Anexo:Departamentos de Uruguay para niños
Datos para niños Departamentos de Uruguay |
||
---|---|---|
![]() |
||
País | ![]() |
|
Categoría | Primer nivel de división administrativa | |
Fecha de creación | 1830 | |
Datos estadísticos | ||
Número actual | 19 | |
Gobierno | Intendente | |
Subdivisión(es) | Municipios | |
El territorio de Uruguay se divide en 19 partes principales llamadas departamentos. Cada departamento tiene su propio gobierno local.
Un intendente es la persona que dirige el poder ejecutivo en cada departamento. Es elegido por los ciudadanos cada cinco años. El poder legislativo, que crea las leyes locales, está a cargo de los ediles en la Junta Departamental.
Contenido
Historia de los Departamentos de Uruguay
¿Cómo se formaron los primeros departamentos?
Aunque Uruguay ya tenía divisiones territoriales en la época colonial española, la primera vez que se crearon departamentos fue el 27 de enero de 1816. Al principio, solo existían seis departamentos: Montevideo, Canelones, San José, Maldonado, Soriano y Colonia.
Poco después, el 3 de febrero de 1816, se añadieron Cerro Largo y Paysandú. Más tarde, el 27 de agosto de 1828, se sumó Durazno. Cuando se firmó la primera Constitución de Uruguay en 1830, el país ya contaba con nueve departamentos. En ese momento, el departamento de Paysandú era muy grande, abarcando todo el norte del río Negro.
Cambios y nuevas divisiones en el siglo XIX
Creación de Salto, Tacuarembó y Minas (1837)
El 16 de junio de 1837, se dividió el gran departamento de Paysandú. De esta división nacieron los departamentos de Salto y Tacuarembó. El departamento de Paysandú se hizo más pequeño, pero aún era el doble de su tamaño actual.
Al mismo tiempo, se creó el departamento de Minas, usando partes de Cerro Largo y Maldonado. Este departamento fue renombrado más tarde como Lavalleja.
Nacimiento de Florida (1856)
El 10 de julio de 1856, se creó el departamento de Florida. Este nuevo departamento se formó a partir de una parte del territorio de San José.
Creación de Río Negro y Rocha (1881)
En 1881, se crearon dos nuevos departamentos: Rocha y Río Negro. Rocha se formó a partir de una parte de Maldonado, y la ciudad de Rocha se convirtió en su capital.
Por otro lado, el departamento de Paysandú se dividió de nuevo para crear Río Negro. La capital de este nuevo departamento se estableció en Fray Bentos.
Formación de Treinta y Tres, Artigas y Rivera (1884)
En 1884, se crearon tres departamentos más. Treinta y Tres se formó con partes de Cerro Largo y Minas. La ciudad de Treinta y Tres es su capital.
Artigas se creó al separar la parte norte del departamento de Salto. La ciudad de Artigas es su capital.
También se creó el departamento de Rivera, tomando la parte norte de Tacuarembó. La ciudad de Rivera es su capital.
Establecimiento de Flores (1885)
El 30 de diciembre de 1885, se creó el departamento de Flores. Este departamento se formó con territorios que antes pertenecían a San José. Su capital es Trinidad.
Evolución posterior de los límites departamentales
A lo largo del tiempo, algunos límites entre departamentos se han ajustado. Por ejemplo, en 1911, se modificó el límite entre Cerro Largo y Treinta y Tres.
En 1919, la Constitución de Uruguay cambió la forma en que se gobernaban los departamentos. Se crearon las Intendencias Municipales, dirigidas por un intendente elegido por los ciudadanos.
En 1927, el departamento de Minas cambió su nombre a Lavalleja.
En 1977, durante un período especial en Uruguay, se hicieron algunos cambios en los límites del departamento de Flores. Estos cambios fueron confirmados más tarde por una ley.
En 1997, una reforma de la Constitución separó las elecciones departamentales de las nacionales. Así, los intendentes y ediles se eligen en una fecha diferente a la del presidente.
¿Cómo funcionan los departamentos?
Creación de nuevos departamentos
Para crear un nuevo departamento en Uruguay, la Asamblea General (que es el parlamento del país) debe aprobarlo. Se necesita una mayoría especial de dos tercios de los votos de todos los miembros de cada Cámara. La misma mayoría se necesita para cambiar los límites de los departamentos.
