robot de la enciclopedia para niños

Esmeraldas (Ecuador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad de Esmeraldas
San Mateo de las Esmeraldas
Canton de la Provincia de Esmeraldas

Desde arriba, de izquierda a derecha: Vista del norte de la ciudad, edificio de Flopec, playa Las Palmas, puerto pesquero, refinería de Esmeraldas y la vía a Atacames
Bandera Provincia Esmeraldas.svg
Bandera

Otros nombres: Tierra Verde
Lema: "Libre por rebelde, y por rebelde, grande"
Himno: Himno de Esmeraldas
Ciudad de Esmeraldas ubicada en Ecuador
Ciudad de Esmeraldas
Ciudad de Esmeraldas
Localización de Ciudad de Esmeraldas en Ecuador
Ciudad de Esmeraldas ubicada en Esmeraldas (Ecuador)
Ciudad de Esmeraldas
Ciudad de Esmeraldas
Localización de Ciudad de Esmeraldas en Esmeraldas
<mapframe frameless align=center width=300 height=300 zoom=13 latitude=0.9692 longitude=-79.6541 />
Coordenadas 0°57′00″N 79°40′00″O / 0.95, -79.666666666667
Idioma oficial Español
Entidad Canton de la Provincia de Esmeraldas
 • País Ecuador
 • Provincias de Ecuador Provincia ECU-E
 • Anexo:Cantones de Ecuador Cantón [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Esmeraldas (Ecuador)]] Esmeraldas
Alcalde Archivo:Movimiento RC5 Vicko Villacís
Subdivisiones 5 parroquias urbanas, 8 parroquias rurales
Fundación
española
Independencia
21 de septiembre de 1526 por Bartolomé Ruiz
5 de agosto de 1820
Superficie  
 • Total 1346.12 km²
Altitud  
 • Media

entre los 4 msnm en los sectores de las riveras e islas; a 555 msnm

en el cerro zapallo y 595 msnm en el cerro Tabete. m s. n. m.
Clima Clima tropical de sabana 27 °C
Curso de agua Río Esmeraldas, Rio Teaone
Población (2022) Puesto Anexo:Ciudades de Ecuador 10.º
 • Total 250,000 hab.
 • Densidad 157 hab./km²
 • Metropolitana 270 000 Conurbación de Esmeraldas hab.
Gentilicio esmeraldeño, -a
Huso horario Tiempo de Ecuador ECT (UTC-5)
Código postal EC080150
Prefijo telefónico 593 6
Fiestas mayores 25 de julio (Cantonización) 5 de agosto (Independencia)
Sitio web oficial

Esmeraldas, también conocida como San Mateo de las Esmeraldas, es una ciudad importante en Ecuador. Es la capital de la Provincia de Esmeraldas y la ciudad más grande y con más habitantes de la provincia. Se encuentra en la orilla derecha de la desembocadura del río Esmeraldas, en la parte norte de la costa de Ecuador. Está a una altura de 15 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima tropical de sabana con una temperatura promedio de 27 °C.

Según el censo de 2022, Esmeraldas tenía 250,000 habitantes, lo que la convierte en la décima ciudad más poblada del país. La ciudad es el centro del área metropolitana de Esmeraldas, que incluye otras ciudades y pueblos cercanos. Esta área tiene más de 270,000 habitantes y es una de las principales zonas urbanas de Ecuador. Esmeraldas es conocida por ser un lugar con una fuerte presencia de la comunidad afroecuatoriana.

La historia de Esmeraldas comenzó el 21 de septiembre de 1526, cuando fue fundada como San Mateo por Bartolomé Ruiz. A mediados del siglo XX, gracias a su ubicación como uno de los puertos más importantes de Ecuador, la ciudad creció rápidamente. Hoy es un centro clave para la administración, la economía, las finanzas y el comercio del país. Las actividades principales son el comercio, la industria y la agricultura. Además, sus hermosas playas y clima cálido la convierten en un destino turístico muy visitado.

¿Por qué se llama Esmeraldas?

Algunas ideas sugieren que el nombre "Esmeraldas" viene de la piedra preciosa de color verde. También se dice que, como esta región tiene mucha vegetación verde durante todo el año, la provincia de Esmeraldas ha sido llamada "la provincia verde".

