robot de la enciclopedia para niños

Tandil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tandil
Ciudad
Plaza Tandil.JPG CastilloMoriscoTandil-9marzo2013.JPG
Tandil desde La Movediza 2.JPG

Desde arriba, de izquierda a derecha: La plaza del centro de la ciudad • Castillo Morisco, en el Parque Independencia • Vista aérea de la ciudad en la que se distinguen las sierras del Sistema de Tandilia más atrás • Monumento al general Martín Rodríguez • El lago del Fuerte, con la represa de fondo.
Otros nombres: Capital del salamín
La Ciudad de las Sierras
Tandil ubicada en Argentina
Tandil
Tandil
Localización de Tandil en Argentina
Tandil ubicada en Provincia de Buenos Aires
Tandil
Tandil
Localización de Tandil en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 37°19′00″S 59°08′00″O / -37.316666666667, -59.133333333333
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Tandil
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de abril de 1823 (Martín Rodríguez)
Superficie  
 • Total 52 34 km²
Altitud  
 • Media 188 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 145 575 hab.
 • Densidad 2233,77 hab./km²
Gentilicio Tandilense
Huso horario UTC-3
Código postal B7000
Prefijo telefónicos 0249
Variación intercensal + 15,74 % (2001 - 2010)
Sitio web oficial

Tandil es una ciudad argentina ubicada en el centro-este de la provincia de Buenos Aires. Es la cabecera de su partido y se encuentra sobre las sierras del sistema de Tandilia. Fue fundada el 4 de abril de 1823 por el brigadier general Martín Rodríguez, quien era gobernador de la provincia de Buenos Aires en ese momento. Al principio, se llamó Fuerte Independencia.

Cuando se fundó, Tandil tenía unos 400 habitantes. Al principio, la población tuvo que enfrentar desafíos con los pueblos originarios de la zona. En los últimos años, la ciudad ha crecido mucho en población, superando el promedio de Argentina. Actualmente, tiene más de 140.000 habitantes.

Tandil tiene un clima templado, con una temperatura promedio de 13,4 °C. La ciudad está organizada en diferentes barrios.

Su economía se basa principalmente en la agricultura, la ganadería, la metalurgia, el comercio y el turismo. El turismo ha crecido mucho, especialmente durante la Semana Santa, cuando se realizan actividades religiosas. También hay actividad minera, aunque algunos grupos ecologistas la cuestionan. Además, Tandil se ha convertido en un importante polo tecnológico con empresas de desarrollo de software.

La ciudad es un centro importante para servicios como el comercio, la educación y la banca. Ha tenido un gran desarrollo en la construcción de edificios y viviendas debido a su crecimiento. Actualmente, se está construyendo un gran centro comercial con tiendas, restaurantes, cines y gimnasio.

¿De dónde viene el nombre de Tandil?

Archivo:Lago del, Tandil 03
Vista del lago.

Una historia popular dice que el nombre de Tandil viene de un cacique indígena que vivía en la zona. Otra idea es que había un río con ese nombre. Es probable que la palabra "Tandil" venga de la lengua de los tehuelches septentrionales, un pueblo originario, y podría significar "lo más alto", refiriéndose a las pequeñas sierras de Tandilia que se elevan sobre el terreno llano.

Algunos expertos también relacionan el nombre con palabras mapuches. Por ejemplo, "lil" (que podría ser una forma de "dil") significa "roca" o "peñasco". Y "tan" podría venir de "thaun", que significa "latir". Así, una de las ideas es que Tandil podría significar "piedra que late", en referencia a la famosa Piedra Movediza.

Historia de Tandil

Los primeros habitantes

Los puelches fueron los primeros habitantes de las sierras de Ventania y Tandilia. Eran un grupo étnico que formaba parte de los tehuelches. Eran nómades, lo que significa que se movían de un lugar a otro para cazar y pescar. Vivían en toldos hechos de cuero de caballo y no practicaban la agricultura.

Desde el siglo XVIII, los tehuelches tuvieron contacto con los mapuches o araucanos. Esto llevó a un intercambio cultural, conocido como araucanización, debido a las guerras y el comercio.

Existían ferias importantes como las de El Cayrú y Chapaleofú en la pampa húmeda. Allí, los pueblos nativos de las llanuras y sierras, la Patagonia y la Cordillera de Los Andes intercambiaban productos como ganado, alimentos y ponchos. Estas ferias fomentaron el movimiento de personas y el intercambio de culturas.

La influencia mapuche fue muy grande. Muchos tehuelches adoptaron costumbres y la lengua mapuche, y los mapuches, a su vez, adoptaron parte del estilo de vida tehuelche. Con el tiempo, las diferencias entre ambos grupos se hicieron menos claras, y sus descendientes se identifican como mapuche-tehuelches.

A mediados del siglo XVIII, la población de la actual Provincia de Buenos Aires era pequeña y se extendía solo hasta el río Salado. Al sur de este río vivían los pueblos originarios, una zona que los colonos llamaban "desierto".

Hacia 1770, Juan José de Vértiz y Salcedo, a cargo del Virreinato del Río de la Plata, envió una expedición que llegó a Tandil. Dos años después, se encontró un corral de piedra cerca del arroyo Chapaleofú, lo que demostraba la presencia de asentamientos indígenas.

