robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Tierra del Fuego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque nacional Tierra del Fuego
Categoría UICN II
Escalonadas Lakes.jpg
Situación
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de Tierra del Fuego Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Subdivisión Departamento Ushuaia
Ecorregión Bosque patagónico, mar Argentino
Coordenadas 54°40′01″S 68°30′00″O / -54.666944444444, -68.5
Datos generales
Administración Administración de Parques Nacionales
Grado de protección Parque nacional
Fecha de creación 30 de septiembre de 1960
Legislación Ley n.° 15554
Superficie 68 909 ha
Sitio web oficial
Archivo:Parcnationaldelaterredefeubeagle
Costas en el canal Beagle.

El Parque Nacional Tierra del Fuego es un lugar increíble en el sur de Argentina. Se encuentra en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, cerca de la ciudad de Ushuaia. Este parque es especial porque es uno de los pocos en Argentina que tiene costas que dan al mar.

El parque se extiende desde la sierra de Beauvoir hasta la costa del canal Beagle. Aquí puedes encontrar montañas, valles, ríos y lagos que se formaron por antiguos glaciares. Tiene una superficie de casi 69.000 hectáreas, aunque solo una parte está abierta para que la gente la visite. El resto es una "reserva natural estricta" para proteger la naturaleza.

Este parque protege una parte de la cordillera de los Andes en su extremo sur. También cuida bosques, lagos de origen glaciar y costas marinas con mucha biodiversidad.

Historia del Parque Nacional Tierra del Fuego

¿Quiénes vivieron aquí antes?

Hace mucho tiempo, esta zona fue hogar de grupos de cazadores y recolectores. Entre ellos estaban los yámana (o yaganes), que usaban canoas, y los selknam (también conocidos como onas). Todavía se pueden ver los "concheros", que son montones de restos de mejillones y otros mariscos que comían.

¿Cómo se creó el parque?

La idea de crear un parque nacional aquí surgió hace más de 100 años. En 1910, se intentó crear una reserva, pero luego se canceló.

Después, en 1946, hubo otro intento de establecer el parque, pero tampoco se concretó. Finalmente, el 30 de septiembre de 1960, se creó oficialmente el Parque Nacional Tierra del Fuego. Esto fue gracias a una ley especial que lo protegió para siempre.

En 1990, una parte del parque se convirtió en una "reserva natural estricta". Esto significa que en esa zona la naturaleza se protege de forma muy especial.

¿Cómo se organiza y administra el parque?

Archivo:Entrée PN Tierra del Fuego
Entrada al Parque Nacional Tierra del Fuego.

El parque está dividido en zonas. Cada zona tiene reglas sobre qué actividades están permitidas para proteger la naturaleza. De las casi 69.000 hectáreas, solo unas 2.000 hectáreas en el sur están abiertas para el turismo. El resto es una reserva natural.

La Administración de Parques Nacionales es la encargada de cuidar y manejar el parque. Los guardaparques son muy importantes. Ellos se aseguran de que se cumplan las reglas y ayudan a los visitantes. La oficina principal del parque está en Ushuaia.

Actividades y formas de visitar el parque

Archivo:Parcnationaltierradelfuegoruta3
Cartel donde finaliza la Ruta Nacional 3, Parque Nacional Tierra del Fuego.

En verano, muchas personas visitan el parque cada día. Hay varias maneras de llegar y disfrutarlo.

¿Cómo llegar al parque?

En auto

Puedes llegar desde Ushuaia, que está a unos 12 kilómetros. Se usa la Ruta Nacional N.º 3. Al entrar, hay que pagar una entrada. La Ruta Nacional N.º 3 termina justo dentro del parque, en Bahía Lapataia.

En tren

Una forma muy popular de llegar es en el "Tren del Fin del Mundo". Este tren sale de una estación cerca de Ushuaia. Antes, esta vía se usaba para llevar a las personas que trabajaban en el antiguo presidio de Ushuaia a los campos de trabajo.

En barco

También puedes llegar en catamarán desde el puerto de Ushuaia. El barco te lleva por el canal Beagle hasta Bahía Lapataia.