El geógrafo Theodor Wolf describió la provincia así:

Las provincias de la costa de Ecuador (Esmeraldas, Manabí y Guayas) tienen una estación lluviosa. Por eso, se destacan por su vegetación fuerte, a diferencia de las costas secas de Perú. Sin embargo, en Guayas y gran parte de Manabí, la vegetación pierde su frescura y verdor en la estación seca, que llamamos verano. Los árboles pierden sus hojas y las llanuras se secan bajo el sol. Esto no ocurre en Esmeraldas: un aire más húmedo mantiene la vegetación casi igual todo el año. Un verdor eterno embellece las llanuras y montañas. Los grandes bosques con sus árboles robustos, palmas esbeltas y miles de plantas trepadoras, extienden su sombra desde las faldas de los Andes hasta las playas del Océano Pacífico.
Theodor Wolf - Geografía y Geología del Ecuador

Historia de Esmeraldas

Los primeros encuentros y la fundación

Bartolomé Ruiz fue el primer explorador español en navegar por las costas de lo que hoy es Ecuador. Desembarcó en la desembocadura de un "río Grande" y fue recibido de forma amigable. Según el historiador Federico González Suárez, Ruiz encontró tres pueblos con habitantes adornados con oro.

Ruiz continuó su viaje y regresó con Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Desembarcaron en una bahía y tomaron posesión de un pueblo nativo llamado Sagüe, a orillas del río Esmeraldas. Allí fundaron un asentamiento al que llamaron San Mateo de las Esmeraldas, el 21 de septiembre de 1526. Esta vez, los nativos no los recibieron bien, por lo que los españoles se fueron y Pizarro esperó refuerzos en la isla del Gallo. En 1531, Pizarro regresaría para la conquista definitiva.

El siglo XVI y la llegada de la comunidad afro

En el siglo XVI, Esmeraldas era conocida como "tierra de los yumbos", tribus como los nigua, lachi, campaces, malabas y cayapas. La falta de caminos seguros mantuvo a la provincia aislada por más de tres siglos.

La región de Esmeraldas era atractiva para los españoles por las piedras de esmeraldas, como mencionó Andrés Contero en 1586. En este siglo, Miguel Cabello Balboa intentó refundar Atacames en 1577, pero el pueblo fue abandonado por la resistencia de los primeros habitantes afrodescendientes y las comunidades indígenas.

Un evento importante fue la llegada de personas de origen africano. Según el historiador González Suárez, los primeros africanos llegaron a Esmeraldas en octubre de 1553. Venían en un barco que iba de Panamá a Perú y se detuvo en la costa de Atacames. Durante una tormenta, algunos de ellos lograron escapar y se establecieron en la provincia. Su líder era Alonso de Illescas, quien había vivido en Sevilla y hablaba castellano.

Estos recién llegados se internaron en el continente y se mezclaron con las tribus indígenas. La zona tenía un clima parecido al de África, lo que les permitió establecerse.

El Reino de los Zambos

En la región se formaron dos comunidades importantes lideradas por personas de ascendencia africana: una por don Francisco de Arobe y otra por Alonso de Illescas. Estas comunidades lograron la amistad de los indígenas y formaron alianzas para mantener su autonomía y libertad frente a la Corona Española. Así, se estableció un territorio con gobierno propio llamado "República de Zambos".

Archivo:Los tres mulatos de Esmeraldas (Sánchez Galque)
Los mulatos de Esmeraldas (1599), pintado por Andrés Sánchez Galque.

El intento de los españoles de controlar la región tuvo un protagonista clave en la Real Audiencia de Quito, Juan del Barrio Sepúlveda. Él logró un acuerdo con los líderes afrodescendientes. Francisco de Arobe aceptó colaborar con los españoles y convertirse a la fe católica. En 1599, Francisco Arobe y dos de sus hijos, Pedro y Domingo, viajaron a Quito para mostrar su lealtad al Rey.

En 1598, el misionero Gaspar de Torres, junto con indígenas cayapas y lachas, también fue a Quito para confirmar su apoyo. En 1599, se realizó un retrato oficial por Andrés Sánchez Galque, llamado "Los mulatos de Esmeraldas" (1599). Este cuadro, que muestra a don Francisco Arobe y sus hijos, es la primera pintura no religiosa del arte colonial americano y el primer retrato de una persona de origen africano en el continente. Fue un regalo para el Rey Felipe III de España, mostrando a los nuevos súbditos que habían aceptado la autoridad del monarca.

El 6 de julio de 1600, los hijos de Alonso de Illescas, Sebastián y Antonio, junto con sus parientes e indígenas, también viajaron a Quito. Su objetivo era fortalecer los lazos con las autoridades españolas para asegurar la continuidad de su liderazgo. Se firmó un documento que establecía las responsabilidades de la población afrodescendiente, como ayudar a los náufragos, fundar pueblos y colaborar en la construcción de caminos.

