Pedro Figari para niños
Datos para niños Pedro Figari |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de junio de 1861 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 24 de julio de 1938 Montevideo (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista visual, abogado, periodista, filósofo, político, escritor, pintor, dibujante, educador y pedagogo | |
Años activo | 1881-1938 | |
Movimiento | Impresionismo americano | |
Partido político | Partido Colorado | |
Firma | ||
![]() |
||
Pedro Figari Solari (nacido en Montevideo, Uruguay, el 29 de junio de 1861 y fallecido en la misma ciudad el 24 de julio de 1938) fue un destacado pintor, abogado, educador, escritor y político uruguayo. Es considerado una de las figuras más importantes de la pintura de América Latina. Su obra se caracteriza por un estilo único y su profundo interés en la cultura americana.
Pedro Figari nació en Montevideo. Estudió Derecho y se convirtió en un abogado muy reconocido. Defendió a personas con pocos recursos y fue un defensor de la eliminación de la pena de muerte. También tuvo un papel importante en el caso Almeida, donde demostró la inocencia de un militar acusado injustamente.
En 1886, viajó por Europa con su esposa, donde conoció diferentes movimientos artísticos. Al regresar a Montevideo, aunque su trabajo como abogado, diputado y periodista ocupaba la mayor parte de su tiempo, siempre estuvo cerca del arte. En 1910, propuso cambios innovadores para la Escuela Nacional de Artes y Oficios, buscando unir el arte con la artesanía. En 1915, fue nombrado director de esta escuela.
A partir de 1921, vivió primero en Buenos Aires y luego en París. Durante estos años, se dedicó por completo a la pintura, una actividad que antes había practicado de forma privada. Realizó exposiciones y rápidamente obtuvo el reconocimiento del público y de la crítica. Su pintura se distingue por el uso predominante del color y la forma como una "mancha", en lugar de líneas definidas. Sin embargo, en sus dibujos, sus líneas son muy fluidas y expresivas. Sus obras a menudo muestran patios coloniales o escenas con personas afrodescendientes.
Contenido
La vida de Pedro Figari
Pedro Figari era hijo de Juan Figari de Lázaro y Paula Solari, quienes eran inmigrantes italianos. Desde joven, mostró interés por el arte, pero sus estudios y su carrera profesional fueron su prioridad.
En 1885, se graduó como Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de la República. Su tesis de grado, llamada Ley Agraria, fue publicada.
Al año siguiente, se casó con María de Castro Caravia y viajó por primera vez a Europa. Tuvieron varios hijos: María Elena, Mercedes, María Margarita, María Delia, Juan Carlos, María Isabel, Emma y Pedro. A los 29 años, tomó clases de pintura con el maestro italiano Goffredo Sommavilla. Sin embargo, no fue hasta 1918 que se dedicó de lleno a su pasión por la pintura.
En 1916, asumió la dirección de la Escuela de Artes y Oficios. Allí propuso nuevos talleres que buscaban enseñar no solo técnicas, sino también conectar la industria y el arte con una identidad propia de América. Quería fomentar una "mentalidad nacional con criterio propio". Su importante trabajo como abogado, político, periodista, escritor, educador y humanista muestra que todas sus actividades estaban conectadas con el contenido y la riqueza de sus pinturas.
Pedro Figari como Abogado y Político
Pedro Figari tuvo una vida pública muy activa. En 1889, fue nombrado Defensor de los Pobres, un cargo que mantuvo hasta 1897.
En 1895, defendió al militar Enrique Almeida, quien había sido acusado injustamente de un crimen. Figari trabajó en el caso durante cuatro años y logró demostrar la inocencia de Almeida. En 1896, publicó un libro sobre el caso, Causa célebre. El crimen de la calle Chaná, vindicación del Alférez Enrique Almeida, donde mostró cómo la prensa había insistido en culpar a Almeida.
En 1897, fue elegido diputado por el Partido Colorado por el departamento de Rocha. Luego, en 1900 y 1902, fue diputado por Lavalleja. Durante esos años, propuso una ley para crear una escuela de Bellas Artes. También fue Consejero de Estado, asesor legal del Departamento Nacional de Ingenieros, miembro del Consejo Penitenciario y presidente del Ateneo de Montevideo, desde donde impulsó proyectos culturales.
Durante la Revolución de 1904, fue nombrado Presidente de la Junta Central de Auxilios. Esta junta fue creada por José Batlle y Ordóñez para ayudar a los heridos después de las batallas.
En 1927, el Ministerio de Relaciones Exteriores lo nombró miembro de una misión especial ante el Rey Jorge V de Inglaterra. Poco después, recibió la Orden del Imperio Británico en el Palacio de Buckingham.
En 1933, regresó a Uruguay para vivir en Montevideo, donde falleció en 1938.
Pedro Figari como Periodista y Escritor
En 1893, Pedro Figari comenzó su carrera como periodista al fundar y codirigir el diario El Deber. En 1905, publicó veintidós artículos en el diario El Siglo que fueron clave para que la pena de muerte en Uruguay fuera eliminada en 1907. Entre 1910 y 1911, publicó diecinueve artículos en el diario La Razón bajo el título “El momento político”.
Figari usó la prensa para compartir sus ideas sobre temas de política, educación y arte.
En 1912, publicó en Montevideo su ensayo filosófico en tres tomos llamado Arte, estética, ideal. Este trabajo le tomó casi dos años de dedicación. Fue traducido al francés y publicado en París en 1920.
