Límites de la Patagonia para niños
La Patagonia es una gran región geográfica ubicada en la parte más al sur de América. Incluye territorios del sur de Argentina y de Chile. Políticamente, la Patagonia se divide en dos: la Patagonia argentina al este y la Patagonia chilena al oeste. Aunque no todos están de acuerdo sobre dónde termina exactamente la Patagonia, aproximadamente tres cuartas partes de ella pertenecen a Argentina y el cuarto restante a Chile. Este artículo explica cómo se han definido los límites de la Patagonia a lo largo del tiempo.
Hoy en día, el límite norte de la Patagonia argentina se considera generalmente la línea de los ríos Colorado y Barrancas, desde el océano Atlántico hasta la cordillera de los Andes. Sin embargo, a veces se consideran otros límites más al norte o al sur de esa línea. El archipiélago de Tierra del Fuego, y a veces también las islas Malvinas, suelen incluirse como parte de la Patagonia.
Por otro lado, el límite norte de la Patagonia chilena se ubica en la Región de la Araucanía, específicamente en la Falla de Huincul hacia el sur. Antes se consideraba el seno de Reloncaví, aunque algunos pensaban que empezaba más al norte, cerca de Valdivia, y otros, que era el volcán Chillán.
Contenido
Origen del nombre Patagonia
El nombre Patagonia fue dado a esta región por la expedición de Fernando de Magallanes en 1520. Esto ocurrió después de que se encontraran con los nativos tehuelches en el puerto de San Julián. Esta bahía, en la Patagonia atlántica, fue nombrada así porque llegaron allí el 31 de marzo, día de San Julián en el santoral católico.
El cronista Pigafetta, que viajaba con Magallanes, escribió: Nuestro capitán llamó a este pueblo Patagones.... Hay muchas ideas sobre por qué Magallanes los llamó así. La más común es que se debía al tamaño de sus pies o de las pieles que usaban, pero esto no tiene base en el estudio del lenguaje. La idea más aceptada es que los habitantes de la región, que eran grandes y tenían costumbres diferentes, le recordaron a Magallanes a un gigante salvaje de una novela popular de la época llamada Primaleón.
¿Qué significa el término Patagonia?
El significado y la extensión de la Patagonia han cambiado a lo largo de los siglos. Hasta finales del siglo XIX, se entendía como Patagonia a los territorios del sur del continente donde el poder del Imperio español, y luego el de los nuevos países, se veía limitado. Esto se debía a la presencia de pueblos indígenas bien organizados que ofrecían resistencia, como los mapuches, pampas, ranqueles, huarpes, puelches y tehuelches.
Esta dificultad, junto con el clima difícil, hizo que la exploración fuera complicada. Por eso, muchas características geográficas de la región no se conocieron bien hasta el siglo XX. A medida que los territorios indígenas fueron integrándose a los nuevos países, los límites de la Patagonia cambiaron. También cambió lo que sus propios habitantes consideraban "Patagonia" y si se veían a sí mismos como "patagónicos".
Tanto el nombre como la idea de "Patagonia" surgieron de una visión europea de la región. Por eso, los pueblos indígenas no compartían este concepto. Sin embargo, está muy arraigado en la población actual de la región, incluso en quienes llegaron hace poco.

Límites de la Patagonia
Límites antiguos
Desde su descubrimiento, se llamó Patagonia a toda la zona sur del continente americano que estaba al sur de las áreas colonizadas por los europeos, a ambos lados de la cordillera de los Andes. La falta de conocimiento del territorio y la imprecisión de los mapas de la época hacían que las divisiones territoriales fueran difíciles de definir.
Un autor que definió los límites de la Patagonia fue Federico Lacroix en su libro de 1841, Historia de la Patagonia, Tierra de Fuego e Islas Malvinas. Él describió la Patagonia como un gran triángulo con límites al norte (Chile, los Andes, el golfo de Guaiteca y el Río Negro), al este (océano Atlántico), al sur (estrecho de Magallanes) y al oeste (el gran océano austral frente a Chiloé).
Al este de los Andes (Argentina)
Al este de la cordillera de los Andes, desde 1522 hasta el siglo XVIII, los mapas solían llamar Patagonia a toda la extensión al sur de las costas del Río de la Plata.
Más tarde, el límite norte se movió. Para algunos, era la línea de fortines que marcaban la "frontera" con los pueblos indígenas. Para otros, era el río Colorado, o el río Negro (ya sea por su afluente norteño, el río Neuquén, o por su afluente sureño, el río Limay).
En su obra Description Geographique et Statistique de la Confederation Argentine (1860-1864), el francés Martin de Moussy fue el primero en dividir Argentina en regiones físicas. Él fijó el límite sur de la región de la Pampa en los ríos Negro y Limay, y al sur de estos, estableció una región de mesetas escalonadas que llamó Patagonia.
Límites legales y administrativos en Argentina
La primera definición legal de la Patagonia en Argentina se hizo durante la preparación de una campaña militar. La ley N.º 954 de 1878 creó la Gobernación de la Patagonia con límites definidos por la ley N.º 947. Esta gobernación incluía la actual provincia de La Pampa y partes del sur de San Luis y el sudeste de Mendoza. Su capital fue Viedma.
Más tarde, en 1882, la Gobernación de la Patagonia se dividió en dos: los Territorios de la Pampa y el Territorio de la Patagonia. El límite norte de este último quedó en los ríos Agrio, Neuquén y Negro.
