El Chaltén para niños
Datos para niños El Chaltén |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y pueblo | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: «Capital Nacional del Trekking» | ||||
Localización de El Chaltén en Provincia de Santa Cruz
|
||||
Localización de El Chaltén en Argentina
|
||||
Coordenadas | 49°19′53″S 72°53′10″O / -49.331408, -72.886129 | |||
Idioma oficial | español | |||
Entidad | Municipio y pueblo | |||
• País | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Departamento | Lago Argentino | |||
Intendente | Néstor Ticó (PJ-Frente de Todos) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 12 de octubre de 1985 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1.0 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 450 m s. n. m. | |||
Población (2022) | Puesto 15.º | |||
• Total | 1865 hab. | |||
Gentilicio | chaltenense | |||
Huso horario | UTC -3 | |||
Código postal | Z9304 | |||
Prefijo telefónico | 2962 | |||
IFAM | SCR018 | |||
Sitio web oficial | ||||
![]() |
||||
El Chaltén es un municipio y pueblo ubicado en el oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Se encuentra en el sur de la cordillera de los Andes, en la Patagonia argentina. Está al pie del cerro Fitz Roy (también conocido como Chaltén) y a orillas del río de las Vueltas. Es una pequeña villa turística que forma parte del parque nacional Los Glaciares.
En octubre de 2014, El Chaltén fue reconocida por la guía de viajes Lonely Planet. Ocupó el segundo lugar en una lista de las "mejores ciudades del mundo por conocer" para el año 2015. Fue la primera en Argentina en esa lista.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre El Chaltén?
- ¿Cuándo y por qué se fundó El Chaltén?
- ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de El Chaltén?
- ¿Cómo ha crecido la población de El Chaltén?
- ¿Qué actividades se pueden hacer en El Chaltén?
- ¿Qué representa la bandera de El Chaltén?
- Instituciones públicas en El Chaltén
- Distancias desde El Chaltén a otras ciudades
- Galería de imágenes
¿Qué significa el nombre El Chaltén?
El nombre Chaltén viene de la lengua aonikenk o tehuelche. Significa "montaña humeante" o "montaña azul".
El 2 de marzo de 1877, Francisco Pascasio Moreno le dio el nombre de Fitz Roy. Lo hizo en honor al capitán Robert Fitz Roy del barco HMS Beagle, quien exploró el río Santa Cruz en 1834. En los últimos años, la cartografía oficial argentina prefiere usar el nombre Chaltén. Sin embargo, la cartografía oficial chilena usa más el nombre Fitz Roy.
¿Cuándo y por qué se fundó El Chaltén?
El Chaltén fue fundado el 12 de octubre de 1985. Ese día, el gobernador Arturo Puricelli firmó el decreto para su creación. El objetivo era fomentar que más personas vivieran en la zona de la cordillera de la provincia. Esto ayudaba a asegurar la presencia argentina en esa región.
El comandante mayor de Gendarmería, Francisco Arrúa, fue un gran impulsor de la fundación. Él era el jefe de la agrupación sur de la fuerza en Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El día de la fundación, el clima era muy difícil. Aun así, se pudo celebrar una misa y la banda del Ejército Argentino tocó el Himno Nacional. En ese momento, solo había una hostería, un puente y algunas calles marcadas.
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de El Chaltén?
Los primeros habitantes de El Chaltén fueron empleados públicos. Algunos trabajaban para la provincia y otros para el gobierno nacional, como gendarmes. Se instalaron en 13 casas construidas por la provincia. Eran personas de Santa Cruz y de otras provincias que ya vivían allí. Así comenzó la vida en la comunidad.
Los primeros años fueron difíciles. Había pocos recursos y los servicios básicos eran limitados. La electricidad solo funcionaba 12 horas al día. La escuela y la comisaría operaban en las casas de los maestros y policías.
Con el tiempo, llegaron más personas buscando un lugar mejor para vivir. Esto impulsó el desarrollo de servicios, especialmente para el turismo. También se crearon comisiones de fomento para organizar el pueblo.
¿Cómo ha crecido la población de El Chaltén?
El censo de 1991 registró solo 41 habitantes. En 2001, la población subió a 371 personas. Para el censo de 2010, alcanzó los 950 habitantes. Actualmente, se estima que viven unas 1200 personas de forma permanente.
En octubre de 2010, se empezó a trabajar para que El Chaltén se convirtiera en municipio. Finalmente, el 24 de noviembre de 2011, El Chaltén fue oficialmente declarado municipio. En 2015, se realizaron las primeras elecciones para elegir al intendente y a los concejales.
Gráfica de evolución demográfica de El Chaltén entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
¿Qué actividades se pueden hacer en El Chaltén?
