Comodoro Rivadavia para niños
Datos para niños Comodoro Rivadavia |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad, Municipio de Argentina y Gran ciudad | ||||||||
Desde arriba, de izquierda a derecha: Faro San Jorge • Catedral de Don Bosco • Vista aérea de la ciudad • Museo Nacional del Petróleo • Un sector del jardín histórico del Chalet Huergo
|
||||||||
|
||||||||
Otros nombres: Ciudad del Chenque, Capital Nacional del Petróleo, La Ciudad de los Vientos, Capital del Top Race | ||||||||
Localización de Comodoro Rivadavia en Provincia del Chubut
|
||||||||
Localización de Comodoro Rivadavia en Argentina
|
||||||||
Coordenadas | 45°52′00″S 67°30′00″O / -45.866666666667, -67.5 | |||||||
Entidad | Ciudad, Municipio de Argentina y Gran ciudad | |||||||
• País | ![]() |
|||||||
• Provincia | ![]() |
|||||||
• Departamento | Escalante | |||||||
• Región | Cuenca San Jorge | |||||||
Intendente Viceintendente |
Othar Macharashvili (UxP) Maximiliano Sampaoli (UxP) |
|||||||
Fundación | 23 de febrero de 1901 | |||||||
• Fundación | (Francisco Pietrobelli) | |||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 66 km² | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 61 m s. n. m. | |||||||
Población (2022) | Puesto 1°.º | |||||||
• Total | 201 228 hab. | |||||||
• Densidad | S/D hab./km² | |||||||
Gentilicio | comodorense | |||||||
PIB (nominal) | ||||||||
• Total | 3 536 000 000 ARS (2018) | |||||||
• PIB per cápita | 19 947,42 ARS | |||||||
Huso horario | UTC -3 | |||||||
Código postal | 9000 | |||||||
Prefijo telefónico | 0297 | |||||||
IFAM | [1] | |||||||
Aglomerado urbano | Área Metropolitana Comodoro Rivadavia | |||||||
Variación intercensal | + 29.17 % (2001-2010) | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
Comodoro Rivadavia, también conocida como Comodoro, es la ciudad más grande de la Provincia del Chubut en Argentina. Se encuentra en el centro-este de la Patagonia argentina, en el corazón de una importante zona de producción de petróleo y gas, cerca del Golfo San Jorge. Es una de las ciudades más destacadas de la Patagonia.
Comodoro Rivadavia es un centro importante para el comercio y el transporte en la región. Desde su puerto, se exportan petróleo, productos industriales y agrícolas. La ciudad cuenta con un gasoducto que, en su momento (1949), fue el más largo del mundo, conectando Comodoro Rivadavia con Buenos Aires.
La ciudad fue fundada el 23 de febrero de 1901. Su crecimiento se aceleró a partir de 1907, cuando, al buscar agua, se descubrió petróleo. Entre 1944 y 1955, fue la capital de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, una región que incluía el sur de Chubut y el norte de la Provincia de Santa Cruz.
Contenido
- Comodoro Rivadavia: La Ciudad del Viento y el Petróleo
- Historia de Comodoro Rivadavia
- El Descubrimiento del Petróleo
- La Gobernación Militar
- El Auge Petrolero
- Fundación y Nombres
- Primeros Años de la "Capital Nacional del Petróleo"
- Los Años Treinta
- Comodoro como Capital de la Gobernación Militar
- El Primer Gran Crecimiento Petrolero
- Décadas de 1960 y 1970
- La Dictadura en Comodoro
- Años de Guerra y Cambios (1980)
- Estancamiento a Fines del Siglo XX
- El Siglo XXI: Expansión y Desafíos
- Geografía Única de Comodoro Rivadavia
- Urbanismo y Arquitectura de Comodoro
- Acceso y Transportes
- Clima de Comodoro Rivadavia
- Situación Ambiental
- Economía de Comodoro Rivadavia
- Deportes en Comodoro Rivadavia
- Aspectos Culturales
- Demografía
- Ciudades Hermanas
- Guarniciones Militares
- Parroquias de la Iglesia Católica
- Historia de Comodoro Rivadavia
- Galería de imágenes
- Véase también
Comodoro Rivadavia: La Ciudad del Viento y el Petróleo
Comodoro Rivadavia es conocida por varios apodos, como "Ciudad del Chenque" por su cerro, "Capital Nacional del Petróleo" por su historia con este recurso, y "La Ciudad de los Vientos" por el clima.
