robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Montevideo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Departamento de Montevideo
Departamento
Escudo Montevideo.png
Escudo

Uruguay Montevideo map.svg
Coordenadas 34°53′01″S 56°10′55″O / -34.883611111111, -56.181944444444
Capital Montevideo
Entidad Departamento
 • País Bandera de Uruguay Uruguay
Intendente
Legislatura
Mauricio Zunino (FA)
Junta de Montevideo
Subdivisiones 5 centros urbanos
Superficie Puesto 19.º
 • Total 530 km²
Altitud  
 • Media 43 m s. n. m.
Población (2015) Puesto 1.º
 • Total 1 379 560 hab.
 • Densidad 2 602 hab./km²
Gentilicio Montevideano, -a
IDH 0,880 (1.º) – Muy alto
Código postal 11000–13000
Matrícula S
ISO 3166-2 UY-MO
Sitio web oficial

El Departamento de Montevideo es uno de los diecinueve departamentos que forman la República Oriental del Uruguay. Su capital es la ciudad de Montevideo, que también es la capital de todo el país.

Este departamento se encuentra al sur de Uruguay. Limita al norte y al este con el Departamento de Canelones, al sur con el Río de la Plata (que lo separa de Argentina), y al oeste con el Departamento de San José. Es el departamento más pequeño en tamaño, con 530 km². Sin embargo, es el más poblado, con 1.319.108 habitantes en 2011. Esto lo convierte en el departamento con mayor densidad de población, con 2.489 habitantes por cada kilómetro cuadrado.

La elevación más alta del departamento es el Cerro de Montevideo, que mide 132 metros de altura. Aproximadamente el 40% de toda la población de Uruguay vive en este departamento. La zona cercana a Montevideo, incluyendo municipios vecinos, se conoce como el Área metropolitana de Montevideo.

Historia del Departamento de Montevideo

El Departamento de Montevideo fue uno de los primeros en crearse en lo que hoy es Uruguay. Fue establecido por un decreto del Cabildo de Montevideo el 27 de enero de 1816. Esta decisión fue confirmada por José Artigas el 3 de febrero de ese mismo año. En ese momento, también se crearon otros departamentos como Maldonado, Soriano, Canelones, San José y Colonia.

La primera Constitución del país, jurada después de la independencia, confirmó la existencia de nueve departamentos, incluyendo Montevideo. Más tarde, en 1835, se definieron con más precisión los límites de Montevideo. Estos límites incluían el Río Santa Lucía y otros arroyos y cuchillas (pequeñas cadenas de colinas).

Gobierno y Política en Montevideo

El gobierno y la administración del Departamento de Montevideo están a cargo de dos órganos principales: la Junta Departamental y el Intendente. Ambos tienen su sede en la capital del departamento, Montevideo.

La Junta Departamental de Montevideo

Archivo:2016 detalle edificio de la Junta Departamental de Montevideo en el 25 de Mayo 609- 17, esq. Juan Carlos Gómez
Palacio Gómez, sede de la legislatura de Montevideo.

La Junta de Montevideo es el órgano que crea las leyes para el departamento. Está formada por 31 ediles. Su trabajo es proponer cambios en las normas municipales, decretos e impuestos. También pueden presentar cualquier otro proyecto que consideren importante para coordinar con el Intendente.

Composición de la Junta Departamental de Montevideo
Grupo Político Ediles
Partido Colorado 4
Partido Nacional 8
Frente Amplio 18
Partido de la Gente 1

La Intendencia de Montevideo

Archivo:Intendencia de Montevideo 02
Palacio Municipal de Montevideo, sede de la intendencia departamental.

La Intendencia de Montevideo es el órgano que representa y dirige las políticas del departamento. Se encarga de las funciones ejecutivas y administrativas. Está compuesta por el Intendente, el secretario departamental y nueve departamentos que forman el gabinete departamental.