La fundación de Fuerte Independencia

Archivo:MapaFuerteIndependencia
Mapa del Fuerte Independencia

A finales de 1820, los pueblos aborígenes reaccionaron con fuerza al avance de la frontera. El Tratado de Miraflores, que había traído una paz temporal, fue roto. El 27 de diciembre de 1820, los aborígenes atacaron Lobos.

Poco después, el 3 de diciembre de 1820, otro grupo, liderado por José Miguel Carrera y los caciques Yanquetruz y Pablo, atacó Salto.

Para proteger la zona, Martín Rodríguez fundó el Fuerte Independencia el 4 de abril de 1823. Este fuerte dio origen a la ciudad de Tandil. Se construyó donde hoy está la parroquia del Santísimo Sacramento, frente a la plaza principal.

El objetivo principal de esta expansión era asegurar el territorio y ampliar las zonas de ganadería. Entre 1823 y 1875, Tandil sufrió ataques de los indios pampas, araucanos o mapuches y ranqueles.

La llegada de inmigrantes europeos

Archivo:Juan Fugl
El danés Juan Fugl (1811-1900) fue muy importante en el desarrollo de Tandil después de su fundación.

Después de que los pueblos originarios fueron controlados en la Conquista del Desierto, la presencia del Estado Argentino se consolidó en Tandil. Décadas después, muchos inmigrantes de diferentes partes de Europa llegaron a la zona.

La población de Tandil creció gracias a la llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX, y al desarrollo de la minería y la ganadería. En 1850, se construyó un molino que funcionaba con energía hidráulica usando el agua de un arroyo. También se construyó la primera tahona (molino para granos) con piedras de los cerros cercanos.

En 1865, el Fuerte Independencia fue demolido. Al año siguiente, se construyó la Casa Municipal. El 23 de octubre de 1895, el pueblo fue declarado oficialmente ciudad con el nombre de Tandil.

Los inmigrantes llegaron principalmente de Italia y España, como en gran parte de Argentina. Pero también hubo muchos vascos (algunos de Francia) y, sobre todo, daneses. Los descendientes de los daneses forman una comunidad muy activa hoy en día.

Estos inmigrantes trabajaron duro para hacer crecer Tandil. Entre ellos, Juan Fugl, de origen danés, reintrodujo la agricultura, fundó la iglesia Luterana, estableció la primera colonia danesa en el país y fue elegido intendente de la ciudad. Por indicación del entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento, Fugl también fundó la primera escuela de Tandil.

Archivo:BustoSantamarina1
Monumento a Ramón Santamarina en el Hospital Municipal de Tandil
Archivo:Cerro El Centinela, Tandil 03
Cerro El Centinela

Otro personaje importante fue Ramón Santamarina, un español que llegó a Argentina en 1840. Con la compra de carretas, aprovechó la falta de transporte para unir Buenos Aires con Tandil. Él y sus descendientes fundaron muchas estancias y donaron importantes edificios a la ciudad, como el actual Hospital Municipal que lleva su nombre.

Los vascos también fueron un grupo importante. Con el crecimiento del pueblo, surgieron muchas oportunidades de trabajo. Manuel Letamendi fue un carpintero vasco, y Juan Bautista Inciburo fue un confitero. Francisco Juldain, otro vasco, se hizo cargo de la primera escuela pública en 1857.

Para 1870, varias familias españolas ya se habían establecido. Los italianos también fueron un grupo numeroso, ocupando cargos en la comunidad. Con el tiempo, llegaron inmigrantes franceses, yugoslavos, israelitas, árabes, ingleses, alemanes y neerlandeses.

Los inmigrantes italianos, españoles y vascofranceses sentaron las bases de actividades económicas que hoy son tradicionales en Tandil, como la producción de chacinados y embutidos. Los daneses impulsaron la industrialización de productos lácteos.

El incidente de 1872

En la madrugada del 1 de enero de 1872, ocurrió un lamentable suceso en la ciudad. Un curandero llamado Tata Dios (Gerónimo G. Solané) fue acusado de instigar a un grupo de gauchos a atacar a inmigrantes europeos.

Una partida policial persiguió a los gauchos, y algunos fueron detenidos. Gerónimo Solané fue arrestado, aunque él siempre negó haber participado en los ataques. Fue asesinado en el calabozo del juzgado local días después.

En los meses siguientes, se llevó a cabo un juicio contra los detenidos. Tres de ellos fueron condenados a muerte. Este evento es recordado como un momento difícil en la historia de la ciudad.

El movimiento de los trabajadores de las canteras

Los trabajadores que llegaron de Europa trajeron nuevas ideas, como el anarquismo. En Tandil, los trabajadores de las canteras se organizaron para mejorar sus condiciones.

Al principio del siglo XX, el sindicalismo (la organización de trabajadores) comenzó a crecer. Los trabajadores de las canteras enfrentaban condiciones difíciles: sus salarios a veces se pagaban con vales que solo podían usar en la tienda del patrón, y las jornadas laborales eran muy largas. También había muchos accidentes debido al uso de herramientas, explosivos y piedras.

Esta situación llevó a los trabajadores a organizarse en la Sociedad Unión Obrera de las Canteras y a realizar huelgas para pedir mejoras.