Geografía del Parque Nacional

¿Cómo es el clima?

Archivo:Clima Ushuaia (Argentina)
Climograma de Ushuaia, ciudad próxima al parque nacional.

El clima del parque es frío durante todo el año, pero es húmedo. La temperatura promedio anual es de unos 5,7 °C. En verano, rara vez hace más de 15 °C, y en invierno, las temperaturas no suelen bajar de -8 °C. A veces, incluso en verano, puede nevar.

Los vientos fuertes del Océano Pacífico son comunes. Por eso, los árboles que están expuestos al viento crecen inclinados. Se les llama "árboles-bandera" por su forma.

¿Cómo se formó el terreno?

La geología del parque es el resultado de millones de años de cambios en la Tierra. La cordillera de los Andes atraviesa el parque. La zona fue moldeada por la glaciación, dejando depósitos de rocas y tierra. Los lagos tienen costas de piedras y arena.

Montañas y alturas

La cordillera de los Andes es la cadena montañosa más importante del parque. El cerro Guanaco tiene 970 metros de altura. Las alturas en el parque van desde el nivel del mar hasta los 1476 metros del cerro Vinciguerra.

Ríos y lagos

Gracias a las lluvias y nevadas, el parque tiene muchos lagos y ríos. El lago Fagnano (o Kami) es el más grande en el norte. El lago Acigami es el más visitado y está dividido por la frontera con Chile. El río Ajej (antes Pipo) es uno de los ríos más importantes.

Las costas del mar

Las costas del parque son muy bonitas. Tienen acantilados y senderos que te llevan a miradores con vistas espectaculares. Hay muchas islas pequeñas, especialmente en Bahía Lapataia, que es una de las zonas más visitadas.

Biodiversidad del Parque Nacional

Animales de la montaña y prados

En las montañas, puedes ver el impresionante cóndor andino, con sus alas enormes. También hay guanacos, que son mamíferos grandes y rápidos.

En los bosques y prados, viven muchas aves como el fringilo patagónico, el rayadito, la cotorra austral y el pájaro carpintero patagónico con su cabeza roja. También está el colibrí rubí, el picaflor más austral del mundo. El zorro colorado fueguino, que es la raza más grande de la isla, también habita aquí.

Animales del agua dulce y marina

En los lagos y arroyos, puedes encontrar el huillín, una nutria nativa que está en peligro. También el martín pescador y el puyén, un pez nativo.

Las costas del parque tienen mucha vida marina. Hay aves como el cormorán de cuello negro, pingüinos magallánicos y gaviotas cocineras. También mamíferos como lobos marinos y toninas. Las aguas son ricas en peces y mariscos como mejillones y la centolla patagónica, muy famosa por su sabor.

Plantas del parque

Montaña andina

En las partes altas de las montañas, por encima de los 500 metros, el clima es muy frío y ventoso. La vegetación es baja y crece en lugares protegidos. Puedes ver líquenes de colores y pequeños bosques de lengas que no crecen mucho debido a la nieve.

Bosque magallánico

El bosque comienza desde el nivel del mar hasta los 450 metros de altura. Aquí crecen árboles como la lenga y el ñirre. En zonas más húmedas, hay coihue magallánico, canelo y notro, que tiene flores muy vistosas. También hay arbustos como el chilco y el calafate.

Vegetación marina

En las aguas de la costa, hay "bosques" bajo el agua de cachiyuyos gigantes. Estas son algas pardas muy grandes que sirven de hogar a muchos animales marinos.

¿Qué son los bioindicadores?

Los bioindicadores son organismos que nos dicen cómo está el ambiente. Son muy sensibles a la contaminación del aire. En el parque, puedes ver fácilmente líquenes como la "Barba de viejo" (Usnea barbata) y el "liquen escudo" (Parmelia). Su presencia nos ayuda a saber que el aire está limpio.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tierra del Fuego National Park Facts for Kids

kids search engine
Parque nacional Tierra del Fuego para Niños. Enciclopedia Kiddle.