Península Valdés para niños
Datos para niños Península Valdés |
||
---|---|---|
Kaüas a Süen | ||
Patrimonio de la Humanidad Sitio Ramsar |
||
![]() Vista satelital
|
||
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
Mar | Mar argentino, Océano Atlántico | |
Golfo | Golfo San Matías, Golfo San José, Golfo Nuevo | |
Ecorregión | Estepa patagónica | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Departamento Biedma | |
Localidad | Puerto Pirámides, Puerto Madryn | |
Coordenadas | 42°30′00″S 63°56′00″O / -42.5, -63.933333 | |
Características | ||
Tipo | Península | |
Longitud | 90 km | |
Anchura | 86 km | |
Área | 3625 km² | |
Cota máxima | 69 m | |
Otros datos | ||
Población | 692 hab. | |
Densidad | 0,19 hab/km² | |
Mapa de localización | ||
Localización de la península en Argentina
|
||
Península Valdés | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Península Valdés
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Natural | |
Criterios | x | |
Identificación | 937 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1999 (XXIII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
La Península Valdés es una porción de tierra que se adentra en el mar Argentino. Se encuentra en la provincia del Chubut, Argentina. Es un lugar muy especial, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Esta península tiene una forma casi cuadrada. Se une al continente por una franja de tierra llamada istmo Carlos Ameghino. Su centro está en las coordenadas 42°31′S 63°55′O.
Península Valdés es famosa por ser el hogar de muchas ballenas francas australes. Más de 2000 de estas ballenas han sido estudiadas aquí. Es uno de los mejores lugares del mundo para observar ballenas. Esto ocurre especialmente cerca de Puerto Pirámides y Puerto Madryn. También se pueden ver orcas, toninas overas, pingüinos, elefantes marinos y muchas aves.
Contenido
Geografía de la Península Valdés
La Península Valdés tiene un área de 3625 km². Está al sur del golfo San Matías. Tiene dos grandes entradas de mar: el golfo San José al norte y el golfo Nuevo al sur. También tiene una entrada más pequeña al este, la caleta Valdés. Esta caleta está separada del mar por una franja de tierra.
Las partes más altas de la península están en el Istmo Carlos Ameghino. El cerro Piaggio es el punto más alto, con 110 m s. n. m.. El cerro Morro, con 109 m s. n. m., está en el extremo sur. La costa suroeste tiene acantilados altos de unos 100 m s. n. m..
Gran parte del interior de la península es más baja que el nivel del mar. Algunas zonas están hasta 42 metros por debajo. Aquí se encuentran salares, que son lagunas de sal. Algunos ejemplos son las Salinas Grandes y las Salinas Chicas.
Historia de la Península Valdés
En el pasado, la zona fue habitada por los aonikenk. Se han encontrado muchas puntas de flecha de esta cultura. Ellos llamaban a este lugar Kaüas a Süen.
En 1520, la expedición de Fernando de Magallanes exploró sus costas. Más tarde, la península fue visitada por barcos que buscaban lobos marinos para obtener sus pieles. En 1778, la expedición de Basilio Villarino le dio el nombre de Península Valdés. Fue en honor a un ministro español.
En el siglo XVIII, los españoles fundaron la Guardia de San José. Era una pequeña población con un fortín en el norte del Istmo Carlos Ameghino. Las ruinas de este fuerte se encuentran hoy cerca de las coordenadas 42°25′S 64°09′O.
Al principio, las relaciones entre los aonikenk y los españoles fueron pacíficas. Sin embargo, luego hubo conflictos. La población y el fuerte fueron destruidos en 1810.
A mediados del siglo XIX, la zona comenzó a ser poblada de forma permanente por colonos argentinos.
Entre 1901 y 1920, un Ferrocarril de Península Valdés funcionó entre Puerto Pirámides y las Salinas Grandes. Se usaba para transportar sal.
En 1975, se propuso una ley para estudiar cómo usar la energía de las mareas en la península. La idea era construir una central eléctrica que aprovechara la diferencia de mareas entre el Golfo Nuevo y el Golfo San José. Sin embargo, este proyecto nunca se realizó. La razón es que la zona es un santuario para las ballenas francas australes.
Clima y Ecosistemas de Valdés
La península tiene un clima especial. Está protegida por la cordillera de los Andes, que bloquea los vientos húmedos. Además, su forma de "hongo" hace que tenga mucha costa. Esto ayuda a que el mar influya en su clima. A primera vista, el paisaje parece seco, con arbustos y plantas espinosas.
Sin embargo, la península atrae a muchísimas especies de animales. Es un lugar con muchos ecosistemas diferentes que sorprenden a turistas y científicos.
En invierno, el clima es frío, con temperaturas por debajo de los 5 °C.
En verano, hace calor, y a veces la temperatura puede llegar a los 45 °C. Pero por las noches de verano, la temperatura baja a unos 10 °C o menos. Esto depende de los vientos y las mareas.
