robot de la enciclopedia para niños

Isla Hoste para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isla Hoste
NavarinoFronPNTDF1.jpg
Ubicación geográfica
Archipiélago Archipiélago de Tierra del Fuego
Área protegida Parque Nacional Alberto de Agostini
Océano Océano Pacífico
Coordenadas 55°15′S 69°00′O / -55.25, -69
Ubicación administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
División Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Cabo de Hornos y Antártica Chilena
• Región
• Provincia
• Comuna
Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Magallanes
Antártica Chilena
Cabo de Hornos
Características generales
Superficie 4117
Longitud 139 km
Anchura máxima 92 km
Punto más alto (1402 metros)
Población
Población 11 hab.  ()
Otros datos
Áreas protegidas Parque Nacional Alberto de Agostini
Mapa de localización
Hosteisland.svg Isla Hoste
Localización de la isla Hoste al sur del canal Beagle.
Localización de la isla Hoste al sur del canal Beagle.

La isla Hoste es una isla grande que forma parte del archipiélago de Tierra del Fuego. Se encuentra en la parte más austral de Chile. Es una de las islas más grandes de esta zona.

Administrativamente, la isla Hoste pertenece a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Específicamente, está en la Provincia Antártica Chilena y en la comuna de Cabo de Hornos. Gran parte de la isla forma parte del Parque Nacional Alberto de Agostini, un área protegida.

Hace mucho tiempo, desde hace unos 6000 años hasta mediados del siglo XX, las costas de la isla Hoste fueron hogar de los pueblos kawésqar y yagán. Con el tiempo, la población de estos pueblos se redujo mucho debido a los cambios que trajo la llegada de personas de otros lugares.

Historia de la Isla Hoste

La isla Hoste es un lugar montañoso y con terrenos difíciles. Por eso, ha estado casi deshabitada. Solo las costas este y oeste fueron recorridas por los pueblos yámanas y kawésqar. Estos pueblos buscaban en la isla y en otras cercanas un mineral llamado pirita de hierro. Con este mineral, podían hacer chispas para encender fuego.

La isla forma parte del Parque Nacional Alberto de Agostini. Este parque es administrado por la Corporación Nacional Forestal de Chile.

Exploraciones Tempranas de la Isla

En marzo de 1830, el comandante Robert FitzRoy exploró la parte sur de la isla Hoste. Lo hizo en una embarcación del famoso barco HMS Beagle. En abril de ese mismo año, el Beagle estuvo anclado en Bahía Orange. Desde allí, el teniente Stokes fue enviado a explorar la parte noroeste de la isla.

En 1833, el comandante FitzRoy regresó con el HMS Beagle. Anclaron en el paso Goree. Desde allí, exploraron las islas del sur y sureste del archipiélago de Tierra del Fuego. Durante este tiempo, desembarcaron en Caleta Wulaia a tres personas fueguinas que habían viajado con él a Inglaterra. También completaron el estudio de los canales Beagle y Ballenero.

Asentamientos y Usos Posteriores

En 1892, una misión religiosa anglicana se trasladó a la costa sureste de la isla Hoste. La llamaron "Tekenika". Sin embargo, en 1906, esta misión se mudó a la bahía Douglas, en la isla Navarino.

A finales del siglo XIX, la isla fue muy explorada por una expedición científica francesa al Cabo de Hornos (1882-1883). Después, el gobierno chileno intentó usar la isla para la ganadería, pero no tuvo éxito y la isla fue abandonada. Algunas familias yámanas vivieron allí hasta finales del siglo XX.

En un momento de desacuerdos entre Chile y Argentina a finales de los años setenta, la isla Hoste fue usada como refugio para barcos de guerra chilenos. Sin embargo, no fue habitada de forma permanente.

El escritor Jules Verne imaginó una república en la isla Hoste en su novela Magellania.

A finales del siglo XX, una expedición científica dirigida por Jorge Milla exploró la isla. Cruzaron la isla desde el este hasta el seno Año Nuevo, en la parte sur. Descubrieron que la vegetación es frágil y el suelo está muy húmedo. La parte oriental de la isla, la península Cook, sigue siendo poco explorada.

En 1929, el antropólogo australiano Walter Baldwing Spencer falleció en la isla. Él estaba investigando a los nativos yámanas, cuya población se había reducido mucho.

Geografía de la Isla Hoste

La isla Hoste es una de las más grandes del archipiélago de Tierra del Fuego. Mide aproximadamente 139 kilómetros de este a oeste y 92 kilómetros de norte a sur. Tiene una costa muy extensa porque está formada por cinco penínsulas: Cloué, Rous, Hardy, Pasteur y Dumas. Entre estas penínsulas, el mar forma grandes entradas y bahías.

Al norte de la isla se encuentran el Brazo del Sudoeste y el canal Beagle. Al este, están el canal Murray, el seno Ponsonby y la bahía Nassau. Al sur, se encuentra el Océano Pacífico, y al oeste, la bahía Cook. La isla es muy montañosa, con cumbres que alcanzan los 1000 metros y que en su mayoría están cubiertas de hielo.

En la península Cloué, al oeste, se encuentra el campo de hielo Cloue.

¿Cómo es el clima en la Isla Hoste?

En la isla Hoste, el clima es casi siempre de mal tiempo. Llueve mucho y el cielo suele estar nublado. Se considera un clima marítimo, con temperaturas bastante estables durante todo el año. El viento sopla principalmente del oeste, casi sin parar. En general, el clima es difícil y cambiante.

¿Cómo se puede llegar a la Isla Hoste?

Para llegar a la isla Hoste, se puede viajar por mar. Hay barcos que van desde Punta Arenas hasta Puerto Williams a través del canal Beagle. Una opción es bajarse en el PS Yámana, en la isla Grande de Tierra del Fuego, y desde allí cruzar en kayak hasta la isla Hoste.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hoste Island Facts for Kids

  • Anexo:Islas de Chile
kids search engine
Isla Hoste para Niños. Enciclopedia Kiddle.