingüinos a su entorno?
- ¿Cómo se comportan los pingüinos?
- ¿Dónde viven los pingüinos?
- ¿Cómo han evolucionado los pingüinos?
- ¿Cuántos tipos de pingüinos existen?
- ¿Por qué los pingüinos son importantes para el ecosistema antártico?
- Véase también
¿De dónde viene el nombre "pingüino"?
Los primeros europeos que vieron a estas aves fueron de la expedición de Vasco da Gama. Los llamaron "pájaros niño" o "pájaros bobos". Esto era por su forma de caminar, que parecía un poco torpe, y porque no podían volar.
Más tarde, los británicos los llamaron "penguins". Esta palabra viene del galés "pengwyn", que significa "cabeza blanca". Así llamaban a otras aves marinas, como el alca gigante. Aunque los pingüinos y las alcas se parecen, no están emparentados. Con el tiempo, el nombre "pingüino" se usó solo para las aves de la familia Spheniscidae.
¿Cómo se adaptan los pingüinos a su entorno?
Los pingüinos son las únicas aves que no vuelan y que usan sus alas para impulsarse bajo el agua. Sus alas se han transformado en aletas fuertes. Los huesos de sus aletas son muy compactos y sus articulaciones son rígidas. Esto les ayuda a nadar con fuerza.
Sus huesos son más densos que los de otras aves. Esto los hace más pesados y les ayuda a sumergirse mejor. Sus patas están muy atrás en el cuerpo, lo que les dificulta caminar en tierra. Sin embargo, en el agua, sus patas funcionan como timones para dirigirse.
Velocidad y buceo
Los pingüinos pueden nadar muy rápido, hasta 60 kilómetros por hora. Su velocidad normal es de 5 a 10 kilómetros por hora. El tiempo que pueden estar bajo el agua depende de su tamaño. El pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) puede aguantar la respiración hasta dieciocho minutos.
Guardar oxígeno en sus músculos, gracias a una proteína llamada mioglobina, les permite hacer inmersiones largas.
Protección contra el frío
Los pingüinos pueden mantener su calor corporal muy bien, lo que les permite vivir en lugares muy fríos. Tienen tres capas de plumaje y una capa de grasa debajo de la piel. También tienen un sistema especial de vasos sanguíneos en sus aletas y patas.
Las especies que viven en lugares más cálidos tienen adaptaciones para no sobrecalentarse. Por ejemplo, tienen zonas de piel sin plumas en la cara y aletas más largas. Estas partes actúan como radiadores para liberar calor. Además, pasan mucho tiempo en el agua fría. Las especies de pingüinos de zonas templadas suelen ser más pequeñas, lo que les ayuda a disipar el calor más rápido.
¿Cómo se comportan los pingüinos?

Los pingüinos tienen diferentes formas de cortejar a sus parejas. No hay grandes diferencias de apariencia entre machos y hembras. Muchas especies de pingüinos construyen nidos en colonias grandes y pueden ser muy protectores de su territorio.
Sus nidos son sencillos. Algunas especies hacen sus nidos en túneles bajo tierra. El pingüino emperador es diferente: no construye nido. En su lugar, mantiene el huevo entre sus patas durante todo el tiempo de incubación.
Huevos y crías
El tiempo de incubación varía entre treinta y tres y sesenta y dos días, según la especie. Los huevos suelen ser de color claro, como blanco o verdoso. La mayoría de las especies ponen dos huevos, pero el pingüino emperador solo pone uno.
Aunque pongan dos huevos, normalmente solo uno de los polluelos sobrevive. Las crías crecen rápido. En dos o tres semanas ya están bien desarrolladas. Después de su primera muda de plumaje, se vuelven completamente independientes.
Los pingüinos se comunican con sus graznidos. Esto les ayuda a reconocerse entre sí después de buscar comida por mucho tiempo.
¿Qué comen los pingüinos?
Los pingüinos de los géneros Aptenodytes, Megadyptes, Eudyptula y Spheniscus comen principalmente peces. Los pingüinos del género Pygoscelis se alimentan sobre todo de plancton. La dieta del género Eudyptes no se conoce tan bien, pero se cree que también comen plancton. Todos los pingüinos complementan su dieta con calamares o plancton.
