Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Argentina para niños
![]() |
![]() |
Argentina es un país con una riqueza cultural y natural increíble. La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) reconoce esta riqueza declarando algunos de sus lugares y tradiciones como Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que son tan importantes que deben ser protegidos para que las futuras generaciones también puedan conocerlos y disfrutarlos.
Actualmente, Argentina tiene 3 elementos reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial (tradiciones y expresiones vivas) y 12 lugares como Patrimonio de la Humanidad. De estos 12, 7 son sitios culturales (creados por el ser humano) y 5 son sitios naturales (formaciones de la naturaleza). Además, hay otros 10 lugares propuestos que están en una lista de espera para ser considerados en el futuro.
Contenido
- Lugares Patrimonio de la Humanidad en Argentina
- Parques Naturales y Paisajes Impresionantes
- Sitios Culturales e Históricos
- ¿Qué son las Misiones Jesuíticas Guaraníes?
- ¿Qué es la Cueva de las Manos y por qué es importante?
- ¿Qué son la Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba?
- ¿Qué historia cuenta la Quebrada de Humahuaca?
- ¿Qué es el Qhapaq Ñan, el sistema vial andino?
- ¿Qué representa la obra arquitectónica de Le Corbusier en Argentina?
- ¿Qué historia cuenta el Museo de la ESMA?
- Lugares Propuestos para ser Patrimonio de la Humanidad
- ¿Qué son los Valles Calchaquíes?
- ¿Qué se puede encontrar en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas?
- ¿Qué son los Campos Volcánicos de La Payunia?
- ¿Qué se conserva en la Reserva de Pehuen-Có - Monte Hermoso?
- ¿Qué es Moisés Ville y por qué es importante?
- ¿Qué hace especial a la Ciudad de Tigre y sus clubes de remo?
- ¿Qué se busca proteger en la Cueva de las Manos y la cuenca del río Pinturas?
- ¿Qué son los Salones de Asambleas de Trabajadores en Argentina?
- Patrimonio Cultural Inmaterial de Argentina
- Mapa de los Patrimonios de la Humanidad en Argentina
Lugares Patrimonio de la Humanidad en Argentina
Argentina cuenta con varios sitios especiales que la Unesco ha declarado Patrimonio de la Humanidad. Estos lugares son únicos por su belleza natural o por su importancia histórica y cultural.
Parques Naturales y Paisajes Impresionantes
¿Qué hace especial al Parque Nacional Los Glaciares?
|
Parque nacional Los Glaciares | ||||
Bien natural inscrito en 1981. | |||||
Criterio: (vii) (viii) Número de referencia: 145 |
|||||
Localización: ![]() Coordenadas: 49°59′S 73°08′O / -49.99, -73.14 |
|||||
El Parque Nacional Los Glaciares es un lugar de belleza natural asombrosa. Tiene montañas con picos muy altos y muchos lagos formados por glaciares, como el Lago Argentino, que mide 160 kilómetros de largo. En uno de sus extremos, tres glaciares se unen y dejan caer enormes bloques de hielo en sus aguas frías y de color gris claro, haciendo un ruido impresionante. |
¿Por qué el Parque Nacional Iguazú es un tesoro natural?
|
Parque Nacional Iguazú | ||||
Bien natural inscrito en 1984. | |||||
Criterio: (vii) (x) Número de referencia: 303 |
|||||
Localización: ![]() Coordenadas: 25°38′S 54°20′O / -25.64, -54.34 |
|||||
En el centro de este parque se encuentran las famosas Cataratas del Iguazú. Son una pared de roca semicircular de 80 metros de alto y 2.700 metros de ancho. Estas cataratas marcan la frontera entre Argentina y Brasil y son de las más espectaculares del mundo. Se dividen en muchas cascadas que producen una niebla enorme. La selva húmeda que las rodea es hogar de más de 2.000 tipos de plantas y de animales como tapires, osos hormigueros gigantes, monos aulladores, ocelotes, jaguares y caimanes. |
¿Qué hace única a la Península Valdés?