El Intendente

El Intendente es elegido directamente por los ciudadanos por un período de cinco años. Puede ser reelegido una vez de forma consecutiva.

Cómo se organiza el territorio

La Ciudad de Montevideo

Archivo:Municipios of Montevideo
Municipios de Montevideo

La ciudad de Montevideo está dividida en ocho municipios. Estos municipios se nombran con letras, de la A a la G. Cada uno tiene un alcalde elegido por los ciudadanos de esa zona.

Estos municipios también tienen bajo su cargo los Centros Comunales Zonales (CCZ). Además, se encargan de los barrios y las áreas cercanas a estos Centros.

Montevideo Rural

El Montevideo rural es el conjunto de las áreas rurales del departamento de Montevideo, Uruguay, que incluyen zonas agrarias, espacios naturales y territorios de transición urbano-rural. El área rural de Montevideo ocupa unos 350 km², aproximadamente el 60% del departamento. El área de Montevideo rural comprende entre otros las zonas de Melilla y Bañados de Carrasco. Según el censo de población de 2011, contaba con alrededor de 14 mil habitantes.

La zona de Montevideo rural depende de la Intendencia de Montevideo.

Principales centros urbanos

A veces, se confunde el departamento de Montevideo con su capital, la ciudad de Montevideo. Esto se debe a que la mayor parte de la población y las actividades se concentran en la capital.

En los últimos años, se ha intentado dividir las responsabilidades. Sin embargo, estas divisiones siguen dependiendo del mismo gobierno departamental. Esto ha llevado a que no siempre se conozcan bien los límites de la capital. También ha generado que la zona rural del departamento sea menos conocida.

Ciudad/Pueblo Población
Montevideo 1.269.552
Pajas Blancas 1.976
Santiago Vázquez 1.482
Abayubá 924
Montevideo rural 52.034
Total (2011) 1.325.968

Población del Departamento

Tasa de mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil en Montevideo ha disminuido constantemente entre 2010 y 2020. En 2010, morían 9.1 bebés por cada 1000 nacidos vivos. Para 2019, esta cifra bajó a 6.8 por cada 1000 nacidos vivos.

Infraestructura y Servicios

Educación en Montevideo

Archivo:Montevideo, Uruguay-001
Casa de Estudios de la Universidad de la República.

Escuelas y Liceos

Archivo:IavaFachada
Instituto Alfredo Vázquez Acevedo.

Se calcula que unos 227.264 estudiantes asisten a 464 instituciones públicas en Montevideo. El departamento cuenta con 331 jardines de infancia y escuelas primarias. También hay 75 liceos (escuelas secundarias) y 54 instituciones de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU).

Además, existen 162 colegios privados que ofrecen los tres niveles de enseñanza. El departamento también tiene una gran red de centros para el cuidado de la primera infancia.

Universidades

Archivo:BMR ingenieria01@0
Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.

Montevideo es sede de ocho universidades. Tres de ellas son públicas y el resto son privadas.

  • Universidad de la República (la más grande del país, con sus sedes principales en Montevideo).
  • Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU).
  • Universidad Católica del Uruguay.
  • Universidad de la Empresa.
  • Universidad ORT.
  • Universidad de Montevideo.
  • Universidad CLAEH.
  • Universidad Tecnológica (solo con sede administrativa en Montevideo).

Salud

El Departamento de Montevideo tiene una red de hospitales públicos y clínicas privadas. También cuenta con centros de atención primaria. Estos servicios son administrados por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y por empresas privadas de salud.

Seguridad

Montevideo no tiene una policía departamental propia. La seguridad y la lucha contra el delito están a cargo de la Jefatura de Policía de Montevideo.

Transporte

Montevideo es un centro logístico muy importante para Uruguay. La mayor parte de las exportaciones e importaciones del país pasan por su puerto. Por eso, la mayoría de las carreteras principales del país llegan a Montevideo.

