Parque José Enrique Rodó para niños
Datos para niños Parque José Enrique Rodó |
||
---|---|---|
![]() Lago del Parque Rodó
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Montevideo, Uruguay | |
Coordenadas | 34°54′46″S 56°10′01″O / -34.912803004498, -56.166957669005 | |
Características | ||
Tipo | Parque urbano | |
Estatus | Inaugurado | |
Área | 44000 m² | |
El Parque José Enrique Rodó, también conocido como Parque Rodó, es un parque muy importante en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Tiene un tamaño de 42 hectáreas, lo que lo convierte en un lugar tradicional y muy visitado por los habitantes de Montevideo.
Este parque cuenta con un lago artificial de unos 17.059 metros cuadrados. También tiene el Teatro de Verano Ramón Collazo, una zona con juegos para niños y un parque de atracciones mecánicas. Cerca del parque se encuentra el Museo Nacional de Artes Visuales. Además, algunas facultades de la UdelaR, como la de Información y Comunicación y la de Ingeniería, están muy cerca. En los alrededores, hay muchos lugares para comer.
El parque fue inaugurado a principios del siglo XX y lleva el nombre de José Enrique Rodó, un escritor uruguayo muy reconocido.
Contenido
Historia del Parque Rodó
Los orígenes de este parque se remontan a finales del siglo XIX y principios del XX. En ese tiempo, se empezó a diseñar lo que entonces se llamaba Parque Urbano. Los arquitectos franceses Carlos Thays y Carlos Racine fueron los encargados de su diseño.
Primeros juegos y atracciones
Los primeros juegos en el Parque Rodó comenzaron el 24 de enero de 1889 con una emocionante montaña rusa. Las calesitas llegaron un poco después, la primera en 1903. Los trabajos para crear el Parque Urbano, como se le conocía al principio, empezaron entre 1900 y 1902.
Entre 1903 y 1904, se construyó el lago artificial. También se hicieron puentes que imitaban ser rústicos, una avenida central, una terraza para escuchar música, un castillo junto al lago y una vaquería donde se vendía leche fresca. Además, se creó una plaza con juegos para niños. En 1912, la diversión se hizo más oficial cuando la Intendencia (gobierno local) permitió instalar más juegos, ofrecer paseos en ponis y abrir locales para vender comida y dulces. Hoy en día, en el lago se pueden alquilar lanchas y hay un lugar para comer en familia.
Atracciones y monumentos destacados
Entre las atracciones mecánicas más conocidas del parque están la Rueda Gigante y los Autos Chocadores. Con el tiempo, se han añadido otros juegos, como el "Gusano Loco". En el castillo que está junto al lago, funciona la Biblioteca Infantil "María Stagnero de Munar", un lugar especial para que los niños lean. Al otro lado del lago, se encuentra el Pabellón de la Música, que rinde homenaje a grandes compositores como Beethoven, Mozart, Brahms y Wagner. Este pabellón solía ser un escenario para orquestas y grupos de música.
En la zona arbolada del parque, hay varios monumentos importantes. Destacan el dedicado a José Enrique Rodó, creado por el escultor José Belloni, y el que honra al escritor Florencio Sánchez. También está la Fuente de los Atletas, obra de José Luis Zorrilla de San Martín, y un monumento más reciente a Confucio, inaugurado en 1985.
Antes de las celebraciones de Navidad, cerca del lago se organiza la tradicional Feria del Libro y del Grabado.
Cambios recientes en el parque
Dos de los juegos más antiguos y queridos del parque, la Montaña Rusa y el Tren Fantasma, fueron retirados en 2013. En el lugar donde estaban el Tren Fantasma y los Autitos Chocadores, ahora hay un espacio verde. En el área de la Montaña Rusa, se han instalado nuevos juegos.
En el espacio donde se encuentra el famoso restaurante Rodelú, están algunos de los juegos más populares del parque. Estos incluyen el Rock and Samba, los Chocadores Eléctricos, el Tiro al Blanco, el Aero Cósmico y el Derby.
El Parque Rodó en la cultura
- Algunas partes de la novela Montevideo Noir, escrita por Hugo Burel, ocurren en el Parque Rodó y también en el Casino del Parque Hotel.