Historia de Comodoro Rivadavia
La historia de Comodoro Rivadavia está marcada por momentos clave que la transformaron en la importante ciudad que es hoy.
El Descubrimiento del Petróleo
El evento más importante fue el descubrimiento de petróleo en 1907. Esto cambió el destino del pequeño pueblo, impulsando su crecimiento y llevando a la creación de grandes empresas estatales como YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) y Gas del Estado.
La Gobernación Militar
Entre 1944 y 1955, Comodoro Rivadavia fue la capital de la Gobernación Militar. Durante este tiempo, la ciudad creció mucho en tamaño y en importancia, desarrollando una infraestructura que aún se puede ver hoy. Al finalizar este período en 1955, la gobernación fue disuelta.
El Auge Petrolero
En 1958, comenzó un gran crecimiento en la industria petrolera, conocido como el "boom petrolero". La ciudad se expandió rápidamente, se construyeron edificios altos y la población se duplicó. Este período duró hasta 1963.
Otro "boom" petrolero comenzó en 2003, impulsado por el aumento del precio del petróleo. Esto ha continuado transformando a Comodoro Rivadavia en una ciudad cada vez más moderna y compleja.
Fundación y Nombres
Antes de su fundación oficial, la zona de Comodoro Rivadavia era un lugar de paso para grupos de pueblos originarios. En 1898, familias de origen galés y otros pobladores buscaron un puerto para sus productos. Francisco Pietrobelli, un inmigrante italiano, exploró la zona para encontrar el mejor lugar.
El 23 de febrero de 1901, un decreto presidencial fundó oficialmente la ciudad, nombrándola Comodoro Rivadavia en honor al marino Martín Rivadavia, quien había explorado el Golfo San Jorge en 1892.
Primeros Años de la "Capital Nacional del Petróleo"
El descubrimiento de petróleo en 1907 fue accidental. El 13 de diciembre de ese año, mientras se perforaba en busca de agua, brotó un líquido aceitoso: petróleo. Este hallazgo fue tan importante que el gobierno argentino tomó medidas para proteger este recurso.
En 1911, se creó la Dirección General de Explotación del Petróleo en Comodoro Rivadavia. Más tarde, en 1922, se fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en la ciudad, bajo la dirección del General Enrique Mosconi.
Las empresas petroleras construyeron "campamentos petroleros" cerca de los lugares de producción. Estos campamentos ofrecían viviendas, clubes, escuelas y hospitales a los trabajadores, lo que dio a la ciudad una forma de crecimiento única.
La ciudad recibió a muchos inmigrantes de diferentes países, como españoles, portugueses, italianos, polacos, búlgaros, chilenos y galeses, además de personas de otras provincias argentinas. Todos ellos contribuyeron a la diversidad cultural de Comodoro.
En 1910, comenzó la construcción del ferrocarril de Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento, que fue muy importante para la economía local. También se fundaron importantes asociaciones y comercios. En 1913, se instaló la primera refinería de petróleo, que producía nafta, queroseno y fueloil.
Los Años Treinta
En 1933, se fundó la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (S.C.P.L.), una empresa de vecinos que buscaba mejorar los servicios públicos. En 1934, se inauguró el Cine Teatro Español, un importante centro cultural. En 1936, comenzó la actividad pesquera en Caleta Córdova, que hoy es un barrio de Comodoro. En 1938, se inició la emisora de radio LU4, que sigue siendo un ícono.