Desde 2008, existe el Sistema de Transporte Metropolitano (STM). Este sistema comenzó cubriendo las líneas de ómnibus urbanas de Montevideo. En 2020, se expandió para incluir todas las líneas de transporte suburbano del departamento y el área metropolitana. Una de sus iniciativas más conocidas es la tarjeta STM.

Rutas Nacionales

Archivo:At Montevideo 2023 340
Plaza Cagancha, kilómetro cero de Uruguay.

El departamento cuenta con las rutas 1, 5, 6, 8, 84 y 102. Estas rutas son muy importantes para el transporte de mercancías y personas.

Las rutas 1, 5, 6 y 8 parten desde el Kilómetro cero, que se encuentra en la Plaza Cagancha. Alrededor de estas rutas se han desarrollado ciudades, zonas industriales y empresariales.

Avenidas Importantes

Para moverse dentro del departamento, hay muchas avenidas, corredores y bulevares. Algunos ejemplos son la avenida 18 de Julio, avenida Millán, avenida 8 de Octubre, avenida Italia, los Accesos Oeste, avenida Luis Batlle Berres, bulevar Artigas, avenida del Libertador, bulevar José Batlle y Ordóñez, avenida Agraciada y la Rambla.

Ferrocarril

Archivo:Fiat Y1R Nº 1310

La red ferroviaria nacional también llega a Montevideo. Las vías principales llegan a la capital desde hace más de un siglo y medio, principalmente por la importancia del puerto.

Actualmente, dos líneas principales están operativas para el transporte de cargas: Montevideo-Rivera y Montevideo-Minas. La primera, reabierta en 2024, transporta celulosa. La segunda lleva materiales desde las canteras de Lavalleja hasta una planta de cemento. La red es propiedad de la AFE.

Ferrocarriles Metropolitanos

Hasta 2019, había dos líneas de trenes metropolitanos que salían de la Estación Central: Montevideo-Empalme Olmos y Montevideo-Progreso. Estos servicios se detuvieron por obras. Se espera que vuelvan a funcionar pronto.

Ómnibus

La mayoría de los servicios de ómnibus interdepartamentales e internacionales se concentran en Montevideo. La Terminal de Tres Cruces es la principal estación de autobuses.

Transporte Público

El departamento cuenta con una gran red de líneas suburbanas que conectan el departamento, la ciudad y el área metropolitana. También hay muchas líneas urbanas que operan dentro de la ciudad de Montevideo. Todos estos servicios son gestionados por el Sistema de Transporte Metropolitano.

Aeropuertos

Archivo:Airport (235599585)
Aeropuerto de Carrasco.

El Aeropuerto Internacional de Carrasco comenzó a funcionar en 1936. Es el aeropuerto más importante de Uruguay. Aunque está en el Departamento de Canelones, su función principal es servir al Departamento de Montevideo.

Otro aeropuerto de menor tamaño es el Aeropuerto Internacional Ángel Adami, ubicado al norte del departamento.

Puerto

El Puerto de Montevideo es el principal punto de llegada y salida de barcos de carga, transbordadores y cruceros en Uruguay. Es muy importante para la economía del país. El puerto es propiedad de la ANP.

Energía

Una parte importante de la energía del departamento se producía en la Central termoeléctrica José Batlle y Ordóñez quemando fuel oil. Esta central está a cargo de la empresa estatal UTE.

La Refinería La Teja es un conjunto de instalaciones en el barrio del mismo nombre. Allí se refina, almacena y procesa el petróleo crudo que se importa. Su operador es la empresa petrolera estatal Ancap.

Cultura en Montevideo

Patrimonio

El departamento cuenta con varios bienes de interés departamental, que son lugares o elementos importantes por su valor histórico o cultural.

Religión

Aunque la iglesia y el estado están separados en Uruguay desde 1916, la religión con más seguidores en Montevideo es el Catolicismo. Ha sido así desde la fundación de la ciudad.