Fauna de la Península Valdés
La Península Valdés es hogar de una gran variedad de animales.
Animales Terrestres
En la estepa patagónica de la península viven animales como:
- Maras (también llamadas "liebres patagónicas").
- Guanacos.
- Zorros grises.
- Culpeos patagónicos.
- Choiques patagónicos (parecidos a avestruces).
- Zorrinos.
- Armadillos como el Zaedyus pichiy.
Algunos animales grandes como los pumas patagónicos rara vez visitan la península.
Fauna Marina
En las costas, la vida marina es muy abundante:
- Ballenas francas australes: llegan a estas costas para reproducirse.
- Varias especies de delfines: como toninas overas, orcas y delfines mulares.
- Elefantes marinos.
- Lobos marinos con sus grupos familiares.
- Pingüinos de Magallanes.
Aves
Además de los pingüinos, se pueden ver muchas aves, como:
- Gaviotas (especialmente la Larus dominicanus).
- Garzas blancas.
- Gaviotines.
- Ostreros.
- Biguás.
- Palomas antárticas.
- Caranchos.
- Chimangos.
- Phalacrocoracoranes.
- Anátidos (patos y gansos).
- Ocasionalmente, flamencos.
Esta gran variedad de aves se puede observar en la Isla de Pájaros.
Protección y Reservas Naturales
En 1999, la Unesco declaró a la Península Valdés Patrimonio de la Humanidad. También es parte de una red de reservas para aves playeras. Una ley provincial creó el área natural protegida península Valdés. Esta área incluye la tierra, el aire y una franja de tres millas marinas alrededor de la península.
Principales Reservas
- Parque marino provincial del Golfo San José: Es ideal para el buceo y para ver la fauna marina.
- Reserva faunística Punta Norte: Aquí se encuentran lobos marinos, elefantes marinos, pingüinos de Magallanes y escúas.
- Reserva faunística Caleta Valdés: En esta zona se pueden ver pingüinos y elefantes marinos. A veces, también orcas.
- Lobería Puerto Pirámides: Cerca de Puerto Pirámides, es un lugar para observar lobos marinos.
- Reserva faunística provincial Golfo Nuevo: Se encuentra en el extremo sureste del Golfo Nuevo.
- Reserva Isla Pájaros: Rodeada por las aguas del Golfo San José, es un sitio importante para las aves.
- Reserva Punta Loma: Fuera de la península, cerca de Puerto Madryn, se pueden ver lobos marinos y cormoranes.
Turismo en Península Valdés

Península Valdés es un destino turístico muy importante. Recibe visitantes durante todo el año, incluyendo muchos estudiantes.
La ciudad de Puerto Madryn, a 77 km de la península, es un centro de "Turismo Activo". Esto significa que ofrece actividades deportivas como buceo, pesca y paseos en barco. Este tipo de turismo ayudó a impulsar la protección de la península.
El único pueblo importante en la península es Puerto Pirámides. Tiene unos 500 habitantes y es famoso por sus formaciones rocosas. Antes era un puerto minero de sal. Fuera de Puerto Pirámides, la población vive en estancias donde se crían ovejas. Algunas playas cercanas son Los Molinos y Las Cuevas.
Gracias a las políticas de protección, la población de ballena franca austral está recuperándose lentamente.
Puerto Pirámides es uno de los mejores lugares para ver a las famosas ballenas francas del sur. Cada invierno, estas ballenas llegan a la costa para aparearse y tener a sus crías. El avistamiento de ballenas es una de las actividades turísticas más populares.
Las ballenas francas australes llegan a la península a principios de mayo y se van a principios de diciembre. Esta especie, que estuvo en peligro, fue declarada monumento natural nacional en Argentina en 1984.
Durante el verano, los turistas disfrutan de las playas de Puerto Pirámides. Son las únicas playas donde se permite nadar. También se puede observar la fauna. Puerto Pirámides es el único lugar en la zona con servicios básicos como alojamiento, restaurantes y cajero automático.
Otro lugar interesante es Punta Pirámide, a pocos kilómetros de Puerto Pirámides. Es una colonia de cría de lobos marinos. También es un área donde se reproducen las ballenas francas australes. Desde un mirador, se pueden observar los lobos marinos y, en temporada, las ballenas.
En el siglo XX, hubo ideas para desarrollar la zona. Se pensó en construir un gran puerto o una central eléctrica de mareas. Sin embargo, estos proyectos no se llevaron a cabo. Se consideró que podrían afectar el ecosistema de la península.
Península Valdés en la Cultura Popular
La película El faro de las orcas (2016) se desarrolla en la costa de esta península.
La Península Valdés también aparece en el reverso de los billetes argentinos de $200, que forman parte de una serie dedicada a la fauna.
Más Información
- Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Argentina
- Áreas naturales protegidas de Argentina
- Ballena franca austral.
Véase también
En inglés: Valdés Peninsula Facts for Kids