robot de la enciclopedia para niños

Delmira Agustini para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Delmira Agustini
Delmira Agustini.png
Información personal
Nombre de nacimiento Delmira Agustini Murtfeldt
Nacimiento 24 de octubre de 1886
Montevideo (Uruguay)
Fallecimiento 6 de julio de 1914
Montevideo (Uruguay)
Causa de muerte
Sepultura Cementerio Central de Montevideo
Nacionalidad Uruguaya
Información profesional
Ocupación Escritora y poetisa
Área Poesía y literatura modernista
Movimiento Modernismo y vanguardismo
Género Poesía
Obras notables Los cálices vacíos

Delmira Agustini Murtfeldt (nacida en Montevideo, Uruguay, el 24 de octubre de 1886 y fallecida el 6 de julio de 1914) fue una destacada poetisa modernista uruguaya. Es reconocida por su estilo único y su importante contribución a la poesía de su tiempo.

La vida de Delmira Agustini

¿Quién fue Delmira Agustini?

Delmira Agustini nació en Montevideo, Uruguay, el 24 de octubre de 1886. Provenía de una familia de clase media alta. Su padre, Santiago Agustini, era de origen corso, y su madre, María Murtfeldt, tenía raíces alemanas. Delmira fue una niña que pasaba mucho tiempo sola. Recibió su educación en casa, donde aprendió francés, música y pintura con maestros particulares.

Su madre era una persona con una personalidad fuerte, lo que influyó en la joven poeta. Aunque Delmira parecía muy obediente con su familia, en secreto cultivaba su verdadera pasión por la poesía. Sus poemas, llenos de sentimientos intensos, comenzaron a publicarse cuando tenía solo dieciséis años. Aparecieron en revistas populares de la época como Rojo y Blanco, La Pètite Révue y Apolo, una revista de arte y sociología.

¿Cómo alcanzó la fama Delmira Agustini?

A los dieciséis años, Delmira ya escribía artículos para el periódico La Alborada. También colaboró en una sección llamada «La legión etérea», donde usaba el seudónimo de Joujou. En esta sección, escribía descripciones de mujeres importantes de la sociedad de Montevideo que destacaban en la cultura. Sus descripciones tenían un estilo modernista, y una de las más conocidas fue la de María Eugenia Vaz Ferreira.

Rápidamente, Delmira se convirtió en una figura reconocida en la vida cultural de la ciudad, siempre acompañada por su madre. Publicó su primera colección de poemas, El libro blanco, en 1907. Luego, en 1910, lanzó Cantos de la mañana.

En 1912, Rubén Darío, una figura muy importante del Modernismo, visitó Montevideo y quiso conocer a Delmira. Él la admiraba mucho y más tarde escribió el prólogo para su libro Los cálices vacíos. En este prólogo, Darío expresó su gran asombro por la poesía de Delmira, diciendo que era la primera vez que un alma femenina se expresaba con tanta fuerza y originalidad en español. Él predijo que Delmira asombraría al mundo de habla hispana con su talento.

¿Qué pasó en la vida personal de Delmira Agustini?

Delmira Agustini se casó con Enrique Job Reyes, un joven comerciante, el 14 de agosto de 1913. Sin embargo, solo cincuenta y tres días después, regresó a vivir con sus padres. Durante este tiempo, comenzó a intercambiar cartas con el escritor argentino Manuel Ugarte, a quien veía a menudo en Montevideo.

Mientras su proceso de divorcio estaba en curso, Delmira visitó a su esposo varias veces. Él creía que la separación se debía a la influencia de la madre de Delmira. El divorcio se finalizó el 5 de junio de 1914. La tarde del 6 de julio, Enrique Job Reyes citó a Delmira en una habitación que había alquilado. Allí, él le disparó dos veces y luego falleció. Este trágico evento fue muy comentado en la prensa de la época.

La obra poética de Delmira Agustini

¿Cuál era el estilo de Delmira Agustini?

Archivo:Delmira Agustini - Archivo Literario de la Biblioteca Nacional del Uruguay
Retrato de Delmira Agustini presente en el Archivo Literario de la Biblioteca Nacional del Uruguay.

La poesía de Delmira Agustini se enmarcó dentro del movimiento modernista de su época. Sin embargo, cuando ella dejaba que sus sentimientos más profundos se expresaran libremente, sus palabras alcanzaban una fuerza y autenticidad únicas. Esto dio lugar a poemas muy especiales como «Explosión», «Íntima», «Lo inefable», «Visión», «Otra estirpe» y «Plegaria».

Sus poemas, aunque modernistas, estaban llenos de simbolismo y una profunda expresión de los sentimientos. El libro Los cálices vacíos muestra claramente el alma de Agustini, sin barreras ni condiciones. Esta obra es también una invitación a explorar el camino que la llevó a descubrirse a sí misma.

Al principio, en sus primeros poemas, Delmira usaba imágenes de cisnes, lagos, flores de loto y jardines perfumados. Pero su poesía evolucionó y comenzó a hablar del amor de una manera más directa y auténtica. Transformó el estilo modernista con imágenes audaces y poco comunes para su tiempo. Ofreció una nueva forma de entender y expresar los sentimientos desde la perspectiva de una mujer. Al principio, su obra fue admirada, pero luego también causó sorpresa entre sus contemporáneos.

El "mito Delmira"

Aunque su talento fue reconocido, la intensidad de sus poemas hizo que la crítica se fijara más en su belleza y en una especie de aura misteriosa que la rodeaba. Así nació el «mito Delmira», que tenía dos lados: por un lado, se la veía como una «niña pura» y, por otro, como una «profetisa de los sentimientos». Esto hacía que se pensara que su escritura venía más de la intuición que de la razón.

Cuando se publicó Los cálices vacíos en 1913, hubo un gran impacto. Era inusual para la época que una mujer fuera la que expresara sus deseos y sentimientos de esa manera. En este libro, Delmira habla de sus experiencias como mujer desde una perspectiva modernista.

Obras principales

  • El libro blanco (Frágil) (1907).
  • Cantos de la mañana (1910).
  • Los cálices vacíos (1913).

Después de su fallecimiento, se publicaron otras colecciones de sus poemas:

  • El rosario de Eros (1924).
  • Los astros del abismo (1924).
  • Correspondencia íntima (1969), editada por Arturo Sergio Visca.

Un lugar para recordar

La ciudad de Montevideo tiene un espacio especial dedicado a Delmira Agustini y a todas las personas que han sufrido situaciones similares. Este lugar se encuentra en la calle Andes 1206, que es donde Delmira Agustini falleció. Es una obra creada por el artista Martín Sastre y fue inaugurada en 2014, cien años después del trágico suceso.


kids search engine
Delmira Agustini para Niños. Enciclopedia Kiddle.