Religión en Montevideo (2019)
Religión Porcentaje
Católicos
  
40 %
Ninguna (Ateos+Agnósticos+no religiosos)
  
36 %
Creen en Dios, pero no siguen una religión
  
18 %
Otras religiones
  
5 %
No sabe o no responde
  
1 %

La Arquidiócesis de Montevideo fue creada en 1830. En 1897, el Papa León XIII la elevó a la categoría de arquidiócesis metropolitana. Montevideo es la única arquidiócesis en Uruguay. La iglesia principal es la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago. El actual arzobispo es el cardenal Daniel Sturla.

También hay otras religiones en Montevideo, como el Protestantismo, religiones afroamericanas y el Judaísmo. Muchas personas en Montevideo se identifican como ateos o agnósticos. Otros creen en Dios, pero no siguen ninguna religión específica.

Medios de Comunicación

Montevideo es el centro de los principales medios de comunicación del país, incluyendo periódicos, radios y canales de televisión.

Prensa Escrita

Archivo:Centro, Montevideo, Montevideo Department, Uruguay - panoramio (6)
Histórico edificio del diario El Día.

En Montevideo se editan los periódicos más importantes de Uruguay, que se distribuyen en todo el país. Algunos de ellos son El País, El Observador, La Diaria, La Mañana y La República.

También se edita el Diario Oficial de la República.

Radio

Radio El Espectador, antes conocida como Radio General Electric, fue la primera radio en transmitir en Uruguay. Le siguió Radio Paradizabal.

Emisoras Nacionales

Las principales cadenas de radio que transmiten para todo el país tienen su sede en Montevideo. Se destacan las emisoras públicas de Radiodifusión Nacional y las radios privadas como Carve, Monte Carlo, El Espectador, Sarandí, Universal y Oriental.

También hay muchas emisoras de frecuencia modulada (FM), la mayoría de las cuales transmiten solo dentro del departamento.

Emisoras Locales
Archivo:Estudios de Radio Sarandí
Estudios de Sarandí en La Aguada.

Montevideo tiene una gran variedad de emisoras de FM. La primera, Emisora del Palacio (hoy Océano FM), fue creada en los años sesenta. Entre las emisoras activas se encuentran Radio Futura, Del Sol FM, Radio Disney, Uni Radio y Babel FM, que pertenece a la cadena pública RNU.

Radios Comunitarias

Existe una amplia red de radios comunitarias. Estas son gestionadas por organizaciones sociales y supervisadas por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones y el Ministerio de Educación y Cultura.

Televisión

Archivo:Antena canal 10y12
Torre SAETA en Palermo.

Montevideo también fue el lugar donde comenzaron las primeras transmisiones de televisión en Uruguay. Esto fue en diciembre de 1956, a cargo de la Sociedad Anónima de Emisión de Televisión y Anexos, conocida como Canal 10.

Las instalaciones de Televisión Nacional están en el barrio Larrañaga. En La Aguada se encuentran las sedes principales de Canal 4, Teledoce y VTV. El Canal 10 inició sus transmisiones en el antiguo Cilindro Municipal y en los años sesenta se mudó a Palermo, donde también está su emblemática antena.

Además, hay varios proveedores de televisión por cable, como Montecable, TCC, Cablevisión y DirecTV.

Canales de Cobertura Local
Archivo:Estudio de TV Ciudad, Explanada
Estudio de TV Ciudad en la explanada del Palacio Municipal.

La emisora pública TV Ciudad, gestionada por la Intendencia de Montevideo, es el único canal de televisión con cobertura local. Fue creado en 1996 y en 2012 se convirtió en una señal abierta.

Personas Destacadas

Puedes encontrar más información sobre personas importantes de este departamento en la.

Ver también

  • Anexo:Barrios de Montevideo
  • Organización territorial de Uruguay

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Montevideo Department Facts for Kids

kids search engine
Departamento de Montevideo para Niños. Enciclopedia Kiddle.