Volcán Lanín para niños
Datos para niños Volcán Lanín |
||
---|---|---|
![]() El Lanín desde el Parque Nacional Villarrica.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Área protegida | Parque Nacional Lanín y Parque Nacional Villarrica | |
Cordillera | de los Andes | |
Coordenadas | 39°37′58″S 71°29′59″O / -39.632777777778, -71.499722222222 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
Localización | ![]() ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán (activo) | |
Altitud | 3776 m s. n. m. | |
Prominencia | 2624 metros | |
Geología | ||
Observatorio | Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur | |
Última erupción | 560 d. C. ± 150 años | |
Montañismo | ||
1.ª ascensión | Rudolf Johannes Friedrich Hauthal (1897). Nelly Frey de Neumeyer (primera mujer, 1939). |
|
Mapa de localización | ||
El Lanín (en mapudungún: Pillañzegüñ) es un estratovolcán que se considera activo. Se encuentra en el sur de Argentina y Chile. Tiene una altura de 3776 metros sobre el nivel del mar. Este volcán forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico.
En tiempos recientes, se detectó actividad en el volcán a partir del 15 de febrero de 2017. Esto fue debido a pequeños movimientos sísmicos en su interior. Se cree que su última gran erupción ocurrió hace unos 1600 años, alrededor del año 540 después de Cristo. El explorador español Basilio Villarino lo vio en 1782 y lo llamó Cerro Imperial. Los habitantes de la zona lo conocían como Yajaunaujén. El cráter de su última erupción no se ve, ya que se piensa que está cubierto por el glaciar de la cima.
Contenido
Ubicación del Volcán Lanín
El volcán Lanín está en el departamento Huiliches, cerca de la ciudad de Junín de los Andes. Se encuentra en la Provincia del Neuquén, en la frontera entre Argentina y Chile. Está rodeado por los lagos Paimún y Huechulafquen al sur, y el Lago Tromen al norte. El volcán le da nombre al parque nacional Lanín en Argentina. En Chile, la parte del volcán está dentro del parque nacional Villarrica, en la comuna de Curarrehue, Provincia de Cautín, Región de La Araucanía.
Glaciares del Lanín
El volcán Lanín tiene grandes glaciares en su lado sur. Los glaciares de su lado norte se veían hasta los años 1980. Sin embargo, hoy en día casi se han derretido por completo.
Importancia y visibilidad
El volcán es un gran atractivo turístico. Muchas personas lo visitan para practicar deportes de montaña. Subir por su lado norte es bastante fácil. Se accede desde el lago Tromen, cerca del Paso Mamuil Malal. Este paso conecta las ciudades de Junín de los Andes (Argentina) y Curarrehue (Chile).
El Lanín es el símbolo de la Provincia del Neuquén. Su imagen aparece en el escudo provincial y en su himno. Para las comunidades mapuches, es un lugar muy importante y sagrado. Es un símbolo que une a su sociedad. Como está rodeado de montañas más bajas, se puede ver desde lugares lejanos. Por ejemplo, desde Zapala y Piedra del Águila en Argentina, a casi 200 km de distancia. En Chile, se puede ver incluso desde Temuco.
¿Qué significa el nombre "Lanín"?
El Idioma mapuche o mapudungun no tenía escritura. Por eso, los significados de sus palabras pueden variar. Una idea es que "Lanín" viene de la palabra mapuche Lanlil, que significa "nos hundimos". Otra posibilidad es que signifique "la roca muerta". Algunos habitantes mapuches de la zona dicen que "Lanín" significa "murió de un atracón".
La Leyenda del Volcán Lanín
Existe una antigua leyenda mapuche sobre el volcán Lanín. Se cuenta que Pillán, una fuerza de la naturaleza, vivía en la cima. No quería que nadie subiera a la montaña. Un día, la tribu de Huanquimil llegó a la cima. Pillán se enojó y desató una tormenta. El volcán comenzó a lanzar lava, humo y cenizas.
La gente de la tribu estaba muy asustada. Le preguntaron a su brujo qué podían hacer para calmar a Pillán. El brujo les dijo que debían ofrecer a Huilefún, la hija menor del cacique. Quechuán, el joven más valiente de la tribu, debía llevarla al volcán. Quechuán dejó a Huilefún cerca de la cima. Cuando ella se quedó sola, un cóndor se acercó. La tomó con sus garras y la llevó al cráter.
Después de esto, la furia de Pillán se calmó para siempre. Desde entonces, el Lanín es un volcán tranquilo. Pero se dice que sus fuegos están ocultos bajo su cima blanca. Hoy en día, la comunidad mapuche considera el volcán un lugar sagrado. Por eso, no suben a su cumbre.
