Cabildo de Montevideo para niños
Datos para niños Cabildo de Montevideo |
||
---|---|---|
Cabildo de Montevideo | ||
Monumento Histórico Nacional | ||
![]() Fachada del Cabildo en 2021
|
||
Localización | ||
País | Uruguay | |
Ubicación | ![]() |
|
Dirección | Plaza Matriz | Ciudad Vieja, Montevideo | |
Coordenadas | 34°54′24″S 56°12′10″O / -34.90658333, -56.20286111 | |
Información general | ||
Usos | Cabildo colonial | |
Estilo | Neoclasicismo de España | |
Construcción | 1804-1868 | |
Propietario | Intendencia de Montevideo Patrimonio |
|
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Tomás Toribio | |
Cabildo. Edificio. Cabildo. Presentación. |
||
El Cabildo de Montevideo es un edificio muy importante en la historia de Montevideo, Uruguay. Se encuentra en la Ciudad Vieja. Su construcción comenzó en 1804, y el diseño estuvo a cargo de Tomás Toribio.
Este edificio fue uno de los más destacados durante la época colonial. En ese tiempo, funcionó como el Cabildo de Montevideo, que era como el gobierno local de la ciudad. También albergó las cárceles reales. El 18 de julio de 1830, en una de sus salas, se firmó la primera Constitución de la República de Uruguay. Hoy en día, el Cabildo es el Museo Histórico Cabildo.
Contenido
Historia del Cabildo de Montevideo
Este edificio ha sido testigo de muchos eventos importantes a lo largo de los siglos XIX y XX. Al principio, el Cabildo de Montevideo funcionaba en la casa del Capitán Pedro Gronardo. Pero en 1737, se decidió construir un edificio propio en la esquina de las calles Juan Carlos Gómez y Sarandí.
¿Por qué se construyó un nuevo Cabildo?
El primer edificio era muy sencillo. A finales del siglo XVIII, Montevideo creció mucho en comercio. Por eso, las autoridades decidieron construir una sede más grande y representativa. Las obras del edificio actual comenzaron en 1804, en el mismo lugar.
El Cabildo se construyó frente a la Plaza Matriz (antes llamada Plaza Mayor) y cerca de la Catedral. Esto era común en las ciudades coloniales, siguiendo las leyes de la época. El edificio tenía funciones de gobierno, justicia y también albergaba una cárcel.
La construcción del Cabildo duró muchos años, desde 1804 hasta 1869. Durante este tiempo, ocurrieron eventos históricos clave como las Invasiones Inglesas, la Revolución Oriental y la independencia de Uruguay. Cuando Tomás Toribio falleció en 1810, su hijo José continuó con la obra. El edificio tomó su forma actual después de 1829.
El Cabildo después de la Independencia
Después de que se jurara la primera Constitución de la República en 1830, el Cabildo fue la sede de la Asamblea General, que es el parlamento del país. Además, siguió funcionando como cárcel hasta finales del siglo XIX.
En 1925, cuando se inauguró el Palacio Legislativo, las cámaras del parlamento se mudaron. El Cabildo entonces se convirtió en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Un evento importante ocurrió en 1939, cuando el Cabildo fue escenario de intensas negociaciones. Esto fue debido a la llegada del barco de guerra alemán Admiral Graf Spee al Río de la Plata durante la Segunda Guerra Mundial, como parte de la Batalla del Río de la Plata.
El edificio fue restaurado entre 1957 y 1959 para recuperar su aspecto original de la época colonial. Desde 1958, funciona como el Museo Histórico Cabildo. Entre 2013 y 2015, se realizaron más obras importantes para restaurar su fachada.
En agosto de 2024, durante unas excavaciones en uno de sus patios, se encontraron muchos objetos antiguos. También se descubrió una fuente de agua o cisterna que podría ser de la construcción original del siglo XVIII.
Arquitectura del Cabildo
El diseño de la fachada del Cabildo sigue el estilo Neoclasicismo español de esa época. Tiene aberturas rectangulares con marcos sencillos. El edificio está diseñado de forma simétrica, con cuatro patios interiores.
Las restauraciones de 1957-1959 buscaron devolverle su aspecto original, lo que implicó algunos cambios en su interior.
Restauración de la fachada y descubrimientos recientes
En 2013, comenzaron las obras para restaurar la fachada y el techo. Fue un trabajo complicado debido al estado del edificio y los diferentes materiales. Se restauraron los revoques, molduras, cornisas, carpinterías de madera y rejas. La restauración de la fachada de la Peatonal Sarandí terminó en diciembre de 2014.
En agosto de 2024, mientras se instalaba un ascensor para mejorar la accesibilidad, se encontraron muchas piezas de diferentes épocas de Montevideo. En uno de los patios, se halló una fuente de agua o cisterna de ladrillo y cal. Esta cisterna estaba fuera de la construcción original. La profesora Ana Ribeiro explicó que, al ser Montevideo una ciudad amurallada, el agua no era abundante en caso de conflictos. Se cree que esta cisterna circular de ladrillo y cal existe desde 1730.
Museo Histórico Cabildo
En la década de 1950, el Cabildo pasó a ser propiedad de la ciudad. El Consejo Departamental decidió trasladar el Museo Histórico Municipal al Cabildo. Así, el 21 de septiembre de 1958, se inauguró el Museo y Archivo Histórico Municipal, que hoy conocemos como Museo Histórico Cabildo.
Actualmente, el museo presenta exposiciones que invitan a reflexionar sobre la historia. Busca fomentar el pensamiento crítico y compartir el conocimiento. El museo también tiene programas educativos innovadores y cuida muy bien su colección. En 2014, se inauguraron las salas de almacenamiento de su valioso acervo, que incluye colecciones de imágenes, planos, libros, textiles, muebles y armas.
El museo ofrece exposiciones temporales y permanentes, usando nuevas tecnologías y diferentes formas de presentar la información. Cada año, se inauguran en promedio siete exposiciones, que ofrecen nuevas perspectivas históricas. También invitan a artistas contemporáneos, tanto locales como internacionales, para que aporten nuevas miradas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Montevideo Cabildo Facts for Kids