Comodoro como Capital de la Gobernación Militar
En 1944, se creó la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, con la ciudad como su capital. Esta decisión impulsó un gran crecimiento urbano y de infraestructura, incluyendo colegios, hospitales y edificios públicos. La gobernación fue disuelta en 1955, y sus territorios se dividieron entre las provincias de Santa Cruz y Chubut. Comodoro Rivadavia compitió para ser la capital de la nueva provincia de Chubut, pero Rawson fue elegida.
El Primer Gran Crecimiento Petrolero
En 1949, se inauguró un gasoducto que conectaba Comodoro Rivadavia con Buenos Aires. Fue uno de los más largos del mundo en ese momento y permitió que Argentina se destacara en el aprovechamiento del gas natural. Este proyecto impulsó la construcción en Comodoro.
En 1958, el presidente Arturo Frondizi firmó nuevos contratos para la explotación de petróleo con empresas extranjeras. Esto generó un gran crecimiento económico y de población en Comodoro, aunque también trajo desafíos por el rápido y desorganizado desarrollo.
A fines de la década de 1960, muchos campamentos petroleros estatales fueron desmantelados, y sus habitantes se trasladaron a Comodoro, lo que aumentó aún más la población de la ciudad.
Décadas de 1960 y 1970
En los años 60, se construyeron importantes obras como el Comodoro Hotel y el acueducto Lago Musters-Comodoro Rivadavia, que mejoró el suministro de agua. También se inauguró el Canal 9 de televisión.
En los años 70, hubo manifestaciones estudiantiles en la Universidad "San Juan Bosco", lo que llevó a la creación de la Universidad Nacional de la Patagonia en 1974.
La Dictadura en Comodoro
Durante el período de la dictadura militar en Argentina, la ciudad sufrió consecuencias difíciles. Hubo falta de inversión pública y muchas empresas cerraron. En 1978, se clausuró el Ferrocarril Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento, un medio de transporte vital para la región.
En 1979, la universidad pública y la salesiana se unieron para crear la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con sede en Comodoro.
Años de Guerra y Cambios (1980)
En 1981, Comodoro Rivadavia inauguró el primer generador eólico de América Latina, mostrando su interés en energías limpias.
La Guerra de las Malvinas en 1982 fue un evento importante para Comodoro, ya que la ciudad se convirtió en un centro de operaciones militares. Los hospitales locales recibieron a los heridos y el aeropuerto fue una base clave.
En 1987, se inauguró el Museo Nacional del Petróleo, construido alrededor del Pozo N.º 2, donde se descubrió petróleo por primera vez.
Estancamiento a Fines del Siglo XX
La década de 1990 estuvo marcada por la privatización de empresas estatales como YPF y Gas del Estado. Esto afectó la economía de la ciudad, llevando a un aumento del desempleo y la pobreza. Sin embargo, en 1994, se inauguró el Parque eólico Antonio Morán, con molinos de viento para generar energía limpia.
En 1995, un deslizamiento de tierra en el Cerro Chenque interrumpió la Ruta Nacional 3, dejando incomunicada a la ciudad por un tiempo. Ese mismo año, una gran movilización ciudadana, conocida como el "Comodorazo", protestó contra el aumento de impuestos.
En 1996, se completó la obra del puerto de Comodoro Rivadavia, lo que fue un gran avance para la ciudad.
El Siglo XXI: Expansión y Desafíos
A principios del siglo XXI, Comodoro Rivadavia experimentó una nueva expansión económica, impulsada por el aumento del precio del petróleo. Esto atrajo a muchos trabajadores de otras partes de Argentina y de países vecinos, lo que llevó a un gran crecimiento en la construcción y la población.