Este "Reino" no fue conquistado por los españoles, gracias a su fortaleza y a las alianzas locales. Fue un territorio autónomo por casi un siglo, lo que les permitió negociar un acuerdo con la Corona española. El "Reino de los Zambos" fue el resultado de una alianza entre indígenas y africanos para protegerse del dominio español. Así, se convirtió en un lugar de resistencia y libertad para los primeros africanos en Ecuador.

Archivo:YNDIO YUMBO
Los yumbos fueron parte del Reino Zambo de Esmeraldas.

Aunque al principio hubo conflictos entre las comunidades de Illescas y Mangache-Arobe, con el tiempo se unieron. Los Illescas se establecieron en Cabo Pasado al sur, y los Arobe en la bahía de San Mateo al norte. Estos líderes ejercían su autoridad sobre varias comunidades formadas por personas de origen africano, indígena y mestizo.

El siglo XVII

En 1607, el sacerdote Hernando Hincapié informó sobre la muerte del líder afrodescendiente don Sebastián de Illescas. Illescas había reunido a los indígenas y fundado el pueblo de Cabo Pasado, que servía como puerto de ayuda para los navegantes.

En 1601, la provincia de Esmeraldas fue descrita en la obra Memoria de los Virreyes del Perú. Se mencionaba que el Dr. Juan del Barrio Sepúlveda había logrado pacificar a algunos indígenas y afrodescendientes en la Bahía de San Mateo.

La fundación de Ibarra en 1606 buscaba una salida directa al mar. En 1607, Diego Ramírez y Hernán González de Saá descubrieron el embarcadero del río Santiago y reportaron la existencia de oro, madera y brea. Para 1607, la capital de la gobernación se estableció en Cabo Pasado.

Entre 1610 y 1619, hubo levantamientos indígenas liderados por el cacique Gualopiengo. En 1615, se abrieron dos caminos de la Sierra a la costa de Esmeraldas para facilitar el comercio.

Hacia 1640, llegó una segunda oleada de personas de origen africano que habían escapado de las minas de Barbacoas. Estos se unieron a la población existente.

En 1657, el capitán Juan Vicencio Justiniani comenzó a construir un camino desde Ibarra hasta la desembocadura del Mira. Se pidió al líder afrodescendiente Gaspar Méndez cincuenta trabajadores de San Mateo de Esmeraldas. Sin embargo, hubo quejas por la falta de pago y malos tratos. El conflicto se resolvió nombrando a un líder indígena, Antonio Pata, lo que marcó el fin del liderazgo de los caciques afrodescendientes en Esmeraldas.

El siglo XVIII

Archivo:Mapa-Esmeraldas-Condamine
Mapa elaborado por M. La Condamine en 1736.

La región se mantuvo aislada por la falta de caminos que la conectaran con Quito. El territorio de Esmeraldas era difícil de recorrer debido a su geografía, ríos, vegetación densa y lluvias fuertes. Aunque ya existía un camino hacia Ibarra desde 1611, hubo más de cincuenta intentos de encontrar una ruta que uniera Quito con la costa hasta principios del siglo XIX.

Pedro Vicente Maldonado dedicó siete años a abrir un camino desde Cotocollao hasta un embarcadero en la unión de los ríos Caone y Blanco. Por este logro, fue nombrado Gobernador y Teniente de Atacames por el Rey Felipe V de España. En esa época, la provincia de Esmeraldas se extendía desde la isla de Tumaco hasta Bahía de Caráquez.

En 1735, Pedro Vicente Maldonado comenzó la construcción de un camino entre Quito y Esmeraldas. Quería mejorar la vida de los habitantes de las tierras bajas de Esmeraldas.

Charles Marie de La Condamine, de la Misión Geodésica, visitó la región en 1736. El primer asentamiento indígena de lo que hoy es Esmeraldas estaba en la desembocadura del río Viche. Aunque el camino se terminó en 1741, el proyecto no tuvo éxito porque los encargados de mantenerlo lo abandonaron.

A finales del siglo XVIII, la explotación de oro en el río Santiago atrajo a muchas personas de origen africano que venían de Barbacoas y Tumaco. Entre 1780 y 1803, llegaron unos 230 africanos de Nueva Granada. Se establecieron grandes familias que utilizaban personas para trabajar en las minas de Esmeraldas.