Como otras aves marinas, los pingüinos tienen una glándula especial llamada glándula supraorbital. Esta glándula les permite eliminar el exceso de sal que ingieren al beber agua de mar. Así no necesitan beber agua dulce.
¿Dónde viven los pingüinos?
Los pingüinos viven en el mar abierto del Hemisferio Sur. Solo una especie vive justo en la línea del Ecuador, en las islas Galápagos. Sin embargo, estas islas están en el océano Pacífico Sur.
Anidan en las costas de la Antártida, Nueva Zelanda, el sur de Australia, Sudáfrica, y en muchas islas subantárticas. También se encuentran en Ecuador (Galápagos), Perú, Chile y la Patagonia Argentina.
Fuera de la época de reproducción, pueden viajar más al norte. A veces llegan al sudeste de Brasil por el Atlántico y, de forma ocasional, a Colombia y Panamá por el Pacífico. En las zonas más cálidas, solo se encuentran donde hay corrientes de agua fría, como la corriente de Humboldt en América del Sur o la corriente de Benguela en Sudáfrica.
La mayoría de las especies viven entre los 45 y 60 grados de latitud sur. La mayor población está alrededor de la Antártida y en las islas cercanas. Después de estas zonas, la población más grande se encuentra en Punta Tombo, Patagonia Argentina, con más de un millón de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus).
¿Cómo han evolucionado los pingüinos?
Los científicos han estudiado los genes de los pingüinos para entender su historia evolutiva. Han descubierto que los pingüinos emperador y rey son como los "hermanos mayores" de todas las demás especies de pingüinos que existen hoy.
Para esto, analizaron el ADN de dieciocho especies de pingüinos. Esto les permitió crear "árboles familiares" (filogenéticos) para ver cómo se relacionan entre sí.
Los pingüinos pasan la mayor parte de su vida en el mar, buscando alimento. Pueden almacenar oxígeno en sus pulmones, sangre y músculos. Las especies más grandes, como el pingüino emperador y el rey, pueden bucear a más de 300 metros de profundidad. Los pingüinos más pequeños suelen bucear en aguas menos profundas (menos de 50 metros).
Las diferencias en sus genes, especialmente en la mioglobina (la proteína que guarda oxígeno en los músculos), podrían explicar por qué algunas especies pueden bucear más profundo y por más tiempo.
Los estudios sugieren que los pingüinos se han adaptado a diferentes temperaturas y niveles de salinidad del agua. Estas adaptaciones les han ayudado a encontrar alimento y a sobrevivir. El éxito en la búsqueda de alimento es clave para su reproducción y para sobrevivir durante los largos periodos en los que cuidan sus huevos y crías. Todas estas adaptaciones han permitido que los pingüinos se extiendan por todo el hemisferio sur.
La historia de los pingüinos es fascinante. Se cree que se originaron en las costas de Nueva Zelanda y Australia. Luego se dispersaron por el Hemisferio sur gracias a los cambios en las corrientes oceánicas durante millones de años. Los análisis genéticos muestran que la adaptación a nivel molecular les ayudó a establecerse en la Antártida y en las regiones tropicales, y también a mejorar su capacidad de buceo.
Los estudios de los últimos millones de años muestran que la mayoría de las especies de pingüinos disminuyeron durante las épocas de mucho hielo en el Océano Antártico. Esto sugiere que los pingüinos se originaron en áreas con temperaturas de agua de hasta 9 °C y, con el tiempo, se adaptaron para vivir tanto en las frías aguas antárticas como en las cálidas aguas tropicales.
Sin embargo, los científicos creen que es poco probable que los pingüinos puedan adaptarse al rápido cambio climático actual. Este cambio es mucho más veloz que los cambios que ocurrieron a lo largo de la historia geológica. Las especies marinas, como los pingüinos, pueden ser más vulnerables al calentamiento global.
Un ejemplo de esta vulnerabilidad es la reciente muerte masiva de crías de pingüino Adelia y el cambio de ubicación de los pingüinos emperador debido a las malas condiciones del hielo marino.
Los estudios genéticos y los modelos climáticos avanzados nos ayudan a entender mejor la historia de los pingüinos y cómo el clima puede afectarlos.
¿Cuántos tipos de pingüinos existen?



Hay diferentes opiniones sobre cuántas especies de pingüinos existen hoy, entre dieciséis y diecinueve. Sin embargo, la mayoría de los expertos están de acuerdo en que hay diecisiete especies. Estas especies se agrupan en seis géneros bien definidos. Algunos de estos géneros también incluyen especies de pingüinos que ya no existen.