Cuando era director de la Escuela de Artes y Oficios, publicó su Plan General de la Enseñanza Industrial. También escribió, junto con su hijo el arquitecto Juan Carlos Figari, el libro Educación Integral.
En 1928, después del fallecimiento de su hijo Juan Carlos, publicó el ensayo poético El Arquitecto. También escribió una serie de cuentos y la novela Historia Kiria, que fue publicada en 1930 en París.
Obras escritas de Pedro Figari
- Ley agraria. Montevideo, 1885.
- Causa célebre. El crimen de la calle Chaná. Vindicación del alférez Enrique Almeida. Montevideo, 1896.
- La pena de muerte. Montevideo, 1903.
- Arte, estética, ideal. Ensayo filosófico encarado desde un nuevo punto de vista. Montevideo, 1912.
- Educación y arte con Figari Castro, Juan Carlos. Montevideo, 1919.
- El arquitecto. Ensayo poético, con acotaciones gráficas. París, 1928.
- Historia Kiria. París, 1930.
La Escuela de Artes y Oficios
Cuando Pedro Figari asumió como director de la Escuela de Artes y Oficios en 1915, impulsó un proyecto educativo muy moderno y ambicioso. Creó nuevos talleres, cambió el sistema de internado a uno externo, incorporó talleres mixtos y eliminó los castigos. También mejoró el uso de los recursos y, en poco más de un año, logró duplicar la cantidad de estudiantes.
Para Figari, no era suficiente con enseñar una técnica o un oficio. Él buscaba una formación completa que desarrollara la personalidad y la vocación de los estudiantes. Quería que unieran el trabajo manual con el intelectual, usando métodos experimentales y fomentando la creatividad con una visión artística propia de América. Sin embargo, en un Uruguay que no estaba preparado para sus ideas tan avanzadas, Figari se enfrentó a fuertes intereses políticos y económicos que no estaban de acuerdo con su proyecto. Por eso, en 1917, presentó su renuncia. Su cargo en la Escuela fue ocupado entonces por el pintor y caricaturista Hermenegildo Sábat Lleó.
Pedro Figari: Pintor de su Tierra
Fue a partir de 1918, después de que su proyecto educativo no tuviera éxito y de separarse de su esposa, que Pedro Figari decidió dedicarse por completo a la pintura. Tenía casi 60 años y solo algunos apuntes al óleo, retratos y acuarelas que había hecho en su juventud. En poco tiempo, su vocación artística se hizo muy fuerte. En 1921, se mudó con cinco de sus hijos a Buenos Aires para dedicarse solo a pintar. En Buenos Aires, encontró el ambiente y el apoyo necesarios para desarrollar sus temas. Se unió a un grupo de intelectuales que trabajaban en la revista Martín Fierro, quienes le dieron un apoyo incondicional. Allí, hizo amistad con personalidades como Jorge Luis Borges y Ricardo Güiraldes. En 1921, realizó su primera exposición en la Galería Müller junto con su hijo Juan Carlos Figari Castro. En 1925, se trasladaron a París. Expuso en la Galería Druet y pronto comenzó a ser reconocido como uno de los pintores más importantes del Río de la Plata. En su taller de París, recibió la visita de artistas e intelectuales famosos de la época, como los escritores James Joyce y Alejo Carpentier, y los pintores Pablo Picasso y Joaquín Torres García.
Pintó escenas que recrean el pasado histórico y social, buscando rescatar la memoria de su tierra y fortalecer la identidad de la región y de América. Sus cuadros se llenaron de escenas de candomberos, pericones, cielitos, gauchos, pampas, ombúes, patios coloniales, bailes de salón, entierros, corridas de toros y jugadores de bochas. Con su pincelada llena de vida, las tradiciones criollas reviven y la memoria colectiva del Río de la Plata toma color. Como pintor intuitivo, tomó algunas ideas del impresionismo y las transformó en un estilo personal y único, sin influencias de otros artistas.
En 1932, cinco obras de Figari representaron a Uruguay en las Olimpiadas de Los Ángeles, en la categoría de Artes.
En 1933, regresó a Montevideo con una enorme cantidad de pinturas. En 1938, realizó su última exposición en Buenos Aires y pocos días después falleció en Montevideo. Sus restos descansan en el Cementerio Central.
Galería de pinturas
Homenajes a Pedro Figari
Varios lugares y premios llevan el nombre de Pedro Figari en su honor:
- La Escuela de Artes y Artesanías de la Universidad del Trabajo del Uruguay y su Centro Cultural. Esto es un reconocimiento a su trabajo como director de la antigua Escuela de Artes y Oficios en el barrio Palermo.
- La Escuela de Educación Primaria ANEP Nº 90, en el barrio La Figurita, Montevideo.
- El Premio Figari, que reconoce la trayectoria de artistas uruguayos contemporáneos. Es entregado anualmente por el Banco Central del Uruguay desde 1995. Desde 2010, el premio es gestionado por el Museo Figari.
- La imagen de Pedro Figari y una de sus pinturas aparecen en el billete de 200 pesos uruguayos desde 1995.
- Una calle en el barrio Carrasco en Montevideo.
- La Escuela Superior de Alta Gastronomía del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP), inaugurada en 2012, lleva el nombre de Pedro Figari. Está ubicada en Punta Del Este, departamento de Maldonado.
Véase también
En inglés: Pedro Figari Facts for Kids