Finalmente, en 1884, se crearon los Territorios Nacionales de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Esto puso fin a la Gobernación de la Patagonia como una única unidad administrativa.
Durante el gobierno de Juan Domingo Perón, muchos de estos territorios se convirtieron en provincias. En 1951, La Pampa se hizo provincia. En 1955, se crearon las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y se intentó crear la Patagonia (que abarcaría desde el paralelo 46°S hasta el Polo Sur, incluyendo Santa Cruz y Tierra del Fuego). Sin embargo, esta última no se concretó. En 1956, se creó el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y la provincia de Santa Cruz. Finalmente, en 1990, se creó la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Estos cambios dieron a los habitantes más derechos políticos, como elegir a sus propios gobernadores.
En 1985, la ley N° 23272 estableció que la Provincia de La Pampa se consideraría parte de la Patagonia para todos los efectos legales federales. Esta ley fue modificada en 2004.
La Constitución Nacional Argentina permite que las provincias formen regiones. Una de estas es la Región de la Patagonia, creada en 1996. Su tratado fundacional establece que el territorio de la Región de la Patagonia está formado por las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, incluyendo el subsuelo, el Mar Argentino adyacente y el espacio aéreo.
Sin embargo, algunos organismos nacionales, como el INDEC o el Ministerio de Salud, definen la Patagonia sin incluir a La Pampa para sus propias clasificaciones.
Al oeste de los Andes (Chile)
Al oeste de la cordillera de los Andes, algunos autores consideraban que la Patagonia abarcaba todos los territorios al sur del río Biobío. Este río se convirtió en un límite importante entre las tropas españolas y los mapuches después de un conflicto en 1598. Por esta razón, la zona alrededor del río se conoció como "la Frontera".
Después de la independencia de Chile, se firmó un acuerdo con los mapuches en 1825 para regular las relaciones. A pesar de esto, los conflictos continuaron. Chile colonizó la región entre Valdivia y Puerto Montt con inmigrantes alemanes a partir de 1845.
En 1861, un francés intentó crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia. Esto llevó al gobierno chileno a ocupar completamente la Araucanía. Se impulsó un plan que combinaba acciones militares con el establecimiento pacífico de pueblos, caminos, telégrafos, escuelas y hospitales. Así, Chile extendió su control hasta el río Malleco y la costa hasta el río Toltén.
Finalmente, en 1883, se completó la integración de todo el territorio mapuche en lo que se llamó la Pacificación de la Araucanía. La mayoría de los historiadores consideran que la isla de Chiloé y todos los territorios al norte de ella no forman parte de la Patagonia histórica, sino de la región de la Araucanía.
Límites actuales en discusión
En Argentina
La Patagonia argentina actual comprende, en general, desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico. Por el norte, va desde el departamento mendocino de Malargüe y el río Colorado hacia el sur, hasta las aguas al sur del cabo de Hornos en el Pasaje de Drake.
De esta manera, la Patagonia argentina tiene una superficie terrestre de 842 085 km². Incluye el partido bonaerense de Patagones y las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y el sector sudamericano de Tierra del Fuego.
Además, gran parte del oeste y sur de la Provincia de La Pampa también tienen características patagónicas y suelen incluirse en la región. Estos son los departamentos de Curacó, Chical Co, Puelén, Limay Mahuida, Lihuel Calel y Chalileo. Si se suman, la superficie total de la Patagonia argentina llegaría a 903 446 km².
Los sectores australes del Partido de Villarino (Buenos Aires) y del Departamento Caleu Caleu (La Pampa), al estar junto al río Colorado y tener características patagónicas, también podrían incluirse.
El límite norte argentino de la Patagonia se nota por un cambio brusco en el paisaje. Las lluvias disminuyen, y el ecosistema pasa de ser un bosque de caldén (con árboles, más poblado y apto para cultivos sin riego) a una zona de llanura dominada por jarillas (con arbustos, poca población y no apta para cultivos sin riego). Aquí comienza el paisaje típico de la estepa patagónica.
En Chile
El límite norte de la Patagonia chilena se encuentra en la Región de la Araucanía, geológicamente en la Falla de Huincul hacia el sur.
El área entre el seno de Reloncaví al norte y el estrecho de Magallanes al sur, entre el Pacífico y el límite con Argentina, se ha considerado históricamente como Patagonia chilena. Sin embargo, estos límites siempre fueron poco precisos y cambiantes. El fin del Valle Central dificultó el poblamiento y la comunicación en la zona de Palena y los territorios más al sur. Esto interrumpió la Carretera Austral, que aún hoy no está completa y requiere el uso de transbordadores en varios tramos.
Otros autores sitúan los límites actuales de la Patagonia chilena desde Valdivia en la Región de Los Ríos hasta el cabo de Hornos. Esto incluye la Región de Los Lagos, la Región de Aysén y la parte sudamericana de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Actualmente, la geología sugiere que el límite norte de la Patagonia occidental es la falla de Huincul. Esta falla muestra una conexión geológica entre el macizo surpatagónico y el norpatagónico. Esto ha dado una base científica para incluir la Región de Los Ríos y la Región de la Araucanía como parte de la Patagonia. Además, hay estudios de similitudes en la vida animal y vegetal, y en la cultura, que apoyan la idea de que estas áreas pertenecen a la Patagonia chilena.
Más información
- Patagonia
- Historia de la Patagonia
- Patagonia argentina
- Patagonia chilena
- Chono
- Kawésqar
- Selknam
- Tehuelche
- Yagán