Sin embargo, la ciudad también enfrentó desafíos. Desde 2010, ha sufrido varias inundaciones importantes debido a fuertes lluvias, como las de 2010, 2014, 2017 y 2022. Estos eventos causaron daños significativos y resaltaron la necesidad de mejorar la infraestructura de desagües.
Desde 2014, la caída del precio del petróleo a nivel mundial ha afectado la economía de Comodoro, generando despidos y una disminución en la actividad petrolera. A pesar de esto, la ciudad sigue buscando diversificar su economía.
Geografía Única de Comodoro Rivadavia
Comodoro Rivadavia tiene una geografía muy particular. Está ubicada al pie de un cerro y a orillas del mar, en una zona con lomas, cañadones y cerros. El Cerro Chenque, de 212 metros de altura, divide la ciudad en dos zonas: la "zona sur" (el centro) y la "zona norte".
Esta geografía accidentada influye en el desarrollo urbano, ya que el centro está entre el mar y el cerro. Otros cerros importantes son el Cerro Arenales, donde se encuentra el parque eólico, y el Pico Salamanca, un símbolo de la ciudad.
La costa de Comodoro tiene más de 40 kilómetros, con playas de arena y piedras, protegidas por acantilados.
Urbanismo y Arquitectura de Comodoro
Comodoro Rivadavia no fue diseñada como las ciudades coloniales tradicionales. Su crecimiento fue moldeado por la geografía y el descubrimiento del petróleo. Al principio, la planificación fue insuficiente para el rápido aumento de la población.
Durante el período de la Gobernación Militar (1944-1955), la ciudad recibió una planificación integral y grandes inversiones en obras públicas, como el colegio Perito Moreno, el Hospital Regional y el Centro Cívico, que se construyó ganando terreno al mar.
El "boom petrolero" de 1958 a 1963 también transformó la ciudad, con la construcción de nuevos barrios y los primeros edificios altos de la Patagonia.
Actualmente, Comodoro Rivadavia tiene un centro principal, la "zona sur", donde vive la mayoría de la población. Al norte del Cerro Chenque, se encuentran núcleos urbanos que originalmente fueron campamentos petroleros, formando la "zona norte".
La ciudad tiene uno de los terrenos urbanos más grandes de la Patagonia, pero no todo es apto para construir debido a la presencia de instalaciones petroleras y pozos, muchos de ellos inactivos. Esto ha limitado la expansión urbana y ha dejado áreas sin desarrollar entre los barrios.
En los últimos años, se ha trabajado en la forestación de la ciudad, creando el Cordón Forestal, un "pulmón verde" que ha cambiado su aspecto desértico.
Edificios Destacados
Comodoro Rivadavia cuenta con varias construcciones importantes, especialmente en el centro. Las torres de la ciudad son las más altas de la provincia y de la Patagonia Austral.
Edificios | Pisos + PB | Punto alto (m) |
---|---|---|
Espacio Dorrego | 17 | |
Los Álamos II | 16 | 66 |
Catedral de San Juan Bosco | 4 | 57 |
Grey Fox | 15 | 55 |
Torraca IX | 14 | 52 |
Torre 1 | 15 | 48 |
Comodoro Hotel | 12 | 46 |
Torre 4 | 14 | 45 |
Torre 5 | 14 | 45 |
Torre 6 | 14 | 45 |
Torraca V | 12 | 44 |
Petrel I | 12 | 42 |
Petrel II | 12 | 42 |
Edificio Banco Nación | 13 | |
Edificio Lucania Palazzo Hotel | 13 | |
Torraca VI | 12 | |
Vekar III | 12 | |
Los Álamos I | 10 | |
Siglo XXI | 9 | 35 |
Edificio Pérez Companc (Comodoro Rivadavia) | 9 | |
Cirse | 8 | |
Chalet Huergo | 2 | |
Cine Teatro Español | 2 |
Acceso y Transportes
Comodoro Rivadavia cuenta con una buena red de transporte:
Rutas y Colectivos
La ciudad está conectada por varias rutas nacionales y provinciales, como la Ruta Nacional 3. También tiene un sistema de colectivos (autobuses) que conecta los diferentes barrios.