|
Península Valdés | |||||
Bien natural inscrito en 1999. | ||||||
Criterio: (x) Número de referencia: 937 |
||||||
Localización: ![]() Coordenadas: 42°29′S 63°55′O / -42.48, -63.91 |
||||||
La Península Valdés, en la Patagonia, es un lugar muy importante a nivel mundial para la protección de mamíferos marinos. Aquí viven grandes grupos de ballenas francas (que están en peligro de extinción), así como elefantes y leones marinos. Las orcas de esta zona tienen una forma de cazar muy especial, adaptada a las condiciones de la costa. |
¿Por qué los Parques Ischigualasto y Talampaya son importantes para la ciencia?
|
Parques naturales de Ischigualasto y Talampaya | |||||||
Bien natural inscrito en 2000. | ||||||||
Criterio: (viii) Número de referencia: 966 |
||||||||
Localización: ![]() ![]() Coordenadas: 29°59′S 67°59′O / -29.98, -67.98 |
||||||||
Estos dos parques están juntos y cubren más de 275.300 hectáreas en una zona desértica del centro de Argentina. Sus seis formaciones geológicas tienen la colección más completa de fósiles del Triásico (un periodo geológico que empezó hace unos 245 millones de años) que se ha encontrado en el continente. Los fósiles incluyen muchos antepasados de mamíferos, así como restos de dinosaurios y plantas. Nos ayudan a entender cómo evolucionaron los animales con columna vertebral y cómo eran los ambientes en el periodo Triásico. |
¿Qué protege el Parque Nacional Los Alerces?
Parque nacional Los Alerces | |
Bien natural inscrito en 2017. | |
Criterio: (vii) (x) Número de referencia: 1526 |
|
Localización: ![]() Coordenadas: 42°52′S 71°52′O / -42.87, -71.87 |
|
El Parque Nacional Los Alerces se encuentra en los Andes, al norte de la Patagonia, justo en la frontera con Chile. Las antiguas glaciaciones (épocas de mucho hielo) moldearon este paisaje, creando formas espectaculares como morrenas (montones de rocas y tierra dejados por los glaciares), circos glaciares (valles en forma de cuenco) y lagos de agua muy clara. La vegetación principal son bosques densos y templados, que se convierten en praderas alpinas más altas cerca de las cumbres de los Andes. Este lugar es muy importante para proteger algunas de las últimas partes del bosque continuo de la Patagonia que están casi intactas, y es hogar de muchas especies de plantas y animales en peligro. |
Sitios Culturales e Históricos
¿Qué son las Misiones Jesuíticas Guaraníes?
|
Misiones jesuíticas guaraníes: San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor (Argentina), Ruinas de São Miguel das Missões (Brasil) | |||||
Bien cultural inscrito en 1984. | ||||||
Este bien es compartido con ![]() |
||||||
Criterio: (iv) Número de referencia: 291-002, 291-003, 291-004, 291-005 |
||||||
Localización: ![]() Coordenadas: 27°15′18″S 55°31′52″O / -27.255, -55.531, 27°23′28″S 55°34′52″O / -27.391, -55.581, 27°19′59″S 55°31′01″O / -27.333, -55.517, 27°53′20″S 55°20′42″O / -27.889, -55.345 |
||||||
En el corazón de la selva tropical se encuentran las ruinas de cinco misiones jesuitas: San Miguel de las Misiones (Brasil), San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor (Argentina). Estas misiones fueron construidas en tierras guaraníes durante los siglos XVII y XVIII. Se distinguen por su diseño particular y por cómo se han conservado a lo largo del tiempo. |
¿Qué es la Cueva de las Manos y por qué es importante?
|
Cueva de las Manos, Río Pinturas | ||||||
Bien cultural inscrito en 1999. | |||||||
Criterio: (iii) Número de referencia: 936 |
|||||||
Localización: ![]() Coordenadas: 47°09′S 70°39′O / -47.15, -70.65 |
|||||||
La Cueva de las Manos, en el Río Pinturas, tiene un conjunto extraordinario de arte rupestre (pinturas en rocas) hecho entre los años 13.000 y 9.500 antes de Cristo. La cueva se llama así por las huellas de manos pintadas en sus paredes, usando una técnica similar a la de un esténcil. Además de las manos, hay muchas representaciones de animales de la zona que aún existen, especialmente guanacos. Los artistas de estas pinturas podrían haber sido los antepasados de los grupos de cazadores-recolectores de la Patagonia que fueron encontrados por los exploradores europeos en el siglo XIX. |
¿Qué son la Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba?