Desde 1772 hasta 1805, comerciantes de Ibarra y Quito intentaron establecer una ruta directa al Pacífico a través de Esmeraldas para acortar el viaje entre Quito y Panamá. Sin embargo, la oposición de grupos influyentes de Guayaquil y Lima retrasó este objetivo por siglos.

El siglo XIX

La Independencia de Esmeraldas

La noche del 4 de agosto de 1820, un grupo de patriotas irrumpió en el pueblo de Esmeraldas, detuvo al teniente gobernador y le quitó su autoridad. Al día siguiente, el 5 de agosto de 1820, en Rioverde, los patriotas de Esmeraldas proclamaron la independencia de un territorio que entonces era parte de la Real Audiencia de Quito. Este evento, que se celebra como una fiesta principal de la ciudad, ocurrió dos meses antes de la independencia de Guayaquil.

Entre los líderes de esta revolución estaban el alcalde de Esmeraldas, Ramón Yépez (quien fue descubierto y destituido), los sacerdotes mercedarios Vicente Calderón y Ramón Estupiñán y Flores, el comerciante Víctor Manuel Lavayen, y el soldado Juan Manuel Muriel, entre otros. El lema de la provincia de Esmeraldas, “Libre por rebelde y por rebelde grande”, recuerda esta lucha por la libertad.

Este período también coincidió con el inicio de la abolición de la esclavitud, que comenzó con la ley de Vientres Libres en 1821. Muchos africanos llegaron a Esmeraldas con apellidos como congo, congolino, matamba, kanga, mairongo, quendambu, cambindo.

La ubicación actual de la ciudad

El 18 de noviembre de 1847, el gobierno de Vicente Ramón Roca creó la provincia de Esmeraldas. El 2 de septiembre de 1852, la ciudad de Esmeraldas fue declarada capital de la provincia, en lugar de San Mateo. La Asamblea Nacional decidió construir la capital en el lugar llamado "Boca Grande o la Boca" para mejorar las condiciones de la nueva provincia. Se asignaron recursos para construir una casa de gobierno, escuelas en todas las parroquias (con sueldo para los maestros por primera vez) y una iglesia.

Durante el siglo XIX, mineros y misioneros tuvieron más influencia en Esmeraldas. Se fundaron haciendas dedicadas a la producción de tagua y, en menor medida, cacao.

En Esmeraldas, el futuro presidente Eloy Alfaro tenía a sus seguidores más leales, conocidos como montoneros. La gente de Esmeraldas fue la primera en levantarse contra Ignacio de Veintemilla en 1882 y 1883, y lo proclamaron Jefe Supremo en 1895, meses antes de que se iniciara la Revolución Liberal en Guayaquil.

El siglo XX

Archivo:Museo y Centro Cultural Esmeraldas
Museo y Centro Cultural Esmeraldas.

A finales del siglo XIX, Esmeraldas jugó un papel importante en los movimientos revolucionarios, apoyando la Revolución Liberal en 1895.

El 31 de enero de 1906, un fuerte terremoto de 8.8 grados Richter, con una profundidad de 25 km, causó un tsunami. Esto provocó entre 1,000 y 1,500 muertes, principalmente por el tsunami, que llegó en media hora con olas de hasta cinco metros a las playas fronterizas entre Ecuador y Colombia.

Después del asesinato de Eloy Alfaro en 1912, Esmeraldas se unió a la Guerra de Concha (1912-1916), una guerra popular que duró más de tres años. El 24 de septiembre de 1913, un grupo de 50 revolucionarios tomó el cuartel de la Policía en Esmeraldas. Tres días después, el coronel Carlos Concha Torres, antiguo gobernador de la provincia, publicó un manifiesto llamando a la nación.

Uno de los combates más importantes fue el de El Guayabo, entre el 10 y el 12 de diciembre de 1913. Las tropas del gobierno fueron emboscadas por los guerrilleros y sufrieron grandes pérdidas. El 16 de diciembre, Concha entró triunfante en Esmeraldas con 700 hombres.

Otro combate ocurrió en la playa de Tacusa y Camarones. Un tercer combate se dio en La Propicia 1, al sur de la ciudad, el 5 de mayo de 1914. Finalmente, Esmeraldas fue bombardeada, lo que causó grandes incendios, pérdidas humanas y destrucción de edificios.

El 14 de mayo de 1942, un sismo de 7.8 grados afectó casi toda la costa ecuatoriana.

Durante muchos años, la única forma de llegar a Esmeraldas desde la Sierra era por río. Esto cambió en 1967, cuando se inauguró la carretera Esmeraldas-Quinindé-Santo Domingo.

