robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Los Glaciares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Los Glaciares
Parque nacional Los Glaciares
Categoría UICN II
Emblema Parque Nacional Los Glaciares.jpg
Emblema oficial
Situación
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz
Subdivisión Departamento Lago Argentino
Ecorregión Bosque patagónico, estepa patagónica
Coordenadas 50°S 73°O / -50, -73
Datos generales
Administración Administración de Parques Nacionales
Grado de protección Parque nacional y área protegida con recursos manejados
Fecha de creación 11 de mayo de 1937
Legislación Ley n.° 13895
Superficie 7.269 ha (no consolidada por falta de demarcación en un sector del límite con Chile y falta de mensura del parque)
Sitio web oficial
Los Glaciares
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Perito Moreno Glacier Patagonia Argentina Luca Galuzzi 2005.JPG
Glaciar Perito Moreno.
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Datos generales
Tipo Natural
Criterios vii, viii
Identificación 145
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1981 (V sesión)
Sitio web oficial

El Parque Nacional Los Glaciares es un lugar increíble ubicado en la provincia de Santa Cruz, en Argentina. Es el parque más grande del país y se encuentra en la parte más occidental. Su nombre se debe a los muchos glaciares que tiene, ¡es la mayor capa de hielo fuera de las zonas polares!

¿Por qué es un lugar especial?

En 1981, la UNESCO declaró al Parque Nacional Los Glaciares como «Patrimonio de la Humanidad». Esto significa que es un sitio muy importante para todo el mundo. Fue reconocido por su gran belleza, por el interés de sus glaciares y formaciones de tierra, y por algunas especies de animales que viven allí y están en peligro.

¿Qué tamaño tiene el parque?

El parque tiene una superficie de 7.269 kilómetros cuadrados. Para que te hagas una idea, es como si juntaras muchas ciudades pequeñas. Dentro de esta gran área, hay dos zonas principales:

  • Una parte es el parque nacional, con 538.550 hectáreas.
  • La otra es un área protegida con recursos manejados, que tiene 188.377 hectáreas. Esta última se divide en tres sectores llamados reservas nacionales: Zona Viedma, Zona Centro y Zona Roca.

¿Cómo se organiza la protección del parque?

El parque se divide en diferentes zonas para proteger mejor la naturaleza. Cada zona tiene un nivel distinto de cuidado:

  • Parque Nacional Los Glaciares: Es la zona más grande. Incluye la frontera con Chile, los glaciares y la parte oeste del Lago Argentino. Aquí la protección es muy estricta para cuidar la vida silvestre.
  • Reservas Nacionales: Son áreas donde también se protege la naturaleza, pero con algunas actividades permitidas. Incluyen la Zona Viedma, la Zona Centro y la Zona Roca.

La Administración de Parques Nacionales se encarga de cuidar este lugar. Tienen un intendente y varios departamentos que trabajan para mantener el parque seguro y hermoso. La oficina principal está en El Calafate.

¿Cómo se creó este parque?

La historia del parque comenzó hace mucho tiempo.

  • En 1877, un experto argentino llamado Francisco Pascasio Moreno exploró la zona y le dio nombre al Lago Argentino.
  • El 11 de mayo de 1937, se declaró esta área como una reserva nacional para protegerla.
  • Luego, en 1945, esa reserva se convirtió oficialmente en el Parque Nacional Los Glaciares.
  • En 1971, se definieron los límites actuales del parque y sus diferentes zonas de protección.

¿Dónde está ubicado el parque?

Archivo:Mapa del Parque Nacional Los Glaciares, provincia de Santa Cruz, Argentina
Ubicación y extensión del parque.

El parque se encuentra en la Patagonia argentina, siguiendo la frontera con Chile. Abarca una parte del campo de hielo Patagónico Sur. De este campo de hielo descienden muchos glaciares hacia el lado argentino.