Ferrocarril
Hasta 1978, la ciudad tenía un ferrocarril que la conectaba con Colonia Sarmiento y otros ramales locales.
Puertos
Comodoro cuenta con dos puertos importantes: el Puerto Antonio Morán y el Puerto Caleta Córdova, que son clave para el comercio y la pesca.
Aeropuertos
Para el transporte aéreo, la ciudad tiene el Aeropuerto Internacional General Enrique Mosconi y el Aeroclub Comodoro Rivadavia.
Clima de Comodoro Rivadavia
El clima de Comodoro Rivadavia es árido patagónico, con pocas lluvias y vientos fuertes y constantes, especialmente del oeste. Los inviernos son frescos y más lluviosos, mientras que los veranos son secos y cálidos. La temperatura media anual es de 13,1 °C.
La zona ha sufrido sequías en los últimos años, lo que ha llevado a la disminución del lago Colhué Huapi, generando nubes de polvo que llegan hasta el mar.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 40.2 | 40.2 | 39.2 | 31.6 | 26.3 | 22.6 | 21.8 | 23.6 | 29.7 | 31.3 | 35.2 | 38.6 | 40.2 |
Temp. máx. media (°C) | 26.3 | 25.1 | 22.7 | 18.8 | 14.61 | 11.3 | 11.0 | 13.1 | 15.6 | 18.9 | 22.2 | 24.7 | 18.7 |
Temp. media (°C) | 19.8 | 18.8 | 16.5 | 13.3 | 10.0 | 7.3 | 6.7 | 8.2 | 10.2 | 13.1 | 15.9 | 18.3 | 13.2 |
Temp. mín. media (°C) | 13.5 | 12.8 | 11.0 | 8.5 | 5.7 | 3.3 | 2.7 | 3.9 | 5.2 | 7.4 | 9.9 | 12.2 | 8.0 |
Temp. mín. abs. (°C) | 3.9 | 2.6 | 0.3 | -1.1 | -4.0 | -6.7 | -20.1 | -5.1 | -5.1 | -1.5 | 0.5 | 2.6 | -20.1 |
Precipitación total (mm) | 10.7 | 17.3 | 27.7 | 31.8 | 33.5 | 37.2 | 21.4 | 19.3 | 19.8 | 12.6 | 14.3 | 12.5 | 258.0 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 2.7 | 3.9 | 4.6 | 4.2 | 6.1 | 6.3 | 5.9 | 6.1 | 6.5 | 4.7 | 4.2 | 3.8 | 58.8 |
Horas de sol | 241.8 | 218.4 | 182.9 | 147.0 | 127.1 | 114.0 | 114.7 | 136.4 | 150.0 | 195.3 | 234.0 | 235.6 | 2097.2 |
Humedad relativa (%) | 39.0 | 44.8 | 48.4 | 51.0 | 57.8 | 59.0 | 57.9 | 54.3 | 51.8 | 46.3 | 41.9 | 39.8 | 49.3 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional |
Situación Ambiental

La zona de Comodoro Rivadavia, especialmente la "Zona Norte", tiene muchos pozos petroleros, la mayoría inactivos. Esto representa un desafío ambiental, ya que algunos pozos no están sellados correctamente, lo que puede afectar el ambiente.
Además, muchas de las playas de la ciudad no son aptas para bañarse debido a la contaminación por vertidos de aguas residuales. Se necesitan grandes inversiones para mejorar el tratamiento de estas aguas y proteger el mar.
Economía de Comodoro Rivadavia
Al principio, la economía de Comodoro se basaba en actividades portuarias, pesca y ganadería ovina. Con el descubrimiento del petróleo, la economía se centró en este recurso.