|
Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba | ||||||
Bien cultural inscrito en 2000. | |||||||
Criterio: (ii) (iv) Número de referencia: 995-001, 995-002, 995-003, 995-004, 995-005, 995-006 |
|||||||
Localización: ![]() Coordenadas: 31°25′06″S 64°11′14″O / -31.4183, -64.1872, 31°39′28″S 64°26′06″O / -31.6577, -64.4350, 30°58′13″S 64°05′51″O / -30.9702, -64.0974, 30°52′11″S 64°14′02″O / -30.8698, -64.2338, 30°59′17″S 64°06′22″O / -30.9881, -64.1060, 31°05′52″S 64°51′19″O / -31.0978, -64.8554 |
|||||||
La Manzana Jesuítica en la ciudad de Córdoba fue un centro importante de la antigua Provincia Jesuítica del Paraguay de la Compañía de Jesús. Incluye la universidad, la iglesia, la residencia de los padres jesuitas y el colegio Montserrat. Este conjunto, junto con cinco estancias jesuíticas en las sierras de Córdoba, tiene edificios religiosos y civiles que muestran una forma de vida religiosa, social y económica única. Esta experiencia se desarrolló entre los siglos XVII y XVIII y duró más de 150 años. |
¿Qué historia cuenta la Quebrada de Humahuaca?
|
Quebrada de Humahuaca | |||||||
Bien cultural inscrito en 2003. | ||||||||
Criterio: (ii) (iv) (v) Número de referencia: 1116 |
||||||||
Localización: ![]() Coordenadas: 23°35′S 65°25′O / -23.59, -65.41 |
||||||||
Este lugar es parte de una ruta cultural muy importante, el Camino del Inca. Sigue el curso del Río Grande y su hermoso valle, desde donde nace en el altiplano frío de los Andes hasta donde se une con el Río Leone, unos 150 kilómetros más al sur. En el valle hay señales importantes de que fue una vía comercial usada desde hace 10.000 años. También hay rastros de grupos de cazadores-recolectores prehistóricos, del imperio inca (siglos XV y XVI) y de las luchas por la independencia de Argentina (siglos XIX y XX). |
¿Qué es el Qhapaq Ñan, el sistema vial andino?
![]() |
Qhapaq Ñan, sistema vial andino |
Bien cultural inscrito en 2014. | |
Este bien es compartido con ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Criterio: (ii) (iii) (iv) (vi) Número de referencia: 1459-001, 1459-002, 1459-003, 1459-004, 1459-005, 1459-006, 1459-007, 1459-008, 1459-009, 1459-010, 1459-011, 1459-012, 1459-013 |
|
Localización: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Coordenadas: 23°22′0″S 64°58′0″O / -23.36667, -64.96667, 24°27′10″S 65°57′40″O / -24.45278, -65.96111, 24°35′35″S 66°02′07″O / -24.59306, -66.03528, 24°49′59″S 66°9′0″O / -24.83306, -66.15000, 24°42′59″S 68°31′30″O / -24.71639, -68.52500, 27°10′48″S 66°0′27″O / -27.18000, -66.00750, 27°42′30″S 66°0′0″O / -27.70833, -66.00000, 28°52′30″S 67°56′30″O / -28.87500, -67.94167, 30°3′0″S 69°10′30″O / -30.05000, -69.17500, 29°5′30″S 69°20′30″O / -29.09167, -69.34167, 32°6′0″S 69°21′59″O / -32.10000, -69.36639, 32°36′20″S 69°28′10″O / -32.60556, -69.46944, 32°49′35″S 69°54′40″O / -32.82639, -69.91111 |
|
Es una enorme red de caminos de unos 30.000 kilómetros. Fue construida por los incas durante varios siglos, usando en parte caminos que ya existían. Su objetivo era facilitar la comunicación, el transporte y el comercio, y también servía para defenderse. Este sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográficas más diversas del mundo, desde las cumbres nevadas de los Andes (a más de 6.000 metros de altura) hasta la costa del Pacífico, pasando por selvas húmedas, valles fértiles y desiertos muy secos. La red de caminos fue más grande en el siglo XV, cubriendo toda la cordillera andina. Este sitio de Patrimonio Mundial tiene 273 partes y se extiende por más de 5.000 kilómetros. Las partes elegidas muestran la importancia social y política de la red, las obras de arquitectura e ingeniería, y los lugares con significado religioso. |
¿Qué representa la obra arquitectónica de Le Corbusier en Argentina?