El papel de las mujeres en el movimiento obrero

Durante la primera gran huelga (1908-1910), las mujeres de los trabajadores tuvieron un papel muy importante. Para mantener la producción de piedra, los patrones trajeron a otros trabajadores. Las mujeres se organizaron para intentar detener los trenes que los transportaban, mostrando su apoyo a la huelga.

Población de Tandil

La población de Tandil ha crecido en diferentes etapas. Entre 1840 y 1914, la población aumentó constantemente. La llegada de inmigrantes fue muy importante en este período.

Entre 1920 y 1930, la actividad de las canteras disminuyó, lo que hizo que muchos trabajadores buscaran empleo en otras ciudades como Mar del Plata.

A partir de la década de 1940, hubo grandes cambios económicos y sociales. Surgieron nuevas oportunidades de empleo en la ciudad, especialmente con la creación de una fábrica metalúrgica que generó muchos puestos de trabajo y mejoró la economía. También se impulsó la construcción de viviendas a precios accesibles.

La segunda gran etapa de crecimiento de Tandil fue entre 1914 y 1985. La tasa de nacimientos disminuyó, pero la población siguió creciendo. Las mejoras en la salud hicieron que la tasa de mortalidad bajara.

Gráfica de evolución demográfica de Tandil entre 1823 y 2010

Fuentes: INDEC

En la década de 1970, el crecimiento de la población se aceleró gracias a la creación de la universidad, que atrajo a estudiantes y familias. También mejoraron los caminos, lo que facilitó la conexión con otras ciudades. Muchas familias de zonas rurales y pueblos cercanos llegaron a Tandil en busca de trabajo.

Desde la década de 1990 hasta hoy, Tandil ha tenido un gran aumento de población, con familias que llegan de ciudades más grandes como Buenos Aires, La Plata o Mar del Plata. Buscan una mejor calidad de vida, más seguridad y tranquilidad. Además, la ciudad es atractiva para la inversión en construcción y comercio.

Según los últimos censos nacionales, Tandil ha crecido significativamente. En 2023, la ciudad superó los 150.000 habitantes, convirtiéndose en la quinta ciudad más grande de la provincia de Buenos Aires.

El crecimiento de la población de Tandil siempre ha sido positivo, excepto durante la crisis de 1930. La mortalidad ha disminuido gracias a las mejoras en los servicios de salud. La tasa de nacimientos ha bajado con los años, como en el resto del país. Tandil tiene una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de Argentina.

Barrios de Tandil

Archivo:Tandil desde La Movediza
Tandil vista desde La Movediza, donde se puede apreciar el Parque Independencia, con su portada y su castillo morisco.
Archivo:Tandil de noche
Vista nocturna de Tandil, desde la cima del Parque Independencia.

La ciudad de Tandil se divide en muchos barrios, entre ellos:

  • Barrio 25 de Mayo
  • Barrio 17 de Agosto
  • Barrio Arco Iris 1° etapa
  • Barrio Arco Iris 2° etapa
  • Barrio de las Ranas
  • Barrio Eduardo Olivero
  • Barrio El Calvario
  • Barrio El Centinela
  • Barrio Falucho 1
  • Barrio Falucho 2
  • Barrio Fatica
  • Barrio Fonavi
  • Barrio de Graduados
  • Barrio General Belgrano
  • Barrio Jardín
  • Barrio La Movediza
  • Barrio Maggiori
  • Barrio Manantial
  • Barrio Metalúrgico
  • Barrio Militar
  • Barrio Mirage
  • Barrio Palermo
  • Barrio Parque La Movediza
  • Barrio Pro-Casa
  • Barrio Rodríguez-Selvetti
  • Barrio San Juan
  • Barrio Sierra Sud
  • Barrio Terminal
  • Barrio Uncas
  • Barrio Universitario
  • Barrio Villa del Parque
  • Don Bosco
  • El Bolsón
  • El Cerrito
  • El Tropezón
  • El Bolsón
  • La Elena
  • La Florida
  • Las Tunitas
  • Villa del Lago
  • Villa Don Bosco
  • Villa Galicia
  • Villa Italia
  • Villa Laza
  • Villa Gaucho
  • Villa Aguirre
  • Cerro Leones
  • Barrio A.T.E.P.A.M. I y II

Barrios privados

En Tandil hay 3 barrios privados y varios en construcción. El aumento del turismo ha hecho que muchas personas de otras ciudades compren terrenos grandes para vivir con tranquilidad, a menudo cerca de las sierras. Esto a veces genera discusiones con los vecinos de Tandil que quieren proteger el patrimonio natural. Los tres barrios privados son:

  • Country Sierras de Tandil: Es el más antiguo, construido en los años 2000. Ocupa 30 hectáreas.
  • Valle Escondido: Tiene 158 hectáreas, un hotel (Amaike), un campo de golf y otros servicios.
  • Barrio La Mata: Se encuentra en las afueras de Tandil, al sureste de la ciudad.

La ciudad cuenta con servicios públicos y de emergencia en sus barrios: 4 comisarías de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, 1 Destacamento de Caballería, 1 Destacamento Rural, 1 comisaría de la Mujer, 1 comisaría de la Policía Federal, 2 Cuarteles de Bomberos y 3 Registros Civiles.