Hoy, Comodoro Rivadavia tiene la actividad comercial e industrial más grande de la Patagonia. Aunque el petróleo sigue siendo muy importante, la ciudad ha logrado diversificar su economía, desarrollando el turismo, la pesca y otros emprendimientos locales.
Actividades Económicas Principales
- Combustibles Fósiles: La explotación y exportación de petróleo y gas son el motor principal. Comodoro Rivadavia es la "Capital Nacional del Petróleo" por ser el primer lugar donde se descubrió este recurso en Argentina en 1907.
- Energías Renovables: La ciudad apuesta por el desarrollo de energías limpias, como la energía eólica (molinos de viento) y la producción de biodiésel a base de algas.
- Industria de la Construcción: Se fabrican materiales como cerámicas y cemento, y hay importantes empresas constructoras.
- Puerto: La pesca y las exportaciones a través de su puerto son muy importantes.
- Turismo: Comodoro busca ser un destino turístico, especialmente para eventos y como puerta de entrada a la Ruta Azul de la Patagonia.
Posición Económica en Argentina
En 2008, Comodoro Rivadavia fue reconocida como una de las ciudades más prósperas de Argentina, destacándose por su dinamismo económico. Además, desde 2010, tiene uno de los niveles más bajos de desempleo en el país.
Personas Ocupadas por Sector
- Sector Primario (actividades como agricultura, pesca, minería): 5840 personas.
- Sector Secundario (industria, construcción): 8755 personas.
- Sector Terciario (servicios, comercio): 30.357 personas.
Energías Renovables
Comodoro Rivadavia ha invertido en energías limpias. El Parque eólico Antonio Morán, inaugurado en 1994, es un ejemplo. Con sus molinos de viento, genera energía para miles de hogares. La ciudad tiene un gran potencial para la energía eólica debido a sus vientos constantes.
También se está desarrollando la producción de Hidrógeno como combustible limpio, con una planta experimental cerca de Diadema Argentina.
Ganadería Ovina
La cría de ovejas es una actividad tradicional desde la fundación de la ciudad. La Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia organiza eventos y apoya a los productores. La carne de cordero patagónico es muy apreciada.
Pesca y Puertos
La ciudad tiene una importante flota pesquera y un puerto que recibe barcos de gran tamaño. Se capturan langostinos y centollas de alta calidad. El Puerto Antonio Morán es el principal, y también existe el Puerto de Caleta Córdova.
Oferta Turística
Comodoro Rivadavia ofrece una buena infraestructura hotelera y gastronómica. Cuenta con museos, eventos y fiestas que muestran su cultura e historia. Es un punto de partida para explorar el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral y la Ruta Azul.
Lugares de Interés Turístico
- Plaza Soberanía: Un espacio verde en el centro, con un monumento que simboliza el corazón de Comodoro.
- Circuito Histórico Ferroportuario: Un recorrido por edificios históricos relacionados con el ferrocarril y el puerto, como la ex Usina del Puerto y la ex estación de trenes, que ahora es el Museo Ferroportuario.
- Mirador del Cerro Chenque: Ofrece una vista panorámica impresionante de la ciudad y el mar.
- Parque eólico Antonio Morán: Un parque con molinos de viento, ideal para apreciar la energía eólica.
- El Farallón: Una formación rocosa única en la costa, creada por la erosión marina.
- Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral: El primer parque de su tipo en Argentina, con islas y una rica vida marina y de aves.
- Caleta Córdova: Un barrio pesquero que ofrece playas, caminatas y pesca.
- Faro San Jorge: Un faro histórico con vistas espectaculares de la costa.
Museos de Comodoro Rivadavia
- Museo Histórico Militar Fortín Chacabuco: Muestra la historia militar de la región.
- Museo Ferroportuario: Ubicado en la antigua estación de trenes, exhibe la historia del ferrocarril y el puerto.
- Museo Paleontológico Astra: Muestra fósiles y herramientas petroleras antiguas.
