Villa del Cerro para niños
Datos para niños Villa del Cerro |
||
---|---|---|
Barrio de Montevideo | ||
|
||
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | Municipio A, Zona N.º 17. | |
• Ciudad | Montevideo | |
Ubicación | 34°53′04″S 56°15′05″O / -34.884444444444, -56.251388888889 | |
Superficie | 4,50 km² | |
Límites | Rambla Gurvich, Rambla Suiza, Egipto, Vigo, Japón, Av. Dr. Carlos María Ramírez, Camino Cibils, Doctor Harretche, La Paloma | |
Población | ||
• Total | 35.498. hab. | |
• Densidad | 8.750 hab./km² | |
Código postal | 12800 | |
La Villa del Cerro, conocida también como Cerro, es un barrio de la ciudad de Montevideo, en Uruguay. Se encuentra en las laderas del Cerro de Montevideo. Fue fundada en 1834 como un pueblo separado de la capital. Su objetivo principal era dar hogar a los miles de inmigrantes que llegaron a Uruguay hasta la década de 1950.
Desde sus inicios, la Villa del Cerro fue muy importante para la industria de la carne en la economía e historia de Uruguay. Esto se debe a que en el siglo XIX había muchos saladeros (lugares donde se preparaba la carne salada). Más tarde, en el siglo XX, estos fueron reemplazados por frigoríficos (plantas donde se congela la carne). En 1913, la Villa del Cerro se unió oficialmente a Montevideo. Dejó de ser un pueblo para convertirse en un barrio. Está al suroeste del Departamento de Montevideo. Según el Censo Nacional de 2004, tiene 35.498 habitantes.
El Cerro de Montevideo es el hogar de tres barrios: Villa del Cerro, Cerro Norte y El Tobogán. El icónico Cerro de Montevideo aparece en el escudo de Uruguay como un símbolo de fuerza.
Contenido
Historia de Villa del Cerro
Primeros Proyectos de Defensa
Desde 1724, el ingeniero Domingo Petrarca, quien diseñó Montevideo, pensó en construir defensas en el Cerro. Quería proteger la bahía de Montevideo de posibles ataques por mar.
En 1744, el ingeniero Diego Cardoso sugirió construir un fuerte en la cima del Cerro para defender el puerto. Aunque no se construyó de inmediato, se colocaron cañones grandes como medida temporal. Otros proyectos también propusieron defensas en el Cerro.
La primera construcción en la cima fue un rancho de paja en 1781. Allí vivía un vigía de la Armada de España que usaba banderas de señales para comunicarse con los barcos que llegaban al Puerto de Montevideo.
En 1801, el rancho fue reemplazado por la "Casa del Cerro", hecha de ladrillo. Esta casa albergó al vigía y a los trabajadores que construyeron el nuevo faro. El faro se inauguró en 1802. Siete años después, en 1809, comenzó la construcción del "Castillo", que hoy es la Fortaleza General Artigas. Esta fortaleza rodea el faro y se terminó en 1811.
La Fundación de "Villa Cosmópolis"
El 30 de diciembre de 1834, poco después de la Independencia de Uruguay, un empresario llamado Damián Montero compró tierras en la zona. Quería fundar un pueblo para que vivieran sus trabajadores. En ese momento, la zona estaba casi vacía.
Montero propuso su idea al gobierno de Uruguay. Después de un tiempo, el Ministerio de Hacienda apoyó la creación de una villa en el Cerro. Montero donó terrenos para viviendas, edificios públicos y una iglesia. Él sugirió que el pueblo se llamara "Cosmópolis".
Así, el 9 de septiembre de 1834, se firmó un decreto que autorizaba la creación de la Villa Cosmópolis. El decreto decía que la villa se creaba para impulsar la industria y ofrecer un lugar a los inmigrantes que llegaban al país.
El 2 de enero de 1835, las autoridades visitaron el lugar. Expertos y soldados del Departamento Topográfico diseñaron el nuevo pueblo. Lo organizaron como un "damero", con manzanas cuadradas y veinticuatro calles que se cruzaban. Ese mismo año, una sociedad compró las tierras a Montero.
En 1836, el gobierno decidió que esta zona sería el centro industrial de Montevideo, especialmente para la industria de la carne.
Después de la Guerra Grande
Durante la Guerra Grande (a partir de 1843), muchos establecimientos de carne en Villa Cosmópolis fueron destruidos o abandonados debido a las batallas. Esto causó que algunos se mudaran a otras zonas.
Cuando la Guerra Grande terminó en 1851, Villa Cosmópolis tenía un problema: el aislamiento. Aunque se comunicaba con Montevideo por barco, los caminos estaban en muy mal estado. Los saladeros y granjas necesitaban mejores vías para transportar sus productos.
En 1859, se propuso un proyecto para reparar un camino que conectara la villa con Montevideo. El costo sería cubierto por los industriales y dueños de tierras de la zona.
Villa Cosmópolis se convirtió en un lugar importante para los inmigrantes que llegaban a Montevideo. Este proceso continuó hasta mediados del siglo XX. Por ejemplo, en el Censo Nacional de 1852, el 85% de los 700 habitantes de la villa eran extranjeros.