![]() |
Obra arquitectónica de Le Corbusier – Contribución excepcional al Movimiento Moderno |
Bien cultural inscrito en 2016. | |
Este bien es compartido con ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Criterio: (i) (ii) (vi) Número de referencia: 1321-11 |
|
Localización: ![]() Coordenadas: 34°54′41″S 57°56′30″O / -34.911394, -57.941739 |
|
Repartidos en siete países, los 17 lugares que forman parte de este Patrimonio Mundial muestran una nueva forma de arquitectura, muy diferente de las anteriores. Las obras fueron hechas por Le Corbusier durante cincuenta años de "búsqueda paciente", como él mismo decía. El Complejo del Capitolio de Chandigarh (India), el Museo Nacional de Arte Occidental de Tokio (Japón), la casa del Dr. Curutchet en La Plata (Argentina) y la Unité d'Habitation de Marsella (Francia), entre otras construcciones, muestran cómo el Movimiento Moderno del siglo XX encontró soluciones para renovar las técnicas de construcción y satisfacer las necesidades de la sociedad. Estas obras maestras también demuestran cómo la arquitectura se volvió internacional. |
¿Qué historia cuenta el Museo de la ESMA?
Museo de la ESMA - Antiguo Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio | |
Bien cultural inscrito en 2023. | |
Criterio: (vi) Número de referencia: 1681 |
|
Localización: ![]() Coordenadas: 34°32′17″S 58°27′47″O / -34.538, -58.463 |
|
El actual edificio de la ESMA, de 5.390 metros cuadrados, se encuentra en un terreno de 16 hectáreas donde antes funcionaba la Escuela de Mecánica de la Armada. Fue inaugurado en 1946 como el Casino de Oficiales. Las habitaciones de los oficiales de alto rango de la Armada Argentina estaban en este edificio, que era un pabellón aislado con jardines, un edificio principal con tres bloques y sótanos.
Entre 1976 y 1983, durante un periodo difícil en Argentina, los terrenos de la ESMA fueron parte de un sistema de control. El edificio principal fue un lugar donde se llevaron a cabo acciones muy graves contra muchas personas. Este lugar es un símbolo de los eventos que ocurrieron en el país. Es una prueba de la violencia que afectó a la sociedad en general. |
Lugares Propuestos para ser Patrimonio de la Humanidad
Estos son algunos de los sitios que Argentina ha propuesto a la Unesco para que sean reconocidos en el futuro.
¿Qué son los Valles Calchaquíes?
Valles Calchaquíes | |
Bien cultural propuesto el 15 de noviembre de 2001. | |
Criterio: (ii) (iii) (iv) (v) (vi) Número de referencia: 1582 |
|
Localización: ![]() ![]() ![]() Coordenadas: 26°27′S 65°59′O / -26.45, -65.98 |
|
El Valle Calchaquí es una franja estrecha de 250 km de largo que va de norte a sur, siguiendo el río Calchaquí. Se encuentra entre las montañas de La Puna y la cordillera oriental. Varios valles y gargantas más pequeños forman el sistema de ríos que alimentan el río Calchaquí. La Quebrada de las Conchas es un valle profundo de 75 km de largo, que se extiende desde la ciudad de Alemania hasta la unión de los ríos Calchaquí y Santa María. |
¿Qué se puede encontrar en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas?
