robot de la enciclopedia para niños

Estancia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Estancia La Paz. Cordoba, Argentina
Estancia La Paz, situada cerca de Córdoba.

Una estancia es un tipo de propiedad rural grande, especialmente común en países del Cono Sur como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Se usa principalmente para criar animales como vacas, ovejas y caballos, que viven al aire libre y se alimentan de pasto durante todo el año.

Las estancias suelen tener un área central llamada "casco". Este casco es como el corazón de la estancia y generalmente está rodeado de árboles y jardines. Incluye las viviendas y otros edificios necesarios para el trabajo y la vida en el campo.

En la región de la región pampeana, las estancias suelen tener:

  • Una casa grande para el dueño y para quienes administran la producción.
  • Casas más pequeñas para el personal que vive allí con sus familias.
  • Una o más "matera", que es una habitación donde el personal sin familia desayuna (a menudo tomando mate), prepara y come sus comidas. Es un lugar importante para que los trabajadores se reúnan y conversen.
  • Varios galpones para guardar herramientas, materiales y productos de la agricultura y la ganadería.
  • Otros edificios como silos para almacenar granos, establos para animales, caballerizas para caballos o bodegas.

Las estancias en la Patagonia son especiales porque tienen un galpón enorme, mucho más grande que las viviendas, que se usa para esquilar las ovejas.

A veces, si la estancia es muy grande, se divide en partes más pequeñas llamadas "puestos". Este tipo de establecimiento rural comenzó a desarrollarse en el siglo XVII, cuando los animales salvajes empezaron a escasear y la gente comenzó a criar ganado en lugares fijos. Los jesuitas fueron pioneros en crear estancias muy grandes y organizadas, que luego otros ganaderos imitaron. Las estancias tienen algunas similitudes con las "haciendas" de México o España, las "fazendas" de Brasil y los "ranchos" de Estados Unidos, pero también sus propias características.

En Puerto Rico, sin embargo, una estancia era una finca donde se cultivaban "frutos menores", es decir, productos agrícolas para vender y consumir dentro del país.

Durante la época colonial española, la palabra "estancia" también se usaba para referirse a un lugar donde los exploradores se asentaban, como un campamento.

Estancias en diferentes lugares

Estancias en Argentina

Archivo:JUNIN La Oriental 003
Casco de la Estancia La Oriental, en Junín, Provincia de Buenos Aires

Cuando los exploradores europeos llegaron a Argentina, se les daban tierras como recompensa. Estas tierras se llamaban "mercedes de tierras" y podían ser "suertes de chacras" para la agricultura o "suertes de estancias" para la ganadería. Se intentaba que las tierras de cultivo y las de ganado estuvieran separadas por ríos para que los animales no dañaran los sembradíos.

Con el tiempo, estas grandes estancias pasaron de generación en generación, dando origen a familias importantes en el noroeste argentino y en la región del litoral, como en Santa Fe.

En la actual Provincia de Buenos Aires, las estancias se concentraron cerca de los ríos Paraná y de la Plata. A medida que la población crecía, se crearon fuertes para defender las estancias de los conflictos con algunas tribus. Un ejemplo es el Fuerte de Chascomús, fundado en 1779, que dio origen a la ciudad de Chascomús. En esta zona, la cría de ganado creció mucho, y muchas estancias importantes surgieron, algunas de ellas muy grandes, como la Estancia San Juan.

Hoy en día, la palabra "estancia" sigue significando una gran extensión de tierra, aunque muchas se han dividido debido a las leyes de herencia. Se las relaciona con la producción agrícola y ganadera, y también con el mantenimiento de las tradiciones gauchas. En los mapas, los cascos de estancia suelen identificarse con la sigla Ea.

Turismo en estancias

El "Turismo Rural de Estancias" comenzó en la década de 1970 y se ha vuelto muy popular en Argentina. Ofrece diferentes programas y actividades tradicionales. Por ejemplo, los visitantes pueden practicar deportes como el polo, la pesca o la caza. También pueden disfrutar de espectáculos folclóricos, carreras de caballos o demostraciones de habilidades con caballos.

Estancias en Tierra del Fuego

Archivo:Estancia Harberton - Tierra del Fuego - Usuahia
Estancia Harberton, Tierra del Fuego

A finales del siglo XIX, los gobiernos de Argentina y Chile otorgaron grandes extensiones de tierra en la Isla Grande de Tierra del Fuego. El objetivo era fomentar la presencia de cada país en la zona a través de la cría de ganado.

Estas estancias eran como pequeños pueblos rurales con viviendas, caminos y pequeños puertos. Se construyeron para criar ovejas y producir lana, carne y otros productos. Las estancias más grandes llegaron a tener más de cien trabajadores durante la época de esquila de ovejas.

Algunas de las estancias más importantes fueron:

  • Estancia Gente Grande, fundada en 1885
  • Estancia Springhill, fundada en 1890
  • Estancia Caleta Josefina, fundada en 1894
  • Estancia San Sebastián, fundada en 1895
  • Estancia Bahía Felipe, fundada en 1896
  • Estancia Cameron, fundada en 1904
  • Estancia Vicuña, fundada en 1915

Estancias en Puerto Rico

Durante la época colonial española en Puerto Rico (1508-1898), una estancia era una porción de tierra dedicada al cultivo de "frutos menores". Esto significa que los productos de estas fincas se cultivaban en cantidades relativamente pequeñas, no para vender al por mayor o exportar, sino para el consumo y la venta local. Algunos de estos "frutos menores" eran guineos (bananas), plátanos, naranjas, aguacates, toronjas y algodón.

A diferencia de las "haciendas", las estancias no procesaban estos frutos con maquinaria industrial para la venta a gran escala o la exportación. Las haciendas en Puerto Rico solían producir caña de azúcar o café, que se procesaban para exportar. Aunque algunas estancias eran más grandes que algunas haciendas, generalmente no era lo común.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Estancia Facts for Kids

kids search engine
Estancia para Niños. Enciclopedia Kiddle.