En el área de Salud, Tandil tiene un importante Sistema Integrado de Salud Pública (SISP), con 4 hospitales y 12 centros de salud barriales. Los hospitales son: Hospital Municipal Ramón Santamarina, Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas, Hospital Municipal Enrique Rodríguez Larreta y el Centro Municipal de Salud Mental.

Transporte en Tandil

Carreteras y autopistas

Principales accesos

Tandil está conectada directamente por rutas nacionales y provinciales, lo que la convierte en un punto estratégico para las comunicaciones. Esto facilita el acceso a otras poblaciones.

Accesos al norte de Tandil
Identificador denominación Tipo Itinerario
 RP 74  Ruta provincial Hacia Ayacucho, Buenos Aires, La Plata y AU 2
 RN 226 
Autovía Por avenida Falucho, Marconi y España: hacia Balcarce, Mar del Plata, Lobería y Necochea, a las ciudades de Azul y Olavarría por RN 3.
 RP 30  Ruta provincial Por avenida Juan B.Justo y avenida Estrada: hacia las ciudades de Benito Juárez, Gonzales Chaves, La Dulce, Necochea, Rauch, Las Flores y Buenos Aires
Accesos al este de Tandil
Identificador denominación Tipo Itinerario
 RP 74  Ruta provincial Por Camino Don Bosco a la RP 74: hacia Cruce Scarminacci a las localidades de San Manuel, Lobería, La Negra, Claraz y Fernández

Transporte público

  • Transporte urbano e interurbano

El sistema de transporte público de Tandil tiene seis líneas de colectivos, operadas por seis empresas privadas. Esta red de autobuses cubre tanto la zona urbana como la interurbana, con diferentes rutas para cada línea.

  • Línea 500
  • Línea 501
  • Línea 502
  • Línea 503
  • Línea 504
  • Línea 505

Para el transporte interurbano, hay una terminal de autobuses donde operan catorce empresas. Conectan Tandil con las principales ciudades del país, como Capital Federal, La Plata, Córdoba, Mar del Plata, y muchas otras. También hay transporte a las localidades cercanas de María Ignacia Vela y Gardey.

La terminal tiene un gran movimiento diario de autobuses, siendo una de las más importantes de la Provincia de Buenos Aires.

Transporte ferroviario

Archivo:Andén de la estación Tandil hacia el sudoeste
Andén de la Estación Tandil.

El servicio de trenes de pasajeros está suspendido desde el 30 de junio de 2016.

La empresa de trenes de carga que llega a Tandil es Ferrosur Roca. Transporta principalmente cemento de la empresa Loma Negra, así como escoria y clinker. También lleva todo tipo de cereales y fertilizantes. Hay un acuerdo con Ferro Expreso Pampeano para transportar productos como aceite de soja, hamburguesas, pepinos y tomates.

Transporte aéreo

El Aeropuerto de Tandil, también conocido como Aeropuerto "Héroes de Malvinas", está a 18 km al noroeste del centro de la ciudad. Cuenta con una terminal de pasajeros y estacionamiento. Sus instalaciones y pista están preparadas para recibir aviones grandes, como el Boeing 747 y el Airbus 380.

Las instalaciones del aeropuerto son compartidas con la VI Brigada Aérea.

Geografía de Tandil

Archivo:Calvario tandil 2
Vista del sistema serrano de Tandilia.

La ciudad de Tandil se encuentra a 390 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a 350 km de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires), a 370 km de Bahía Blanca y a 172 km de Mar del Plata. Está ubicada a 180 m s. n. m. El Partido de Tandil se encuentra en la pampa húmeda y es atravesado por el Sistema de Tandilia, una cadena de sierras bajas. Estas sierras tienen formas redondeadas en el centro y norte del partido, y formas de mesa hacia el oeste y sur. Ocupan el 50% de la superficie del partido.

La ciudad se extiende en un área urbana irregular de unos 50 km². Está en una zona de valles que descienden de las Sierras de Tandil hacia la llanura norte, conectándose con la depresión del Río Salado. Aunque Tandil parece estar en un valle, en realidad está en una zona elevada al pie y al norte del Cerro Independencia. El Partido de Tandil limita al norte con Rauch y Azul, al este con Ayacucho y Balcarce, al sur con Lobería, Necochea y Benito Juárez, y al oeste con Azul y Benito Juárez.

Flora y fauna

Tandil pertenece a la región de la pampa húmeda, donde la vegetación principal es la estepa de pastos. La flora de Tandil se divide en dos ambientes: la sierra y la llanura. En la sierra hay más variedad de especies, como la petunia salvaje, las arvejillas, la carqueja, la malva rubia y la retama sphaerocarpa. En la llanura, los campos se usan principalmente para la agricultura, y se destaca la cebadilla criolla.

La fauna es abundante e incluye aves como la cigüeña y el jilguero, mamíferos como la liebre, y reptiles como las serpientes yarará y los lagartos overos.

Clima de Tandil

El clima de Tandil es templado oceánico (Cfb). La temperatura promedio anual es de 13,7 °C y las lluvias son de 889 mm al año. En verano, las mañanas pueden ser frescas, pero las tardes son calurosas, superando los 30 °C. La niebla es común en otoño e invierno, y en invierno hay muchas heladas. En los últimos años, ha nevado en la región, con temperaturas muy bajas, incluso por debajo de -10 °C en julio de 2012.