![]() |
Parque Nacional Sierra de las Quijadas |
Bien natural propuesto el 24 de febrero de 2005. | |
Criterio: (vii) (viii) (ix) Número de referencia: 2021 |
|
Localización: ![]() Coordenadas: 32°33′S 67°07′O / -32.55, -67.12 |
|
El Parque Nacional de la Sierra de las Quijadas es un "santuario" de plantas y animales en la provincia de San Luis y el centro-oeste de Argentina. Es una zona de transición entre las ecorregiones del Chaco y el Monte. Las rocas sedimentarias de la Sierra de las Quijadas forman parte de una cadena de unidades geológicas. Estudiarlas ha permitido completar información sobre la historia geológica y la vida del Mesozoico Superior en Argentina, que abarca más de 120 millones de años (los periodos Jurásico y Cretáceo completos). |
¿Qué son los Campos Volcánicos de La Payunia?
![]() |
La Payunia, Campos Volcánicos Llancanelo y Payún Matrú |
Bien natural propuesto el 18 de abril de 2011. | |
Criterio: (vii) (viii) Número de referencia: 5615 |
|
Localización: ![]() Coordenadas: 36°00′S 69°11′O / -36, -69.19 |
|
El lugar propuesto incluye dos áreas protegidas: las reservas provinciales de Laguna de Llancanelo y La Payunia. La primera tiene 90.000 hectáreas y ha sido declarada sitio Ramsar en 1996. Es una de las pocas áreas del país con un plan de manejo hecho con la participación de los habitantes. La reserva de La Payunia cubre 192.000 hectáreas y es reserva desde 1982. En el futuro, se planea ampliarla a 450.000 hectáreas. En esta zona, el paisaje volcánico es impresionante, con una gran variedad de formas creadas por los volcanes. |
¿Qué se conserva en la Reserva de Pehuen-Có - Monte Hermoso?
![]() |
Reserva provincial arqueológica, paleontológica y geológica de Pehuen-Có - Monte Hermoso |
Bien mixto propuesto el 17 de enero de 2014. | |
Criterio: (iii) (v) (vi) (viii) (ix) Número de referencia: 5851 |
|
Localización: ![]() Coordenadas: 38°59′53″S 61°28′48″O / -38.998, -61.480 |
|
En este lugar se conserva un registro geológico, paleontológico y arqueológico excepcional. A lo largo de unos 25 km, diferentes formaciones de rocas nos dan información detallada sobre la historia de la vida y los cambios del paisaje en los últimos 5 millones de años. Por esta razón, a lo largo de algunas playas, las rocas nos muestran paisajes muy diferentes que se formaron con el tiempo. Han sido habitados por especies que vivieron antes y después del Gran Intercambio Americano. |
¿Qué es Moisés Ville y por qué es importante?
|
Moisés Ville | |||
Bien cultural propuesto el 29 de junio de 2015. | ||||
Criterio: (ii) (iii) (vi) Número de referencia: 6066 |
||||
Localización: ![]() Coordenadas: 30°43′S 61°28′O / -30.71, -61.47 |
||||
Moisés Ville, en la provincia de Santa Fe, fue el primer asentamiento rural judío en 1889. Los primeros habitantes fueron familias de la región de Podolia, que hoy es parte de Ucrania.
Durante la primera mitad del siglo XX, Moisés Ville se convirtió en el pueblo judío más importante de Argentina y un centro cultural judío reconocido internacionalmente. Era famoso por sus sinagogas, teatro, escuelas, bibliotecas y periódicos en yiddish y español. A partir de los años 50, muchos descendientes de los primeros colonos empezaron a irse de Moisés Ville para estudiar. Hoy, la población judía en el pueblo es el 10% del total, pero las señales de la cultura judía siguen presentes y vivas. |
¿Qué hace especial a la Ciudad de Tigre y sus clubes de remo?
|
Ciudad de Tigre y sus clubes de remo | ||||
Bien cultural propuesto el 8 de junio de 2017. | |||||
Criterio: (ii) (iii) Número de referencia: 6288 |
|||||
Localización: ![]() Coordenadas: 34°24′54″S 58°34′44″O / -34.415, -58.579 |
|||||
La zona urbana de la ciudad de Tigre, junto a los ríos Tigre, Luján y Reconquista, es un ejemplo único de una ciudad con muchos ríos y arroyos, dedicada al turismo y al deporte. La creación de clubes de remo a finales del siglo XIX y principios del XX por comunidades extranjeras que llegaron a Argentina hizo que Tigre reflejara el espíritu diverso del país en esa época.