El 19 de enero de 1958, a las 9:07 de la mañana, hubo un sismo de 7.8 grados que también se sintió en Colombia. Los mayores daños se reportaron en Esmeraldas, donde el 30% de las construcciones colapsaron y muchos edificios se agrietaron. El sismo también provocó un tsunami con olas de 2.0 a 5.9 metros de altura.

El 12 de diciembre de 1979, un terremoto de magnitud 7.9 ocurrió en la frontera entre Ecuador y Colombia, con una profundidad de 33 km.

Geografía de Esmeraldas

Relieve y ríos

Archivo:Vista aérea de Esmeraldas
Vista aérea de la ciudad de Esmeraldas.

Esta provincia del norte se encuentra en tierras bajas, donde las mayores alturas no superan los 600 metros sobre el nivel del mar. Está atravesada por varias cadenas montañosas que son extensiones de la cordillera occidental de los Andes. Al este están las cordilleras de Cayapas y Toisán, y al oeste las montañas de Muisne, Atacames y Cojimíes.

El sistema de ríos es muy importante, ya que varios de ellos se usan para transportar productos dentro y fuera de la provincia. Los ríos principales son: Cayapas, Santiago, Esmeraldas y Blanco.

Clima de Esmeraldas

Según la clasificación climática de Köppen, Esmeraldas tiene un clima de sabana típico (Aw). Esto significa que tiene temperaturas altas, una estación seca que coincide con los meses más frescos y lluvias en los meses más cálidos. Las estaciones del año no son muy marcadas en la zona ecuatorial. Sin embargo, su cercanía al océano Pacífico hace que las corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño (cálida) definan dos períodos climáticos distintos: un invierno lluvioso y cálido (de diciembre a junio), y un "verano" seco y un poco más fresco (de julio a noviembre).

La temperatura promedio anual es de 27 °C. Abril es el mes más cálido, con un promedio de 27.5 °C, mientras que septiembre es el más fresco, con 26.6 °C. Es un clima isotérmico porque llueve constantemente durante todo el año (la diferencia de temperatura entre el mes más frío y el más cálido es menor a 2 °C). Aunque la temperatura real no es extremadamente alta, la humedad hace que la sensación térmica se sienta como 35 °C o más. En cuanto a la lluvia, tiene precipitaciones abundantes en invierno, siempre más de 900 mm al año. Hay una diferencia de 153.2 mm de lluvia entre los meses más secos y los más húmedos. Enero (18 días) tiene más días de lluvia en promedio, y noviembre (9 días) tiene la menor cantidad. La humedad relativa también es constante, con un promedio anual de 83.8%.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Esmeraldas, Ecuador WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 29.5 29.4 30.0 30.2 29.9 29.9 29.7 29.8 29.6 29.8 29.7 29.7 29.8
Temp. media (°C) 26.8 26.8 27.3 27.5 27.3 27.1 26.8 26.7 26.6 26.9 26.8 26.9 27
Temp. mín. media (°C) 22.9 23.0 23.0 23.2 23.1 22.7 22.1 22.1 22.1 22.4 22.2 22.6 22.6
Precipitación total (mm) 130.4 168.8 157.4 144.4 92.1 63.1 27.3 15.6 41.3 18.1 27.8 48.2 934.5
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) 18 17 17 16 16 14 14 11 11 10 9 13 166
Horas de sol 198.4 201.6 235.6 228 201.5 162 151.9 142.6 141 133.3 141 176.7 2113.6
Humedad relativa (%) 86 88 87 86 85 84 83 81 81 81 80 83 83.8
Fuente: NOAA Climate-data.org

Gobierno y administración

La ciudad de Esmeraldas se organiza en 5 parroquias urbanas, y el Cantón Esmeraldas tiene 8 parroquias rurales adicionales. Una "parroquia" en Ecuador es una división administrativa dentro de un municipio.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Esmeraldas es la entidad que administra el cantón de forma independiente del gobierno central. La municipalidad tiene un poder ejecutivo, representado por el alcalde, y un poder legislativo, formado por los miembros del concejo cantonal.

Esmeraldas es la capital de la Provincia de Esmeraldas, por lo que es sede de la Gobernación y de la Prefectura. El Gobernador es nombrado por el Presidente de la República y lo representa. El Prefecto Provincial es elegido por voto directo y se encarga de la infraestructura vial, turística y educativa, entre otras cosas.

¿Quién es el Alcalde de Esmeraldas?