La mayoría de los visitantes llegan a El Chaltén para disfrutar de deportes de montaña. Algunos de ellos son el trekking (caminatas largas), el montañismo, ráfting, kayak, cabalgatas y la pesca deportiva. Es un lugar ideal para explorar la naturaleza, observar la flora y fauna, y caminar alrededor de las impresionantes montañas de granito que rodean el pueblo.
Entre los lugares naturales cercanos que puedes visitar están:
- El cerro Chaltén
- El cerro Torre
- El Campo de Hielo Patagónico Sur
- El lago Argentino
- El lago Viedma
- La Laguna Capri
- El Glaciar Piedras Blancas
- El Glaciar Viedma
- La Laguna de los Tres
- El Chorrillo del Salto
El Sendero Laguna de los Tres: Una aventura de un día
El sendero Laguna de los Tres es una caminata muy famosa en El Chaltén. Te lleva a una hermosa laguna al pie del Monte Fitz Roy. Durante el recorrido, caminarás por bosques de lenga, cruzarás arroyos y subirás pendientes. Al final, llegarás a la base del Fitz Roy, una montaña impresionante de 3405 metros de altura.
Puedes empezar la caminata desde el centro de El Chaltén o desde la Hostería El Pilar. Si eliges El Pilar, el camino es diferente y puedes ver el valle del Río Blanco y los miradores Piedras Blancas y Fitz Roy.
Desde El Pilar, el sendero es casi plano al principio. Pasarás por el Mirador del Glaciar Piedras Blancas, donde puedes descansar. Luego, llegarás al Camping Poincenot, que tiene el único baño del recorrido. Después, comienza una subida muy pronunciada de unos 600 metros en 2.3 km. Al final de esta subida, llegarás a la increíble Laguna de los Tres y, a su lado, la Laguna Sucia.
Para regresar, se recomienda tomar el camino que indica "El Chaltén". Así podrás pasar por la Laguna Capri y el Mirador del Fitz Roy.
Es importante llevar ropa cómoda y zapatos de senderismo. También necesitas agua y comida para el camino. El clima en la Patagonia puede cambiar rápidamente, así que es bueno estar preparado para cualquier condición.
Datos del Sendero:
- Distancia: 22 km ida y vuelta desde el centro de El Chaltén. O 20 km desde Hostería El Pilar.
- Tiempo estimado: 10 horas ida y vuelta (desde El Chaltén) o 8 horas (desde Hostería El Pilar).
- Nivel de dificultad: Medio a alto. Los últimos metros son de dificultad alta. Se recomienda usar botas de trekking y bastones. El desnivel es de 400 metros.
- Altitud máxima: 1800 metros.
Explorando el Lago del Desierto
Desde El Chaltén, puedes hacer excursiones a la Reserva Provincial Lago del Desierto. Este lago y el valle donde se encuentra fueron parte de un largo desacuerdo territorial entre Argentina y Chile. Finalmente, la decisión fue a favor de Argentina. La ruta para llegar al lago sigue las orillas del río de las Vueltas.
¿Qué representa la bandera de El Chaltén?
El diseño de la bandera de El Chaltén fue creado por Edgar Benard Bacci. La bandera busca representar la identidad del pueblo y tiene tres colores principales.
Las franjas "Azul celeste" y "Blanco" son como las de la Bandera Nacional Argentina. Simbolizan la lucha por la soberanía del territorio.
La franja "Rosa" representa el color de las montañas que rodean el pueblo.
Además, la bandera tiene tres elementos importantes:
- La Cruz del Sur: Está inclinada 30 grados y es un símbolo de los Aonikenk, los pueblos originarios que vivieron en estas tierras del sur.
- La silueta de las montañas: En la franja central, se ven las formas del Cerro Torre y el Monte Fitz Roy. Son montañas muy importantes para el trekking y la escalada en la zona.
- El contorno de la confluencia de los Ríos Fitz Roy y De las Vueltas: En la franja celeste inferior, se muestra el lugar donde se unen estos dos ríos, que fue clave para la ubicación de El Chaltén.
Instituciones públicas en El Chaltén
- Jardín maternal
- Biblioteca popular Mujer Pionera
- Jardín de infantes N°46 Los Huemules
Distancias desde El Chaltén a otras ciudades
- Comandante Luis Piedrabuena: 344 km
- El Calafate: 220 km
- Gobernador Gregores: 297 km
- Puerto San Julián: 470 km
- Río Gallegos: 458 km
- Río Grande: 823 km
- Ushuaia: 1060 km
Galería de imágenes
-
El cercano Lago del Desierto y el monumental cerro Fitz Roy.