Las lluvias pueden ocurrir en cualquier época del año, pero son más frecuentes en verano. El clima es moderado, sin temperaturas extremas. La temperatura promedio anual es de 13,7 °C, con máximas promedio de 20 °C en enero, y mínimas promedio de 7,4 °C en los meses más fríos (junio, julio y agosto). La humedad promedio anual es del 77,0%.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Tandil Aero, 1991-2020 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 39.3 37.0 34.1 32.5 28.0 22.3 23.7 31.2 30. 031.3 34.2 38.5 39.3
Temp. máx. media (°C) 28.4 26.9 24.5 20.5 16.5 13.3 12.5 15.0 16.9 19.9 23.4 27.0 20.4
Temp. media (°C) 20.8 19.6 17.4 13.5 10.2 7.2 6.2 8.2 10.2 13.3 16.4 19.5 13.5
Temp. mín. media (°C) 13.3 12.7 11.0 7.4 4.8 2.0 1.1 2.4 3.9 6.8 9.3 11.6 7.2
Temp. mín. abs. (°C) 1.8 1.2 0.5 -4.6 -5.8 -9.9 -11.6 -8.5 -7.1 -3.9 -2.8 0.5 -11.6
Precipitación total (mm) 108.8 98.5 91.6 93.5 56.0 48.6 41.1 57.5 58.7 85.9 98.4 74.0 912.6
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 7.9 7.1 7.6 7.3 6.0 5.4 6.3 5.4 6.9 8.7 8.8 7.2 84.6
Horas de sol 254.2 240.1 220.1 186.0 142.6 114.0 127.1 164.3 159.0 213.9 231.0 232.5 2284.8
Humedad relativa (%) 67.0 72.8 76.9 78.3 81.6 80.5 80.2 75.9 74.4 73.8 69.7 64.6 74.6
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Economía de Tandil

Archivo:Monumento Quijote (Tandil)
El turismo es una de las industrias más importantes de Tandil.
Archivo:Municipalidad Tandil (frente)
Palacio Municipal de Tandil.

La economía de Tandil es muy variada. Incluye la agricultura, la ganadería, el comercio, la industria, el turismo y la industria del conocimiento (producción de Software). La ciudad también tiene un importante mercado inmobiliario.

Gracias a su ubicación en la subregión "mar y sierras", Tandil se destaca en la agricultura intensiva de trigo, soja, maíz y girasol, y en menor medida avena, alpiste y lino. La ganadería en la zona es intensiva, con ganado vacuno (especialmente para leche), ovina (ovejas) y porcina (cerdos). Hay más de 150 tambos (lugares donde se produce leche).

Tandil es famosa por sus productos artesanales regionales, como sus quesos, salames (que tienen una denominación de origen, lo que significa que son únicos de la zona) y otros embutidos.

Agricultura y ganadería

La importancia de Tandil como centro agropecuario (de agricultura y ganadería) se remonta a sus primeros años. Entre 1850 y 1860, llegaron los primeros colonos extranjeros que impulsaron la agricultura. Hacia 1880, ya había más de 4.000 hectáreas cultivadas en el partido. La zona, antes llamada Chapaleofú, se convirtió en un importante proveedor de ganado para otras partes de la provincia, como Azul, Bahía Blanca y Buenos Aires.

Actividad comercial

El comercio en Tandil creció desde mediados del siglo XIX. Se instalaron grandes almacenes de ramos generales.

El 2 de enero de 1872, Tandil tuvo su primera entidad bancaria oficial, una sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 1892, se instaló el Banco de la Nación Argentina. El Banco Comercial del Tandil abrió en 1902, fundado por comerciantes y productores, y funcionó hasta 1995.

Otras bases de la economía de Tandil son la producción industrial metalmecánica, que apoya al sector agrícola-ganadero. También se explota la minería con canteras en las sierras, aunque hay grupos ecologistas que buscan detener esta actividad para proteger el paisaje natural.

La industria de la piedra fue muy importante desde finales del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX, atrayendo a muchas personas a vivir en Tandil. La llegada del ferrocarril en 1883 fue clave para el desarrollo de esta actividad. La piedra de Tandil se usó en grandes obras públicas, como el empedrado de calles en Buenos Aires y la construcción de puertos.

Miles de personas trabajaron en las canteras de Tandil. Actualmente, hay menos trabajadores en esta actividad, pero la cantidad de extracción sigue siendo importante gracias a los avances tecnológicos.

Hoy en día, Tandil es un centro comercial importante para toda la región. Cuenta con dos grandes centros comerciales al aire libre y otros más pequeños. Tiene sucursales de los principales bancos, supermercados y tiendas del país.

En el centro de la ciudad, se está construyendo un gran centro comercial (Shopping) con muchas tiendas, restaurantes, cines y estacionamientos.

Productos industriales y artesanales

La industria metalúrgica de Tandil está muy desarrollada, con muchas fábricas que producen desde maquinaria agrícola hasta autopartes.

La industria láctea siempre ha sido importante. La primera cremería se instaló en 1897. Actualmente, la industria láctea ha resurgido con fuerza en la Cuenca Lechera Mar y Sierras.