Organización del gobierno departamental
Cada departamento tiene un gobierno formado por el Intendente (que es el líder ejecutivo) y la Junta Departamental (que es el cuerpo legislativo). La Constitución de Uruguay establece cómo deben funcionar estos gobiernos locales.
¿De dónde obtienen dinero los departamentos?
Los gobiernos departamentales obtienen dinero de varias fuentes. Reciben impuestos locales, parte de los impuestos nacionales, ingresos por servicios que ofrecen, multas, donaciones y una parte del presupuesto nacional.
Mapas de la evolución de los departamentos
Lista de los Departamentos de Uruguay
Mapa político de Uruguay mostrando la división por departamentos. |
Departamento | Código ISO | Área (km²) |
Población (2023) |
Densidad de
población (hab/km²) |
Capital | Escudo | Bandera | Fundación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Artigas | UY-AR | 11 928 | 77 487 | 6,50 | Artigas | ![]() |
![]() |
1 de octubre de 1884 |
Canelones | UY-CA | 4536 | 608 956 | 134,25 | Canelones | ![]() |
![]() |
27 de enero de 1816 |
Cerro Largo | UY-CL | 13 648 | 91 025 | 6,67 | Melo | ![]() |
![]() |
3 de febrero de 1816 |
Colonia | UY-CO | 6106 | 135 797 | 22,24 | Colonia del Sacramento | ![]() |
![]() |
27 de enero de 1816 |
Durazno | UY-DU | 11 643 | 62 011 | 5,33 | Durazno | ![]() |
![]() |
27 de agosto de 1828 |
Flores | UY-FS | 5144 | 26 271 | 5,11 | Trinidad | ![]() |
![]() |
30 de diciembre de 1885 |
Florida | UY-FD | 10 417 | 70 325 | 6,75 | Florida | ![]() |
![]() |
10 de julio de 1856 |
Lavalleja | UY-LA | 10 016 | 59 175 | 5,91 | Minas | ![]() |
![]() |
16 de junio de 1837 |
Maldonado | UY-MA | 4793 | 212 951 | 44,43 | Maldonado | ![]() |
![]() |
27 de enero de 1816 |
Montevideo | UY-MO | 530 | 1 302 954 | 2458 | Montevideo | ![]() |
![]() |
27 de enero de 1816 |
Paysandú | UY-PA | 13 922 | 121 843 | 8,75 | Paysandú | ![]() |
![]() |
3 de febrero de 1816 |
Río Negro | UY-RN | 9282 | 57 334 | 6,18 | Fray Bentos | ![]() |
![]() |
1 de agosto de 1881 |
Rivera | UY-RV | 9370 | 109 300 | 11,67 | Rivera | ![]() |
![]() |
1 de octubre de 1884 |
Rocha | UY-RO | 10 551 | 80 707 | 7,65 | Rocha | ![]() |
![]() |
1 de agosto de 1881 |
Salto | UY-SA | 14 163 | 136 197 | 9,62 | Salto | ![]() |
![]() |
16 de junio de 1837 |
San José | UY-SJ | 4992 | 119 714 | 23,98 | San José de Mayo | ![]() |
![]() |
27 de enero de 1816 |
Soriano | UY-SO | 9008 | 83 684 | 9,29 | Mercedes | ![]() |
![]() |
27 de enero de 1816 |
Tacuarembó | UY-TA | 15 438 | 96 013 | 6,22 | Tacuarembó | ![]() |
![]() |
16 de junio de 1837 |
Treinta y Tres | UY-TT | 9530 | 47 706 | 5,00 | Treinta y Tres | ![]() |
![]() |
20 de septiembre de 1884 |
¿Qué son los municipios en Uruguay?
Desde el año 2009, los departamentos de Uruguay se dividen en unidades más pequeñas llamadas municipios. La primera vez que se eligieron los gobiernos municipales fue en 2010. Actualmente, Uruguay tiene 125 municipios.
Para saber más
- Organización territorial de Uruguay
- Anexo:Departamentos de Uruguay por IDH
- Anexo:Intendentes de Uruguay