El poder ejecutivo de la ciudad lo ejerce el Alcalde del Cantón Esmeraldas, quien es elegido por voto directo. El vicealcalde no se elige de la misma manera; una vez que se forma el Concejo Cantonal, se elige a uno de sus miembros para ese cargo. El alcalde y el vicealcalde duran cuatro años en sus funciones, y el alcalde puede ser reelegido. El alcalde es el representante principal de la municipalidad y tiene un voto decisivo en el concejo. El vicealcalde reemplaza al alcalde cuando este no puede ejercer sus funciones.

El alcalde tiene un equipo de administración municipal con varias direcciones. Los encargados de estas direcciones son nombrados por el alcalde. Actualmente, la alcaldesa de Esmeraldas es Vicko Villacís, para el período 2023-2027.

El Concejo Cantonal

Archivo:Playa de Las Palmas
Balneario de Las Palmas.

El poder legislativo de la ciudad lo ejerce el Concejo Cantonal de Esmeraldas. Este es un pequeño parlamento que se forma según lo establecido en la Constitución Política Nacional. La cantidad de miembros del concejo es proporcional a la población del cantón.

Esmeraldas tiene 9 concejales, elegidos por voto y que duran cuatro años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos. De los nueve, 8 representan a la población urbana y uno a las 8 parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde presiden las sesiones del concejo.

Divisiones administrativas

El cantón se divide en parroquias, que pueden ser urbanas o rurales. Estas son representadas por los Gobiernos Parroquiales ante la Alcaldía de Esmeraldas. La ciudad tiene 5 parroquias urbanas:

  • 5 de agosto
  • Bartolomé Ruíz
  • Esmeraldas
  • Luis Tello
  • Simón Plata

Las parroquias rurales son:

  • Camarones
  • Carlos Concha Torres
  • Chinca
  • Majúa
  • San Mateo (Tlache)
  • Tabiazo
  • Tachina
  • Vuelta Larga.

Gastronomía de Esmeraldas

El encocado de pescado, camarón o cangrejo es uno de los platos más típicos de Esmeraldas. Se prepara cocinando el pescado y sazonándolo con jugo de coco. Otro plato tradicional es el "tapao", hecho con pescado y plátano. Como buena ciudad costera, son comunes los platos hechos con plátano: patacones, empanadas, bolas y bolones de verde.

Conectividad y transporte

La ciudad cuenta con una carretera principal que bordea la costa, uniendo localidades como La Tola, Lagarto, Montalvo, Rocafuerte, Río Verde, Camarones, Tachina y San Mateo. Otras vías importantes son: Esmeraldas - Atacames - Súa - La Unión - Muisne, y la carretera Esmeraldas - Quinindé que va hacia Santo Domingo y Quito. Esta última se conecta con una nueva vía que viene desde la provincia de Pichincha y pasa por San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado.

La red ferroviaria que conecta Quito con San Lorenzo está siendo rehabilitada, incluyendo estaciones, vías y locomotoras.

El Aeropuerto Internacional Carlos Concha Torres, ubicado en Tachina, ofrece vuelos nacionales e internacionales a Cali (Colombia).

Para conectar Esmeraldas con el resto de Ecuador, la ciudad tiene la Terminal Terrestre de Esmeraldas. Desde aquí se puede viajar a las tres regiones del país: costa, sierra y amazonía.

Economía de Esmeraldas

Archivo:Puerto Comercial
Puerto comercial.

El puerto de Esmeraldas es muy importante para la zona norte de Ecuador. Desde aquí se exporta principalmente madera y astilla, así como banano y otros productos agrícolas.

Agricultura, ganadería y pesca

El suelo de Esmeraldas permite la producción de banano, cacao, arroz, maíz, palma africana, albahaca y una gran variedad de frutas tropicales. Entre las especies de árboles más importantes están: chanul, balsa, laurel, sande, guayacán y tangaré.

En cuanto a la ganadería, destaca la cría de ganado vacuno y porcino.

Sector industrial

En Esmeraldas se encuentra la Refinería Estatal de Esmeraldas, que depende de Petroecuador.

También hay industrias manufactureras, madereras, de productos químicos y derivados del petróleo.

La Refinería de Esmeraldas

En 1987, la refinería se amplió para procesar 90 mil barriles diarios. Más tarde, en 1995, se hizo una segunda ampliación para procesar 110 mil barriles de petróleo. Actualmente, la Refinería cuenta con tecnología moderna y un sistema automatizado llamado Sistema de Control Distribuido Master (DCS), que controla y monitorea los procesos de refinación.