La industria del cuero, chacinados, de la lana, ropa y fábricas de cuchillos también son importantes en Tandil. La ciudad tiene el primer monumento al salame del mundo, hecho de hierro, que se usa para promocionar los productos locales.

En el Parque Independencia, se realiza la Feria de Artesanos, donde se pueden comprar artesanías de todo el país, y la Feria de Sabores, donde los productores locales venden sus alimentos.

Industria del Conocimiento

Tandil es un centro importante para empresas nacionales e internacionales de producción de Software, tecnología y biotecnología. Esto se debe a la calidad de los graduados de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN, que ofrece muchas carreras relacionadas con la tecnología.

Existe un consorcio de más de 60 empresas tecnológicas, la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT), que trabaja con el Municipio de Tandil y la UNICEN. Entre las empresas destacadas están Globant, Grupo ASSA, Dokko, Software del Centro, Spark Digital, Tivit, REDIMEC y Q4 Tech.

Se estima que esta industria emplea a unas 3300 personas en la ciudad, generando importantes ingresos.

También hay un consorcio de empresas de biotecnología, el Consorcio Biotecnológico de Tandil, que incluye empresas como Biotécnicas Argentina S.A., Genética Pampeana S.A., Inbio-Highway, Apilab S.R.L. y Laboratorio Biológico de Tandil S.R.L.

Turismo en Tandil

Archivo:Calvario 1
Segunda Estación del Vía Crucis, el Calvario de Tandil fue construido para fomentar el turismo religioso.

La Semana Santa en Tandil atrae a muchos creyentes católicos de todo el país. Se realizan actividades religiosas en el Monte Calvario, donde se lleva a cabo el vía crucis. El Jueves Santo se hace el vía crucis de la juventud, y el Viernes Santo hay una procesión que termina en la Parroquia del Santísimo Sacramento.

Desde 1948, se representan las Escenas de la Redención. Este espectáculo teatral nocturno, que dramatiza los últimos días de Jesús, se realiza en el Anfiteatro «Martín Fierro» con la participación de más de doscientos actores. La escenografía aprovecha el paisaje natural del cerro.

Una curiosidad de Tandil es que las calles del centro son más largas. Esto se debe a que al principio se usaba la "vara" para medir, una medida antigua. Las primeras cuadras medían 150 varas (unos 130 metros). Luego, se adoptaron medidas más cortas.

Debajo de la ciudad de Tandil, hay una serie de túneles antiguos que los habitantes construyeron hace unos 150 años para protegerse.

En la actualidad, Tandil es un destino turístico popular durante todo el año, no solo en Semana Santa. Es muy elegido para los fines de semana largos.

La oferta de restaurantes, cafés, bares y cervecerías ha crecido mucho, con una gran variedad de comidas regionales e internacionales. Los restaurantes de picadas y comida regional siguen siendo los favoritos de los turistas.

En cuanto a la hotelería, Tandil siempre ha tenido muchos y buenos establecimientos. El Hotel de la Piedra Movediza fue el primero, fundado en 1865.

El Palace Hotel, construido por la familia Santamarina, fue un lugar muy distinguido por más de medio siglo. En 1971, fue comprado por la Universidad de Tandil y hoy es la sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Desde la década de 1990, el turismo en Tandil ha crecido mucho.

Lugares turísticos destacados

Los principales destinos turísticos de Tandil son el cerro Centinela, el Parque Independencia, el Calvario, la Piedra Movediza, el Lago del Fuerte y el circuito comercial de la ciudad.

  • Cerro El Centinela

Este cerro, a 4 km del centro, tiene 295 msnm. Su nombre se debe a una curiosa formación rocosa en la cima: una piedra granítica de siete metros de altura, que parece un centinela. Esta piedra, de 72 toneladas, se formó hace más de 2300 millones de años.

Archivo:Parque independencia
Portada de granito de estilo románico renacentista, donación de la colectividad italiana a la ciudad en 1923, la cual da el acceso al Parque Independencia.

El complejo también tiene modernas aerosillas de 630 metros de recorrido. Desde ellas, se puede ver el valle, la ciudad de Tandil y los cerros cercanos.

  • Parque Independencia

Se encuentra a mil metros de donde se fundó el Fuerte Independencia, a 280 metros sobre el nivel del mar. Su entrada es una portada de granito de estilo románico renacentista, donada en 1923 por la comunidad italiana para celebrar el centenario de la ciudad.

En la cima está el Castillo Morisco, donado por la comunidad española en 1923. Se puede subir por una escalera de piedra o en auto. También se encuentra la estatua ecuestre del general Martín Rodríguez y dos antiguos cañones del Fuerte. El parque tiene coníferas y jardines de estilo italiano, con varios miradores naturales. Un camino lo conecta con el Lago del Fuerte. En una de sus laderas está el Anfiteatro «Martín Fierro», con capacidad para 2500 personas, donde se realizan las Escenas de la Redención.

Archivo:Lago del fuerte (Tandil)
Lago del Fuerte.
  • Lago del Fuerte

Es un embalse de hormigón armado que forma un lago de diecinueve hectáreas, conteniendo las aguas del arroyo del Fuerte. Fue inaugurado en 1960 para evitar las inundaciones en la ciudad. Es un lugar turístico donde se pueden hacer actividades náuticas y pesca deportiva, además de disfrutar de espacios para el descanso.

