robot de la enciclopedia para niños

Palacio Legislativo del Uruguay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio Legislativo
Monumento Histórico Nacional
2016 Fachada del Palacio Legislativo de Montevideo.jpg
Fachada del Palacio Legislativo
Localización
País Uruguay
Ubicación Montevideo
Dirección Avenida de las Leyes s/n, CP 11 800, Montevideo
Coordenadas 34°53′28″S 56°11′14″O / -34.89106944, -56.18726111
Información general
Usos Sede del Poder Legislativo
Estilo Eclecticismo grecorromano
Inicio 1908
Finalización 1925
Construcción 1925
Inauguración 25 de agosto de 1925
Propietario Poder Legislativo de la República Oriental del Uruguay
Ocupante Asamblea General de Uruguay
Diseño y construcción
Arquitecto Vittorio Meano (hasta 1904)
Gaetano Moretti (1913-1925)
Promotor Estado Uruguayo
Contratista G. y M. Debernardis
www.parlamento.gub.uy
Archivo:Atardecer en el Palacio Legislativo
Fachada del Palacio Legislativo en un atardecer.

El Palacio Legislativo es un edificio muy importante en Uruguay. Es la sede del Poder Legislativo, que es una de las tres ramas del gobierno. Aquí se reúne la Asamblea General, que está formada por dos grupos: la Cámara de Representantes y la Cámara de Senadores.

Este hermoso edificio fue construido en la ciudad de Montevideo entre los años 1908 y 1925. Se inauguró el 25 de agosto de 1925, justo cuando Uruguay celebraba 100 años de su Declaratoria de la Independencia.

Palacio Legislativo de Uruguay: Sede del Poder Legislativo

¿Qué es el Palacio Legislativo?

El Palacio Legislativo es el lugar donde se crean y discuten las leyes de Uruguay. Es el corazón del Poder Legislativo, donde los representantes elegidos por el pueblo trabajan para el país.

Historia de su Construcción

La idea de construir un nuevo Palacio Legislativo surgió porque la antigua sede, el Cabildo de Montevideo, ya no era lo suficientemente grande. En 1902, se lanzó un concurso internacional para elegir el mejor diseño.

El Concurso de Diseño

En 1904, se presentaron 27 proyectos de arquitectura. Aunque ninguno cumplía con todas las condiciones, dos diseños destacaron. El ganador fue el arquitecto Vittorio Meano, quien también estaba construyendo el Palacio del Congreso de la Nación Argentina en Buenos Aires. Lamentablemente, Meano falleció antes de saber que su proyecto había sido elegido.

En 1905, se decidió cambiar el lugar donde se construiría el palacio. Se eligió el terreno actual, que es un sitio muy visible en Montevideo.

Inicio de las Obras

La construcción comenzó en 1908. En 1913, el arquitecto Gaetano Moretti se hizo cargo del proyecto. Él introdujo nuevas ideas para el diseño final. Es interesante saber que todos los materiales usados para construir el palacio son de Uruguay. Se abrieron canteras especiales en Maldonado, Lavalleja y Canelones para extraer mármoles y granitos.

El Palacio Legislativo se inauguró oficialmente el 25 de agosto de 1925. Sin embargo, los trabajos de decoración continuaron hasta 1964.

¿Cuánto Costó Construirlo?

Al principio, se estimó que la construcción costaría 2.500.000 pesos oro. Pero a medida que el proyecto crecía y se decidía usar materiales más finos y una decoración más elaborada, el costo aumentó. Finalmente, la inversión total fue de 10.000.000 pesos oro.

Arquitectura y Diseño

Archivo:BMR palaciolegislativo16@0
La Biblioteca del Poder Legislativo tiene más de 250.000 libros.

El Palacio Legislativo, también conocido como el Palacio de las Leyes, tiene un estilo arquitectónico llamado neoclásico. Sus fachadas, paredes y columnas están cubiertas con diferentes tipos de mármol uruguayo.

El edificio tiene tres grandes pasillos principales y varias salas. En el piso superior se encuentra la Biblioteca del Poder Legislativo, que guarda más de 250.000 libros. También hay oficinas para los parlamentarios. En el subsuelo, hay más oficinas, depósitos y talleres. La fachada principal del palacio está alineada con una avenida importante, creando una vista impresionante.

El Salón de los Pasos Perdidos

En el centro del palacio se encuentra el gran Salón de los Pasos Perdidos. Este salón es muy amplio y tiene dos techos curvos que se unen en un lucernario central. Este lucernario es una especie de claraboya grande que deja pasar la luz natural. Las paredes de las salas de sesiones están cubiertas con madera de nogal y caoba. Los asientos de los parlamentarios también son de esta madera.

Originalmente, el arquitecto Meano había diseñado un techo plano. Pero Moretti lo cambió por estas bóvedas (techos curvos) que le dan un aspecto majestuoso.

Las entradas a las cámaras de Senadores y Representantes tienen hermosos vitrales (ventanas de colores). El vitral de la Cámara de Representantes muestra una Alegoría de la República, y el de la Cámara de Senadores, una Alegoría de la Justicia.

Este salón se usa a veces para exposiciones de arte, conciertos y reuniones importantes. También ha sido un lugar de homenaje para muchas personas destacadas de Uruguay, como escritores, artistas y políticos. Además, aquí se guardaron temporalmente las cenizas de José Gervasio Artigas mientras se restauraba su mausoleo.

Actualmente, el Salón de los Pasos Perdidos conserva los documentos originales de la Constitución de 1830 y la Declaratoria de la Independencia de 1825.

Las Salas de Sesiones

El Palacio tiene dos salas de sesiones, llamadas hemiciclos, una para la Cámara de Senadores y otra para la Cámara de Representantes. Ambas tienen forma de anfiteatro. La sala de Representantes es más grande. Las paredes y muebles de la primera están hechos de nogal italiano, mientras que en la sala del Senado se usó caoba. Los tapices son rojos, las barandas de bronce y las columnas grises y rosadas, todo en armonía con el Salón de los Pasos Perdidos.

El Lucernario: Una Cúpula Especial

El Lucernario es una de las partes más distintivas del Palacio Legislativo. El arquitecto Moretti decidió construir esta cúpula cuadrada en el centro del edificio. Está decorada con muchos detalles de estilo griego. Lo más llamativo son las veinticuatro cariátides, que son estatuas de casi cuatro metros de altura. Estas estatuas representan ideas como la industria, el derecho, las matemáticas, la pintura y la música.

El lucernario no solo es hermoso, sino que también ayuda a que el edificio se vea bien desde cualquier ángulo.

Edificio Anexo y Esculturas

El edificio "José Artigas" es un anexo del Palacio Legislativo. Fue inaugurado en 1995 y está conectado al palacio principal por un túnel de unos 100 metros llamado Pasaje de la Democracia. En este anexo se encuentran las oficinas de los diputados y las salas de las comisiones parlamentarias.

Cuatro grupos de esculturas adornan los jardines del Palacio Legislativo. Todas son obra del artista italiano Giannino Castiglioni y representan conceptos como la ciencia, el trabajo, la justicia y la ley.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Legislative Palace of Uruguay Facts for Kids

  • Asamblea General de Uruguay
  • Biblioteca del Poder Legislativo de Uruguay
kids search engine
Palacio Legislativo del Uruguay para Niños. Enciclopedia Kiddle.