- Chalet Huergo: Una histórica residencia que ahora es un centro turístico-cultural.
- Museo Nacional del Petróleo: Construido alrededor del primer pozo petrolero, es uno de los museos de petróleo más grandes del mundo.
- Museo Regional Patagónico Profesor Antonio Garcés: El primer museo patagónico, con información sobre geología, paleontología y culturas originarias.
Fiestas y Eventos Importantes
- Aniversario de Fundación de Comodoro Rivadavia: Se celebra el 23 de febrero con música, desfiles y actividades culturales.
- Feria del Libro de Comodoro Rivadavia: Un evento anual que promueve la lectura con presentaciones de autores y actividades artísticas.
- Fiesta Nacional del Descubrimiento del Petróleo: Se celebra el 13 de diciembre para recordar el descubrimiento del petróleo en 1907.
- Fiesta de las Colectividades: Organizada por la Federación de Comunidades Extranjeras, celebra la diversidad cultural de la ciudad con bailes, comidas típicas y ferias. Comodoro Rivadavia es la "Capital Nacional de las Colectividades Extranjeras".
- Exposición Anual Rural: Un evento de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia que muestra la actividad ganadera de la región.
Deportes en Comodoro Rivadavia
Comodoro Rivadavia es una ciudad con mucha actividad deportiva.
- Atletismo: Se realizan importantes eventos como la maratón de Crónica y triatlones.
- Judo: Este deporte ha crecido mucho en la ciudad, con atletas que han logrado destacarse a nivel nacional e internacional.
- Fútbol: Los clubes más importantes son el Club Atlético Huracán (Comodoro Rivadavia) y el Club Atlético Jorge Newbery. La C.A.I. (Comisión de Actividades Infantiles) también ha representado a la ciudad en categorías importantes.
- Rugby: Varios equipos de rugby de Comodoro participan en torneos regionales.
- Carrovelismo: Las playas de Comodoro y Rada Tilly son ideales para este deporte, y la ciudad fue sede del Mundial de Carrovelismo en 2008.
- Básquet: El club Gimnasia y Esgrima (Comodoro Rivadavia) es el más destacado, siendo campeón de la Liga Nacional de Básquet en 2005-2006.
- Boxeo: La ciudad tiene gimnasios municipales y ha producido boxeadores destacados.
- Futsal: Este deporte es muy popular y exitoso en Comodoro, con equipos que han ganado títulos nacionales e internacionales.
- Automovilismo: El Autódromo General San Martín es utilizado por importantes categorías del automovilismo argentino.
- Vóley: El equipo Waiwen Vóley Club ha logrado ascender a la Liga de Voleibol Argentina.
- Natación en Aguas Abiertas: Cada vez más personas practican este deporte en las costas de Comodoro, con competencias y travesías anuales.
Aspectos Culturales
Educación
Comodoro Rivadavia es un centro educativo importante. Cuenta con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que tiene varias facultades y un colegio universitario. También hay otros institutos y colegios primarios y secundarios, tanto públicos como privados.
Diversidad Cultural
La ciudad ha recibido a personas de muchas partes de Argentina y del mundo, incluyendo inmigrantes de Sudáfrica, España, Italia, Polonia, Chile, Bolivia y Paraguay. Esta mezcla de culturas ha creado una identidad única en Comodoro, que se celebra con fiestas y monumentos.
Religiones
La religión predominante es la Católica, y la ciudad es sede de la diócesis de Comodoro Rivadavia. También hay un número creciente de iglesias evangélicas y otras creencias minoritarias.
Medios de Comunicación
Comodoro Rivadavia cuenta con varios medios de comunicación:
- Radios FM: Una gran variedad de emisoras locales y repetidoras de radios nacionales.
- Radios AM: Radios históricas como LU4 Radio Patagonia Argentina y LRA11 Radio Nacional Comodoro Rivadavia.
- Diarios Locales: Crónica y Patagónico.