  • Parque Lítico La Movediza
Archivo:Piedra Movediza de Tandil
La Piedra Movediza antes de su caída en 1912.

A principios del siglo XX, Tandil era una ciudad próspera que atraía a turistas por sus sierras, especialmente por la Piedra Movediza. Esta era una roca de unas 300 toneladas, casi cónica, que se mantenía en equilibrio en un cerro al borde de un precipicio. La piedra original cayó el 29 de febrero de 1912 y se partió en tres grandes pedazos.

Se cree que la caída de la Piedra Movediza pudo deberse a las vibraciones causadas por actividades humanas en la zona, como las explosiones controladas en las canteras cercanas.

Una réplica de la Piedra Movediza, símbolo de Tandil, fue colocada el 17 de mayo de 2007 en lo alto del cerro del Parque Lítico La Movediza.

  • Camino Misterioso

Este camino es enigmático. Parece una bajada, pero en realidad se está subiendo. Aunque la gente cree que es por magnetismo, es una ilusión óptica: el contraste de las sierras con el camino hace que parezca una bajada.

El camino misterioso se encuentra en las coordenadas -37.341127,-59.088271.

  • Cristo de las Sierras

El 12 de octubre de 2014, se inauguró esta obra de Fernando Pavolini en Villa Don Bosco. Este monumento está en un cerro cerca de la ciudad, lo que facilita su acceso. Es parte de los atractivos de turismo religioso de Tandil, especialmente para los visitantes de Semana Santa.

  • Parque del Origen

Es un parque temático de 6 hectáreas, inaugurado en 2017. Tiene 4 réplicas de metal de dinosaurios a tamaño real, juegos y un dique que contiene las aguas de un arroyo.

Cultura en Tandil

Religión

Archivo:El Calvario (Tandil)
Crucifixión de Jesús, El Calvario, Tandil.

La Semana Santa en Tandil es muy importante para los creyentes católicos. Se realizan actividades religiosas en el Monte Calvario, como el vía crucis. El Jueves Santo se hace el vía crucis de la juventud, y el Viernes Santo hay una procesión y un vía crucis con antorchas por la noche. Desde 1948, se representan las Escenas de la Redención. Este espectáculo teatral nocturno, que dramatiza los últimos días de Cristo, se realiza en el Anfiteatro Martín Fierro. Participan más de doscientos actores y la escenografía aprovecha las rocas y arboleda del lugar. El espectáculo termina con la representación de la crucifixión y ascensión de Jesús.

Museos

Tandil tiene varios museos. Los más importantes son:

En marzo de 2002, se inauguró el Museo de Arte Religioso en la Parroquia del Santísimo Sacramento, con objetos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En 2005, abrió el Museo de Ciencias Naturales (Mucinat).

Educación en Tandil

Archivo:EdificiorectoradoUnicen
Rectorado de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Tandil ofrece una gran variedad educativa. Tiene tres universidades (una pública y dos privadas) y varios institutos de nivel terciario. Además, cuenta con muchos establecimientos de educación inicial, primaria y secundaria.

La primera escuela de Tandil se creó el 18 de junio de 1855. Con el tiempo, se fundaron dos escuelas privadas que aún existen: el Colegio de la Sagrada Familia (1896) y el Colegio San José (1908).

En 1908, un grupo de vecinos fundó la Asociación Bernardino Rivadavia para crear una biblioteca pública en la ciudad.

Actualmente, la ciudad tiene una amplia oferta de escuelas públicas de todos los niveles, así como colegios privados, laicos, religiosos, bilingües y con diferentes enfoques.

En 1965, un grupo de estudiantes liderados por el Dr. Osvaldo Marcelino Zarini impulsó la creación de una universidad. Así, el 30 de mayo de 1965, se inauguró el Instituto Universitario, una institución privada que luego se convirtió en la Universidad de Tandil. Desde 1975, es la UNICEN, con sedes en Tandil, Olavarría, Azul y Quequén. La UNICEN ofrece más de 100 carreras de grado y posgrado y realiza investigaciones. El rectorado de la UNICEN está en Pinto 399.

En Tandil, la UNICEN tiene las Facultades de Arte, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas, Ciencias Humanas y Ciencias Veterinarias. La Facultad de Arte está en el centro, mientras que las demás están en el Campus Universitario.

Además, en la ciudad funcionan dos universidades privadas importantes: Universidad FASTA y la Universidad Siglo 21, que ofrecen diversas carreras.

También hay institutos de nivel terciario para formación docente (ISFD nº10 y Escuela Normal), un instituto de formación técnica y uno dedicado al turismo. Otros institutos son el Instituto de Profesorado de Arte (IPAT), el Instituto Nº75, el Instituto Agrotecnológico Tandil y el Instituto AMEMT (salud).

En el ámbito de la música, Tandil cuenta con el Conservatorio Provincial Isaías Orbe, donde se enseñan las principales carreras e instrumentos musicales.

Parque científico tecnológico

El Parque Científico Tecnológico de Tandil (PCT), creado en 2003, es uno de los parques tecnológicos de Argentina. Se enfoca en los sectores informático, agropecuario, industrial y físico. El PCT depende de la Universidad Nacional del Centro y cuenta con más de cincuenta empresas y diez grupos de investigación asociados.