Características del Volcán Lanín
Clima en la zona
En las partes más altas del volcán (por encima de los 1600 metros), el clima es más frío y seco. Se le llama clima de alta montaña. Las temperaturas son muy bajas y llueve mucho, casi siempre en forma de nieve durante el invierno. En verano, las temperaturas pueden ir de 0°C a 33°C, con un promedio de 20°C. En invierno, el promedio es de 4°C, con mínimas de -3°C y máximas de 16°C.
Las lluvias son más fuertes en el oeste y se concentran en invierno. Las nevadas son frecuentes entre mayo y octubre. Debido al calentamiento global, el agua de los glaciares se ha reducido. Los glaciares del volcán Lanín han disminuido.
Vegetación del Parque Nacional Lanín
La vegetación en el parque nacional Lanín es muy variada. El clima de cada zona determina qué plantas crecen allí. El volcán Lanín está en un área de bosque subantártico. Aquí crecen árboles como la Araucaria, el ciprés (Austrocedrus), el coihue (Nothofagus dombeyi), el ñire (Nothofagus antarctica) y la lenga (Nothofagus pumilio). En las alturas, donde el suelo es rocoso, crecen pastos y arbustos.
Los incendios son comunes en esta zona. Por ejemplo, hubo incendios en marzo de 2009 y diciembre de 2010. Estos incendios destruyen la vegetación. El bosque tarda muchas décadas en recuperarse.
Animales de la región
La fauna del volcán Lanín es la típica de esta región.
Cómo subir al Volcán Lanín
Requisitos para el ascenso
Antes de subir al volcán, es obligatorio registrarse. Si subes por el lado norte, te registras en la Seccional del Río Turbio. Si subes por el lado sur, en la Seccional Puerto Canoas. Al registrarte, debes dar tus datos personales, tu plan de viaje y cuánto tiempo planeas quedarte.
El personal revisará tu equipo. También se aseguran de que estés preparado física y mentalmente para subir. Si cumples con todo, te darán el permiso y la información necesaria.
Equipo y ropa necesarios
Para subir al volcán Lanín, es muy importante llevar la ropa y el equipo adecuados. Para el lado normal (norte), necesitas:
- Botas de trekking de buena calidad.
- Chaqueta de abrigo para montaña.
- Ropa interior térmica.
- Pantalón y cubre pantalón.
- Guantes o mitones.
- Gorro de lana o material sintético.
- Gafas de sol o antiparras con filtro UV.
- Polainas.
- Crampones (para la nieve y el hielo).
- Piolet (un tipo de hacha para hielo) o bastones (para caminar sin nieve).
- Botiquín con tus medicinas personales.
- Protector solar con filtro UV.
- Aislante y bolsa de dormir.
- Dos mosquetones con seguro.
- Dos cintas o cuerdas de diferentes tamaños.
- Linterna con pilas de repuesto.
- Silbato.
- Equipo de comunicaciones con batería extra (radio VHF).
Para el lado sur, además de lo anterior, necesitas:
- Casco de escalada.
- Arnés o sillín de escalada.
- Botas plásticas o dobles (en lugar de las de trekking).
- Dos piquetas técnicas (en lugar de piolet y bastones).
- Mosquetones de seguridad y simples.
- Tornillos para hielo y estaca para nieve.
- Cintas tubulares y cuerdas.
Si subes en grupo, también deben llevar:
- Cuerda de escalada de 50 metros por 9 mm de diámetro (una cada cuatro personas) para el lado sur. Para el lado norte, puede ser de 30 metros por 9 mm (una cada cuatro personas).
- Calentador con carga adicional (uno cada cuatro personas).
Otros consejos importantes
Es necesario saber cómo moverse en el hielo. Si eres principiante, debes contratar a un guía de montaña autorizado. Solo intenta subir si el clima y tus condiciones físicas son buenas. Al regresar, informa al Guardaparque.
Temporadas para subir
- Temporada de verano: Del 1 de octubre al 31 de mayo del año siguiente.
- Temporada de invierno: Del 1 de junio al 30 de septiembre del mismo año.
Horarios límite
En verano, la hora máxima para salir de la Seccional del Guardaparque es a las 14:00 para la ruta normal y a las 12:00 para la ruta sur. En invierno, la hora máxima para salir es a las 12:00 para la ruta normal y a las 10:00 para la ruta sur.
Cantidad de personas permitidas
No pueden subir más de 60 personas al mismo tiempo por el lado normal. Por el lado sur, el límite es de 10 personas.