El punto más occidental de Argentina se encuentra en este límite internacional. El parque también está cerca de otras áreas protegidas de la provincia de Santa Cruz, como la reserva provincial Lago del Desierto.

¿Qué maravillas naturales esconde?

El Parque Nacional Los Glaciares es famoso por sus impresionantes paisajes de hielo y montañas.

  • El Lago Argentino es muy importante, ya que en sus brazos se encuentran los glaciares más grandes.
  • Más del 30% de la superficie del parque está cubierta de hielo. De aquí nacen 47 glaciares grandes.
  • El Glaciar Perito Moreno es el más conocido. Es enorme, con un frente de 5 kilómetros y una altura de 60 metros sobre el lago. ¡A veces se rompen grandes bloques de hielo, creando un espectáculo increíble!
  • El glaciar Upsala es el más grande de todos, con 50 kilómetros de largo y casi 10 kilómetros de ancho.
  • También están el glaciar Spegazzini y el glaciar Onelli, entre otros.
  • En la parte norte del parque, se alza el Monte Fitz Roy, una montaña imponente de 3405 metros de altura, con laderas empinadas y glaciares que bajan por ellas.

Flora y fauna del parque

El parque tiene diferentes tipos de paisajes:

  • Bosques: Hay hermosos bosques subantárticos con árboles como la lenga y el guindo. También hay arbustos con flores coloridas como el notro y el calafate.
  • Estepa: Hacia el este, el bosque se convierte en una estepa más seca, con arbustos y pastos.

En cuanto a los animales, puedes encontrar:

¿Cómo es el clima?

El clima en el parque es frío y ventoso, especialmente en primavera. En otoño llueve más. Los inviernos son muy fríos, con mucha nieve de junio a septiembre. En las zonas de glaciares y montañas, el frío es intenso durante todo el año.

Historia de las personas en la zona

Hace unos 3000 años, grupos de cazadores y recolectores vivían en la región del Lago Argentino. Se movían mucho para aprovechar los recursos de la estepa y el bosque. Se alimentaban principalmente de guanacos. Se han encontrado objetos de lugares lejanos, lo que sugiere que tenían contacto con otras comunidades.

¿Cómo llegar al Parque Nacional Los Glaciares?

Puedes llegar al parque de varias maneras:

  • En avión: Hay vuelos desde Buenos Aires hasta El Calafate, que está a 80 km del parque. El vuelo dura unas tres horas.
  • En auto: Desde Río Gallegos, puedes tomar la Ruta Nacional 3, luego la ruta provincial 5, la Ruta Nacional 40 y la ruta provincial 11 hasta El Calafate.

Desde El Calafate, hay rutas que te llevan a diferentes partes del parque, como el glaciar Perito Moreno o la localidad de El Chaltén.

¿Qué actividades se pueden hacer?

El parque ofrece muchas actividades para los visitantes:

  • Miradores y pasarelas: Puedes caminar por senderos y pasarelas para admirar de cerca el glaciar Perito Moreno.
  • Caminatas sobre el glaciar: ¡Una experiencia única es caminar sobre el hielo del glaciar con guías especializados!
  • Excursiones en barco: Desde Punta Bandera, puedes tomar un barco para navegar por el Lago Argentino y ver glaciares como el Upsala.
  • Senderismo: Hay muchos senderos para caminar, como el que lleva a la laguna de Los Tres o a la laguna Torre, con vistas espectaculares de montañas como el Cerro Torre.
  • Escalada: El Monte Fitz Roy es un desafío para escaladores de todo el mundo.
  • Pesca deportiva: En los lagos y ríos del parque se puede pescar truchas y salmonidos.

En El Calafate y El Chaltén, encontrarás lugares para alojarte, como hosterías y campings. También puedes visitar estancias cercanas para aprender sobre la vida rural o ver pinturas rupestres antiguas.

Véase también

kids search engine
Parque nacional Los Glaciares para Niños. Enciclopedia Kiddle.