La ciudad tiene unas 60 empresas y oficinas de grandes empresas tecnológicas y biotecnológicas, como Globant, Spark Digital, Grupo Assa, Q4 Tech, Software del Centro y Technisys. La mayoría de estas empresas forman parte de la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT). En los últimos años, se han construido nuevas torres de oficinas para empresas como Spark Digital y Globant.

Medios de comunicación en Tandil

Tandil cuenta con tres radios AM: Radio Tandil, Radio de la Sierra y la AM 1560. También tiene varias radios FM y tres diarios: dos matutinos (El Eco de Tandil y La Voz de Tandil) y uno vespertino (Nueva Era).

El servicio de televisión por cable es de Cablevisión, que emite Eco TV (el canal local).

Repetidoras de Canal 8 y 10 de Mar del Plata.

Las emisoras de Mar del Plata, Canal 8 (ahora Telefe Mar del Plata) y 10, tienen repetidoras en Tandil en las señales 6 y 13.

Diarios

  • El Eco de Tandil (matutino y en línea)
  • Nueva Era (vespertino y en línea)

Televisión

  • Cable: El servicio lo ofrece Cablevisión, que transmite Eco TV (el canal local), las repetidoras de los canales 8 y 10 de Mar del Plata, la de Televisión Pública y dos canales locales abiertos (Canal 4 y Canal 11 TV Nueva).
  • Satelital: El servicio de TDA ofrece 18 canales, algunos en HD, sin costo.

El servicio de DirecTV ofrece más de 150 canales digitales, incluyendo canales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y paquetes de cine y deportes.

Deportes en Tandil

Archivo:Estadio Gral. San Martín
El «San Martín», principal recinto deportivo de la ciudad.

Desde 1973, Tandil celebra cada año "La Tandilia", una importante carrera pedestre organizada por la Asociación Tandilense de Atletismo. Esta competencia atlética ha ganado reconocimiento a nivel nacional e incluye una maratón y una carrera de postas.

En el automovilismo, Tandil ha tenido referentes como Vicente "Tano" Pernía, José "Pepino" Malisia, Fabián Andrés Acuña y Lionel Pernía.

Hay dos equipos de baloncesto: el Independiente y Unión y Progreso.

Entre los boxeadores destacados se encuentran:

  • Matías Rueda, campeón Argentino FAB y excampeón Latino OMB y Sudamericano en el peso pluma.
  • César Villarruel, excampeón Sudamericano y Argentino FAB en el peso supergallo.
  • Walter Saporiti, excampeón Latino FIB en el peso wélter.
  • Sergio Escobar, excampeón Argentino FAB en el peso superpluma.
  • Marisa Núñez, excampeona Mundial de la FIB en el peso superligero.
  • Jorge Ariel García, quien peleó contra Gennady Golovkin.

En Tandil hay muchos equipos de fútbol, agrupados en la Liga Tandilense de Fútbol. Algunos son: Ferrocarril Sud, Santamarina, Grupo Universitario y Independiente. Santamarina es el club con más seguidores y desde 2014 compite en la Primera B Nacional, la segunda categoría del fútbol argentino. El "Clásico Tandilense" se juega entre Ferrocarril Sud y Santamarina.

En Tandil, hay tres clubes de rugby: Los Cardos Rugby Club, Uncas Rugby Club y Los 50 Rugby Club.

De Tandil han surgido grandes tenistas como Juan Martín del Potro (llegó a ser el 3.º del mundo), Juan «Pico» Mónaco (Top 10), Guillermo Perez Roldán (Top 13) y Mariano Zabaleta (20.º puesto). En el tenis femenino, destacan María Irigoyen (ganadora de dos Juegos Panamericanos), Mariana Pérez Roldán (51.º) y María José Argeri (129.º en el ranking mundial WTA).

Ciudades hermanas

  • Montevideo, Uruguay. (26/11/2006)
  • Frederikssund, Dinamarca.

Despliegue de las Fuerzas Armadas

Argentine Army emblem.svg Ejército Argentino
Unidades de la Guar Ej Tandil Abreviatura
Comando de la I Brigada Blindada «Brigadier General Martín Rodríguez» Cdo Br Bl I
Escuadrón de Comunicaciones Blindado 1 Esc Com Bl 1
Escuadrón de Inteligencia Blindado 1 Esc Icia Bl 1
Base de Apoyo Logístico «Tandil» BAL Tandil
Haras «General Lavalle» Haras General Lavalle
Argentine airforce wings emblem (color).svg Fuerza Aérea Argentina
Unidades de la Guarnición Aérea Tandil Abreviatura
VI Brigada Aérea VI BA
Grupo 6 de Caza G6C
Grupo Base 6 GB6
Grupo Técnico 6 GT6

Parroquias de la Iglesia católica

Iglesia católica
Diócesis Azul
Parroquias Nuestra Señora de Begoña, Nuestra Señora del Carmen, Sagrado Corazón, San Antonio de Padua, San Cayetano, Santa Ana, Santísimo Sacramento

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tandil Facts for Kids

  • Tandilenses destacados
  • Hospital Municipal Ramón Santamarina
  • Estación Tandil
  • Anexo:Líneas de colectivos de la ciudad de Tandil

Galería de imágenes

kids search engine
Tandil para Niños. Enciclopedia Kiddle.