Familia Spheniscidae
- Aptenodytes
- Aptenodytes forsteri, pingüino emperador.
- Aptenodytes patagonicus, pingüino rey.
- Aptenodytes ridgeni †, pingüino de Ridgen (vivió hace millones de años en Nueva Zelanda).
- Eudyptes
- Eudyptes chrysocome, pingüino de penacho amarillo.
- Eudyptes chrysolophus, pingüino macaroni o de frente amarilla.
- Eudyptes pachyrhynchus, pingüino de pico grueso o de Fiordland.
- Eudyptes robustus, pingüino de las Snares.
- Eudyptes schlegeli, pingüino de cara blanca, de Schlegel o real.
- Eudyptes sclateri, pingüino crestudo, de Sclater o de las antípodas.
- Eudyptula
- Eudyptula albosignata, pingüino enano de alas blancas (a veces se considera parte de la especie Eudyptula minor).
- Eudyptula minor, pingüino azul o enano.
- Madryniornis †
- Madryniornis mirandu †, pingüino maravilloso (vivió hace millones de años en Argentina)
- Megadyptes
- Megadyptes antipodes, pingüino de ojo amarillo u ojigualdo.
- Pygoscelis
- Pygoscelis adeliae, pingüino de Adelia o de ojo blanco.
- Pygoscelis antarctica, pingüino barbijo o de cara marcada.
- Pygoscelis calderensis †, pingüino de Caldera (vivió hace millones de años en Chile).
- Pygoscelis grandis †, pingüino grande de Caldera (vivió hace millones de años en Chile).
- Pygoscelis papua, pingüino papúa o juanito.
- ?Pygoscelis tyreei †, pingüino de Tyree (vivió hace millones de años en Nueva Zelanda).
- Spheniscus
- Spheniscus chilensis †, pingüino chileno (vivió hace millones de años en Chile).
- Spheniscus demersus, pingüino de El Cabo, africano o de anteojos.
- Spheniscus humboldti, pingüino de Humboldt o pingüino peruano.
- Spheniscus magellanicus, pingüino de Magallanes o patagónico.
- Spheniscus megaramphus †, pingüino de pico largo (vivió hace millones de años en Perú).
- Spheniscus mendiculus, pingüino de las Galápagos.
- Spheniscus muizoni †, pingüino de Muizon (vivió hace millones de años en Perú).
- Spheniscus urbinai †, pingüino de Urbina (vivió hace millones de años en Perú).
- Icadyptes †
- Icadyptes salasi † (vivió hace millones de años en Perú)
- Perudyptes †
- Perudyptes devriesi † (vivió hace millones de años en Perú)
¿Por qué los pingüinos son importantes para el ecosistema antártico?
Los pingüinos de la Antártida representan el 80% de la cantidad de seres vivos con columna vertebral en el ecosistema antártico. Como están en la parte alta de la cadena trófica (la cadena alimenticia), son como "indicadores" del ecosistema. Esto significa que los cambios en su vida nos muestran lo que está pasando en el ambiente.
El cambio global es uno de los factores más importantes en la Península Antártica. Esto incluye el cambio climático, la contaminación y la llegada de especies nuevas. En las últimas décadas, los cambios de temperatura han afectado mucho el ambiente y los seres vivos de esta región.
El proyecto PINGUCLIM
Desde 2003, se han realizado proyectos dentro del gran proyecto PINGUCLIM. Su objetivo es ver cómo el cambio global puede afectar a los pingüinos de la Antártida. Para ello, estudian los efectos a largo y corto plazo, y también comparan diferentes zonas de la península antártica. Con esta información, han creado un modelo que relaciona los cambios ambientales con la vida de los pingüinos.
El proyecto PINGUCLIM se enfoca en tres especies de pingüinos pigoscélidos:
- El pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae), que vive solo en la Antártida.
- El pingüino barbijo (Pygoscelis antarctica), que tiene una gran población en la Antártida y en las islas Sandwich del Sur.
- El pingüino Papúa o Juanito (Pygoscelis papua), cuya población principal está en el sur de América.
Véase también
En inglés: Penguin Facts for Kids
- Hesperornithiformes
- Cormorán de las Galápagos