robot de la enciclopedia para niños

Juan de la Cruz Cano y Olmedilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de la Cruz Cano y Olmedilla
1761, Tomás Lopez, Alfonso Cruzado, Juan de la Cruz y Manuel Salvador Carmona (cropped) Juan de la Cruz?.jpg
Información personal
Otros nombres Juan de la Cruz Cano i Olmedilla
Juan de la Cruz Cano
Nacimiento 14 de mayo de 1734
Madrid (España)
Fallecimiento 15 de febrero de 1790 o 13 de febrero de 1790
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Cartógrafo, geógrafo y grabador
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Juan de la Cruz Cano y Olmedilla (Madrid, 1734 - Madrid, 13 de febrero de 1790) fue un importante geógrafo, cartógrafo y grabador español. Vivió durante el período de la Ilustración, una época de grandes avances en el conocimiento y la ciencia.

¿Quién fue Juan de la Cruz Cano y Olmedilla?

Juan de la Cruz Cano y Olmedilla fue un experto en la creación de mapas y grabados. Su trabajo fue muy valioso para entender mejor la geografía de su tiempo.

Sus primeros años y estudios

En 1752, el marqués de la Ensenada, un ministro del rey Fernando VI de España, lo envió a París. Allí, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla estudió técnicas de grabado con un famoso experto llamado Jean Baptiste Bourguignon d'Anville. Estuvo en Francia hasta 1760.

Mientras estaba en Francia, en 1755, publicó un mapa del golfo de México junto con Tomás López.

Reconocimiento y membresías

En 1760, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla se unió a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. A partir de 1764, fue reconocido como académico de mérito. También fue miembro honorario de la Sociedad Bascongada de Amigos del País.

El Gran Mapa de América del Sur

Uno de sus trabajos más importantes fue un mapa de América del Sur.

Creación del mapa

En 1765, el marqués de Grimaldi, quien era ministro de Estado, le pidió que creara un mapa detallado de América del Sur. Para hacerlo, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla estudió muchos mapas y documentos de la época.

En 1775, después de mucho trabajo, terminó un gran mapa mural. Medía 176 x 216 cm y fue grabado en ocho planchas de cobre. Este mapa es considerado el más completo de América del Sur hecho hasta ese momento.

Archivo:Mapa Geográfico de América Meridional, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, 1775 (contraste)
Mapa geográfico de América Meridional, dispuesto y grabado por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla en 1775

Dónde encontrar el mapa

Una edición posterior de este mapa, probablemente de 1802, se encuentra en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense. En la biblioteca histórica de esta universidad también se puede ver el mapa del estrecho de Magallanes.

Una de las pocas copias de este mapa, hecha en papel artesanal y coloreada, está en la biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou, en la Universidad Nacional de Córdoba. Otras copias se encuentran en el Archivo General de Indias de Sevilla, en los archivos del gobierno británico en Londres, en la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford y en colecciones privadas.

Uso histórico del mapa

Este mapa fue utilizado en 1873 durante algunas discusiones sobre los límites territoriales entre Argentina y Chile. Se usó para intentar demostrar que una parte del territorio patagónico estaba bajo control chileno. Sin embargo, los diplomáticos argentinos no aceptaron este argumento. Explicaron que el mapa se había hecho antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata, que fue lo que definió los límites actuales de ambos países.

Colección de Trajes de España

En 1777, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla comenzó a publicar una obra llamada Colección de trajes de España, tanto antiguos como modernos, que comprehende todos los de sus dominios.

Archivo:Castellana vieja del partido de Ávila
Castellana vieja del partido de Ávila.

Esta colección mostraba los trajes de la gente común y de la nobleza de España. La idea era que tuviera dos volúmenes, cada uno con ocho cuadernos y doce grabados. Sin embargo, la obra quedó sin terminar debido a su fallecimiento. Juan de la Cruz Cano se encargó de grabar las láminas, y contó con la ayuda de su sobrino Manuel de la Cruz Vázquez, Antonio Carnicero, Luis Paret y otros artistas para los dibujos.

Otras obras cartográficas destacadas

Además de sus colaboraciones como grabador, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla realizó otros mapas importantes:

  • 1769 - Mapa marítimo del Estrecho de Magallanes.
  • 1772 - Mapa de la África y especialmente de la Numidia antigua, adaptado a la guerra de Yugurta. (Madrid).
  • 1787 - Carta de las costas de la provincia de Buenos Aires, Plano de Belgrado, Semlin y contornos.
  • 1788 - Hispania vetus, ad Julii Caesaris Comentaria (un mapa de la antigua Hispania).
  • 1790 - Plano de la bahía y puerto de Plymouth.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan de la Cruz Cano y Olmedilla Facts for Kids

kids search engine
Juan de la Cruz Cano y Olmedilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.