Si subes por el lado normal, un guía puede acompañar a un máximo de 4 personas. Si el grupo es más grande, se necesita otro guía. Para el lado sur, el grupo no puede ser de más de cuatro personas, incluyendo al guía.
Refugios de montaña
Los refugios en el parque nacional Lanín son para uso público. Sin embargo, los refugios del Ejército Argentino tienen prioridad para sus grupos militares. Debes pasar la noche en uno de los refugios y seguir subiendo temprano al día siguiente.
La cima está a 3776 metros. Se tarda unas 7 horas en llegar. El descenso toma entre 6 y 7 horas. Puedes bajar en un solo tramo o pasar la noche en los refugios. Puedes quedarte una noche como máximo en los refugios, a menos que haya una emergencia.
Suspensión de actividades
Los Guardaparques pueden suspender las actividades en la montaña. Esto ocurre si hay una búsqueda o rescate, un incendio, o si las condiciones son peligrosas para los visitantes.
Preparación física
Para subir a grandes alturas, algunos montañistas usan una técnica de entrenamiento llamada hipoxia intermitente. Esto ayuda al cuerpo a usar mejor el oxígeno. Es una forma efectiva de entrenar para la altitud.
Alimentación para montañistas
La alimentación es muy importante para el rendimiento deportivo, junto con la condición física y el entrenamiento. Los montañistas deben comer muchos carbohidratos. Esto ayuda a tener más energía y a no cansarse tan rápido.
Los carbohidratos (azúcares y almidones) son la principal fuente de energía. Se digieren fácilmente y necesitan poco oxígeno para transformarse. En alta montaña, se recomienda que el 80% de la comida sean carbohidratos. Antes de la excursión, es bueno comer suficientes carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales.
Durante el ascenso, es bueno comer pequeñas porciones de alimentos con mucha energía. Por ejemplo, frutas secas, pasas, caramelos, barras de cereal o chocolates. Es muy importante mantenerse hidratado. Se recomienda beber mucha agua antes y durante el recorrido, llevando al menos 2 litros por persona.
Algunos minerales como el Potasio, Calcio, Fósforo y Hierro son importantes. También se aconseja una mayor cantidad de vitamina C, hasta 2 gramos al día. Los grandes esfuerzos físicos requieren más comida y más Vitamina B.
Peligros al subir
Es común que se desprendan rocas en el volcán. Esto puede ser peligroso.
Cuidado y conservación de la zona
Al principio, el volcán se protegía solo por ser un volcán. Pero ahora, Argentina está trabajando para recuperar la cultura de los pueblos originarios. Por eso, el Lanín es muy importante para la cultura mapuche. Se está pensando en declararlo "intangible". Esto significa que las actividades humanas en el parque nacional Lanín serían muy controladas. El objetivo es proteger los ecosistemas.
Este "Plan de Gestión Parque nacional Lanín" se inició en 2008. Fue creado por el personal del parque junto con las comunidades locales. Esto es un gran ejemplo de trabajo en equipo con los pueblos originarios.
El Lanín y el pueblo mapuche
El Lanín es muy importante para la comunidad mapuche. Es un símbolo de su identidad y un lugar sagrado. Al pie del lado norte, se celebra cada año la ceremonia del Rehue.
El rewe es un lugar especial donde las personas se conectan con las fuerzas de la naturaleza. Es un ritual para honrar la naturaleza. Para los mapuches, el rewe debe ser un lugar abierto que mire hacia el este. Allí es donde nace el sol y la vida, y donde se encuentra el “Nguenechén”, el dios de los mapuches. Desde 2008, la ceremonia se hace al pie del volcán para pedir favores a dios.
Las autoridades del Parque Nacional respetan el valor espiritual del Lanín para el pueblo mapuche. Han decidido que estos valores deben considerarse en todas las decisiones sobre el volcán. Las normas dicen que quienes pasen por zonas de comunidades originarias deben ser respetuosos. Deben informarles sobre su recorrido.
Las autoridades han limitado el ascenso al volcán durante la ceremonia (solo se puede subir por el lado sur). Sin embargo, el pueblo mapuche desea que no se permita el acceso al volcán por ningún lado durante esos días.
Algunas personas creen que estas restricciones afectan el turismo y los deportes en el volcán.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lanín Facts for Kids
- Índice de explosividad volcánica
- Anexo:Mayores erupciones volcánicas
- Anexo:Erupciones volcánicas por número de víctimas mortales
- Anexo:Volcanes más altos del mundo