- Televisión: Canales locales como Canal 9 y repetidoras de canales nacionales.
- Diarios Digitales: El Comodorense, Radio del Mar y ADN Sur.
Demografía
Población
En 1905, Comodoro Rivadavia tenía solo 562 habitantes. Con el descubrimiento del petróleo en 1907, la población creció rápidamente debido a la llegada de migrantes e inmigrantes.
En 2022, la población del municipio de Comodoro Rivadavia alcanzó los 201.228 habitantes. Este censo incluyó por primera vez a todos los barrios y localidades del municipio, superando los 200.000 habitantes.
Evolución de la población |
![]() |
Aglomerado Urbano

El aglomerado urbano de Comodoro Rivadavia incluye muchos barrios que antes eran campamentos petroleros o ferroviarios. La ciudad se divide en dos grandes zonas:
- Zona Norte: Ligada a la tradición petrolera y ferroviaria, con barrios que originalmente fueron localidades separadas y luego fueron absorbidas por el crecimiento de Comodoro.
- Zona Sur: La parte más antigua de la ciudad, donde se fundó Comodoro, y que contiene barrios céntricos y periféricos.
La ciudad de Rada Tilly, una villa costera cercana, se ha ido uniendo a Comodoro Rivadavia debido al crecimiento de ambas poblaciones. Juntas, forman el aglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly.
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly es la aglomeración más poblada de la Patagonia Sur y la segunda más grande de toda la Patagonia, después de la ciudad de Neuquén.
Crecimiento y Desafíos
El rápido crecimiento de Comodoro Rivadavia en los últimos años ha traído desafíos, como la necesidad de más viviendas y servicios. La ciudad ha atraído a muchas personas en busca de oportunidades laborales, lo que ha generado una alta demanda de terrenos y alquileres.
Migración e Inmigración
La economía de la región, impulsada por el petróleo, la construcción y la pesca, ha atraído a muchas personas de otras provincias argentinas y de países vecinos como Bolivia, Paraguay, Perú y República Dominicana.
Ciudades Hermanas
Comodoro Rivadavia tiene lazos de hermandad con:
Además, la ciudad forma parte de Mercociudades, una red de ciudades de América del Sur.
Guarniciones Militares
Comodoro Rivadavia es un importante centro militar, con varias unidades del Ejército Argentino y la Fuerza Aérea Argentina.
Unidades pertenecientes a la IX Brigada Aérea |
---|
Grupo Aéreo 9 |
Grupo Base 9 |
Grupo Técnico 9 |
Grupo 2 de Comunicaciones |
Parroquias de la Iglesia Católica
Diócesis | Comodoro Rivadavia |
---|---|
Parroquias | Catedral de San Juan Bosco, Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora de Lourdes, María Auxiliadora, Nuestra Señora de Luján, San Jorge, Santa Lucía (en Kilómetro 3), Santa María Goretti, Santo Domingo Savio, Nuestra Señora del Valle (en Kilómetro 5), Nuestra Señora de Fátima (en Kilómetro 8), San Juan Bautista (en Próspero Palazzo), Sagrado Corazón de Jesús (en Laprida) |
Cuasiparroquia | Cuasiparroquia San Cayetano |
Galería de imágenes
-
Vista panorámica del Chenque y el cerro Viteau, ambos cortando al aglomerado.
-
El farallón de Comodoro, en la costa cercana al faro San Jorge, accidente costero único en la zona. Nótese de fondo el Pico Salamanca y numerosas mesetas lindantes.
-
El Pico Salamanca en las inmediaciones de la ciudad, al frente del pico la Pampa Salamanca.
-
Desde el Cerro Arenales se ve la Zona Sur del aglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly hasta Punta del Marqués, Rada Tilly.
-
El puerto de baja mar de Caleta Córdova en plena pesca.
Véase también
En inglés: Comodoro Rivadavia Facts for Kids