Este sistema abarca varias áreas:

  • Generación de Vapor y Eléctrica (Utilidades): Se encarga de tratar el agua del río Esmeraldas para consumo humano y para generar vapor. Este vapor se usa en 4 turbogeneradores que producen electricidad (30 MW) para las necesidades internas de la refinería. También está conectada al Sistema Eléctrico Interconectado (SIN) para emergencias.
  • Área de Crudos: Aquí se almacena el petróleo que viene del Oriente. Un sistema de bombeo lo envía a una unidad de desalado donde se limpia para quitarle la mayor cantidad de azufre e impurezas. El petróleo llega a 34 °C y sale de la desaladora a 125 °C.
Archivo:REFINERIA DE ESMERALDAS (23426754156)
Refinería de Esmeraldas.

El proceso de calentamiento continúa, y la temperatura en los hornos alcanza los 360 °C. Luego, el petróleo entra a una torre atmosférica, donde se inyecta vapor para separar los productos iniciales. Con los gases más ligeros se forman el diésel, el kerosene, la gasolina circulante y la nafta. La nafta se enfría y se procesa para refinar el petróleo reducido en la unidad de vacío.

  • Área de Cracking catalítico: Aquí se rompen las moléculas grandes de petróleo usando un catalizador y alta temperatura. El gasóleo, un subproducto de la torre de vacío, se mezcla con un catalizador a 700 °C. Esto rompe las cadenas largas de hidrocarburos en cadenas más pequeñas. Esta planta produce gasolina de alto octanaje (93 octanos) y gas licuado de petróleo (GLP).

Estos combustibles representan un ahorro de 1 millón de dólares diarios para el país.

  • Regeneración Continua de Catalizador (CCR): Esta planta produce gasolina de alto octanaje, hidrógeno y GLP, usando nafta ligera. Su capacidad es de 10 mil barriles diarios. Esta gasolina se usa para mezclas por su alto contenido de aromáticos.
  • Planta Hidrodesulfuradora (HDS): Su función principal es eliminar el azufre del petróleo crudo usando un horno y un reactor a alta temperatura (320 °C) y con hidrógeno. Así, el producto final tiene un máximo de 0.05% de azufre, ideal para el mercado, conocido como diésel prémium. La producción actual de esta planta es de 114 mil toneladas diarias. En 2004, la Refinería produjo derivados por un valor de 958 millones de dólares. El costo de refinación es de solo 3.21 dólares por barril. La Refinería de Esmeraldas cubrió el 61% de la demanda nacional de combustibles.

El residuo del petróleo refinado es el 55% de la carga de la unidad de crudo. Por eso, se necesita otra planta de alta conversión para recuperar más productos limpios como gasóleo y naftas. Los técnicos de la Refinería han propuesto un proyecto para construir una "Planta de Alta Conversión" con un costo estimado de 180 millones de dólares. Esto permitiría procesar los residuos y aumentar el valor del fuel oil, que actualmente se vende porque no hay una planta para tratar la carga residual. El proyecto también incluye una "Isomerizadora" para obtener gasolinas de alto octanaje, buscando reducir el alto costo de importar derivados.

Cultura de Esmeraldas

Archivo:Semifinal del Campeonato del Encebollado en Esmeraldas 2015 (17468241733)
El cununo, uno de los instrumentos de música ancestral afro.

Escritores de Esmeraldas como Adalberto Ortiz, Nelson Estupiñán Bass, Julio Estupiñan Tello, Antonio Preciado y Orlando Tenorio Cuero han resaltado la contribución de la cultura afrodescendiente al desarrollo cultural. Han fortalecido los valores propios de su herencia, como el espíritu de independencia, y sus expresiones culturales en la música, el baile y la poesía.

Educación en Esmeraldas

La ciudad tiene una buena infraestructura educativa, tanto pública como privada. La educación pública es gratuita hasta la universidad (tercer nivel), según la Constitución Nacional. Varios centros educativos de la ciudad tienen mucho prestigio. Esmeraldas está en el régimen Costa, por lo que las clases comienzan a principios de abril y terminan en febrero, después de 200 días de clases. A veces, la infraestructura educativa presenta problemas al inicio de clases, especialmente después del invierno, ya que las lluvias pueden dañar algunas partes de los edificios, en parte debido a la calidad de los materiales de construcción.