Los edificios que muestran el desarrollo de Tigre como centro turístico y de remo incluyen los clubes, villas de vacaciones y edificios de servicios. Este conjunto de construcciones es un ejemplo del estilo arquitectónico variado de ese periodo, con influencias italianas, francesas, españolas y modernas. Esto hace que el conjunto arquitectónico y el paisaje urbano sean excepcionales. |
¿Qué se busca proteger en la Cueva de las Manos y la cuenca del río Pinturas?
|
Cueva de las Manos y sitios asociados de la cuenca del río Pinturas | ||||||
Bien cultural propuesto el 31 de enero de 2018. | |||||||
Criterio: (iii) Número de referencia: 6297 |
|||||||
Localización: ![]() Coordenadas: 47°09′S 70°39′O / -47.15, -70.65 |
|||||||
La Cueva de las Manos muestra los principales estilos de escenas de caza entre 9400 y 6400 años AP. El arte rupestre de la cuenca del río Pinturas abarca un largo periodo, entre 9400 y 2000 años AP, y es una expresión auténtica de los cazadores-recolectores que empezaron a vivir en la Patagonia hace 12.000 años AP. El estilo Charcamata, que aparece después de 5400 AP, es el más importante en la región y tiene la mayor variedad de imágenes. La Cueva de las Manos tiene pocos ejemplos de este estilo.
La repetición de los dibujos en diferentes lugares como El Puma 1, Cerro de los Indios, Cueva Grande del Arroyo Feo y la propia Cueva de las Manos, muestra la importancia de Alero Charcamata. Este lugar es clave para entender el arte rupestre y cómo los cazadores marcaban su territorio durante sus viajes estacionales. Su excelente conservación de las pinturas lo hace muy valioso para comprender la evolución del arte rupestre en la región. |
¿Qué son los Salones de Asambleas de Trabajadores en Argentina?
![]() |
Workers’ Assembly Halls (Argentina) |
Bien cultural propuesto el 12 de mayo de 2023. | |
Criterio: (iii) (iv) (vi) Número de referencia: 6696 |
|
Localización: ![]() ![]() ![]() Coordenadas: 34°37′01″S 58°22′01″O / -34.617, -58.367 |
|
Esta propuesta internacional incluye edificios en Australia, Argentina y Dinamarca relacionados con el movimiento de trabajadores y la organización de grandes grupos de personas desde 1850 en adelante. Estos edificios fueron construidos específicamente para reuniones y tenían varias salas para asambleas, eventos comunitarios, oficinas, cocinas, imprentas y negocios. En Argentina, se ha propuesto el Edificio de la Confederación General del Trabajo en Buenos Aires, sede de la Confederación General del Trabajo, construido en 1950. |
Patrimonio Cultural Inmaterial de Argentina
El Patrimonio Cultural Inmaterial se refiere a las tradiciones, costumbres y expresiones vivas que se transmiten de generación en generación.
¿Qué es el Tango?
El tango | |
Bien inmaterial inscrito en 2009. | |
Este elemento es compartido con ![]() |
|
La tradición del tango, conocida en todo el mundo, nació en la región del Río de la Plata, en las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. En esta zona, donde se mezclaron inmigrantes de Europa, descendientes de personas africanas y nativos (criollos), se formó una identidad cultural única. La música, la danza y la poesía del tango son expresiones clave de esta identidad. El tango se baila en las milongas (salones de baile típicos) de Buenos Aires y Montevideo y ha llevado el espíritu de su comunidad por todo el mundo, adaptándose a nuevos lugares y al paso del tiempo. La comunidad del tango incluye músicos, bailarines, coreógrafos, compositores, escritores de letras y profesores que enseñan este arte. El tango también está presente en las celebraciones nacionales de Argentina y Uruguay, mostrando lo importante que es esta música urbana. |
¿Qué es el Fileteado Porteño?
¿Qué es el Chamamé?
Mapa de los Patrimonios de la Humanidad en Argentina
Categoría cultural, criterios (i) a (vi)
Categoría natural, criterios (vii) a (x)
Sitos de Qhapaq Ñan