En Esmeraldas hay varias universidades, destacando la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, propia de la ciudad. Fue creada por ley el 4 de mayo de 1970.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas (PUCESE) se fundó en 1981. La idea original fue de Monseñor Ángel Barbisotti, y luego fue impulsada por Monseñor Enrique Bartolucci y el Padre Juan Meloni. En septiembre de 1974, varios sacerdotes se reunieron para analizar la posibilidad de crear una universidad pequeña, comenzando con una Facultad de Pedagogía.

En 1975, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana entregó al Vicariato Apostólico de Esmeraldas el Instituto Normal Superior n.º 8, lo que ayudó a la idea de la universidad. En julio de 1980, el Obispo de Esmeraldas presentó oficialmente la solicitud de creación de la Sede al Rector de la PUCE. El 31 de octubre de 1980, el Consejo Superior aprobó la creación de la Sede de Esmeraldas.

En mayo de 1981, comenzaron oficialmente las clases en la Facultad de Pedagogía, hoy de Educación. Fue la primera unidad académica con la especialidad de Educación Primaria. El 5 de junio de 1981, se inauguró solemnemente el primer año académico de la Sede.

Al momento de su creación, la PUCESE tenía 156.00 sucres (la moneda de la época) y funcionaba en un aula prestada del Instituto Normal Superior n.º 8. El Padre Juan Meloni, Rector del Instituto, también fue encargado del Pro-Rectorado de la nueva Sede.

La primera biblioteca de la PUCESE fue donada por los provinciales combonianos de México y España. Las primeras personas que colaboraron con la Sede fueron: Dr. Juan Meloni Ennas (+), Pro-Rector; Lic. Martha Montenegro, Secretaria General; Lic. Edgar Manuel Loor Villaquirán (+), Decano de la Escuela de Pedagogía; Srta. Marcia Liliana Sánchez Guerrero, Secretaria, Colectora y Bibliotecaria; y como docentes Lic. Luis Ernesto Saltos Martínez, Lic. Uberto Cortez Montato, P. José Vicente Vivero Samaniego, Lic. Ángel Torres Cruz, Lic. Fanny Doroth Paz Salazar.

Universidad Ciudad matriz
ESCUDETO UTE-LVT.png Universidad Técnica Luis Vargas Torres Bandera de Esmeraldas (Ecuador) Esmeraldas
Logo PUCESD.png Pontificia Universidad Católica del Ecuador Bandera de Quito Quito
Universidad Técnica Particular de Loja Bandera de Loja (Ecuador) Loja
Universidad Indoamérica .jpg Universidad Tecnológica Indoamérica Bandera de Ambato Ambato
Universidad de Guayaquil.svg Universidad de Guayaquil Bandera de Guayaquil Guayaquil
Logo UCSG.svg Universidad Católica Santiago de Guayaquil Bandera de Guayaquil.svg Guayaquil

Deporte en Esmeraldas

La Federación Deportiva de Esmeraldas es la organización que dirige el deporte en toda la Provincia de Esmeraldas y en la ciudad. El deporte más popular en Esmeraldas, como en todo el país, es el fútbol, que atrae a la mayor cantidad de personas. Actualmente, 5 equipos de fútbol de la ciudad participan en la Asociación de Fútbol No Amateur de Esmeraldas, en el Campeonato Provincial de Segunda Categoría de Esmeraldas.

Escenarios deportivos

El principal lugar para jugar fútbol es el Estadio Folke Anderson. Está en la avenida 6 de Diciembre y Quito, en la ciudad de Esmeraldas. Fue inaugurado el 5 de agosto de 1956. Se usa principalmente para el fútbol y tiene capacidad para 14,000 espectadores.

Este estadio fue sede de los VIII Juegos Nacionales Esmeraldas 1996. También se usa para eventos deportivos provinciales y locales, así como para conciertos y otros eventos culturales.

El estadio es muy importante para el fútbol local, ya que clubes de Esmeraldas como Esmeraldas Sporting Club, Esmeraldas Petrolero, Juvenil de Esmeraldas, Juventus de Esmeraldas, 5 de Agosto, Huracán Sporting Club, Vargas Torres, Tácito Ortiz Urriola, Rocafuerte Sporting Club y Sagrado Corazón han jugado o juegan allí como locales.

Ciudades hermanadas

Ciudad División administrativa País Ref.
San Sebastián País Vasco EspañaBandera de España España
Benidorm Comunidad Valenciana
Alicante
Puerto Cabezas Región Autónoma de la Costa Caribe Norte NicaraguaFlag of Nicaragua.svg Nicaragua

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Esmeraldas, Ecuador Facts for Kids

kids search engine
Esmeraldas (Ecuador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.