Crecimiento y Desarrollo


La cantidad de saladeros en Villa Cosmópolis creció mucho después de la Guerra Grande. Para 1885, había once de estos establecimientos, además de actividades agrícolas. Todas estas industrias daban trabajo a unas 3500 personas. La zona era muy activa.
Hubo varios avances en el pueblo. En 1857, se autorizó la construcción de la capilla Parroquia Santa María del Cerro. Fue construida con donaciones de los vecinos. La capilla se mudó dos veces, hasta que el templo actual se inauguró en 1867.
En 1867, el gobierno aprobó nuevos nombres para las calles del pueblo. Antes, las calles se identificaban con números. Las 24 calles nuevas recibieron nombres de los lugares de origen de sus habitantes, como Italia, Portugal, Egipto y Venezuela.
En 1868, se creó el Cementerio del Cerro. Antes era un "camposanto" de la Iglesia católica. Luego pasó a ser administrado por la Junta Económico-Administrativa. La capilla de estilo neogótico del cementerio, inaugurada en 1879, es un Monumento Histórico Nacional.
A pesar de los avances, los habitantes tenían más necesidades. Pedían un muelle para pasajeros, alumbrado público, servicio de policías, arreglo de la plaza y letreros con los nombres de las calles.
Los saladeros seguían siendo el motor económico principal. Un empresario llamado Rosauro Tabárez impulsó mucho la actividad saladeril. Su saladero, "Santa Rosa", exportaba carne a lugares como Cuba y Brasil.
El transporte también mejoró. En 1871, llegó el tranvía a caballos, que luego se hizo eléctrico. También funcionó el "Vaporcito al Cerro", que transportaba trabajadores desde Montevideo en solo quince minutos.
La Era de los Frigoríficos
A principios del siglo XX, los frigoríficos modernos reemplazaron a los saladeros. En 1902, se instaló el primer frigorífico de Montevideo, la Frigorífica Uruguaya.
Hacia 1912, las empresas estadounidenses Swift y Armour abrieron el Frigorífico Montevideo, que luego se llamó Frigorífico Swift de Montevideo. Un año después, compraron el Frigorífico Artigas. Estas plantas procesaban muchísima carne. También inauguraron el Club de Golf del Cerro en 1920.
En 1928, el Estado creó el Frigorífico Nacional. Compró las instalaciones del Frigorífico Sansinena. Su objetivo era controlar la producción y venta de carne en Montevideo.
El Estado también construyó viviendas para los muchos trabajadores de los frigoríficos. Entre 1936 y 1940, se construyeron 372 viviendas individuales en Villa del Cerro. Esto ayudó a muchos trabajadores y al desarrollo del barrio.
Fue una época de oro para el barrio. Casi todos sus habitantes trabajaban en la industria de la carne. Los barrios obreros crecieron para recibir a los inmigrantes que llegaban. Se estima que los frigoríficos empleaban a 6.000 personas del barrio.
El Fin de la Era de la Carne
Sin embargo, la prosperidad terminó. A mediados de la década de 1950, la llegada de inmigrantes disminuyó y el país entró en un período de dificultades económicas. En Villa del Cerro, esto significó que la empresa frigorífica Swift se fue del país.
El gobierno intentó ayudar creando el complejo frigorífico EFCSA en 1958. Absorbió las plantas de Swift y funcionaron como cooperativa por varios años. El Frigorífico Nacional siguió hasta 1978, cuando el gobierno de ese momento cambió las reglas del sector.
Con el cierre del Frigorífico Nacional, la era de los frigoríficos en Villa del Cerro terminó. Esto cambió mucho la identidad del barrio. Perdió su principal fuente de trabajo. Antes, los habitantes encontraban empleo y servicios dentro del mismo barrio.
Después del cierre, la gente tuvo que buscar trabajo en otras partes de Montevideo. El puente sobre el arroyo Pantanoso, que conecta la Villa del Cerro con el resto de Montevideo, fue llamado "El Paralelo 38" en broma, por el sentimiento de aislamiento. Así, Villa del Cerro pasó de ser un centro industrial a un barrio donde la gente vivía, pero trabajaba en otros lugares.
Nuevos Proyectos
En la década de 1990, surgieron proyectos para usar los antiguos edificios de los frigoríficos.
- Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTIC): Creado en 1995, es un centro industrial para pequeñas y medianas empresas. Se instaló en el antiguo Frigorífico Artigas y comenzó a operar en 1998.
- Base Naval del Cerro: En 1996, la Armada Nacional de Uruguay compró el terreno del antiguo Frigorífico Swift. El objetivo era trasladar allí su base naval para tener más espacio. El proyecto comenzó en 2002.
- Proyecto del ex Frigorífico Nacional: En 1996, una empresa compró el antiguo Frigorífico Nacional para un proyecto de puerto y zona industrial. Sin embargo, el proyecto fue rechazado en 2004 y 2005. En 2007, el Estado uruguayo recuperó la posesión del lugar.
Transporte en Villa del Cerro
El barrio es un punto clave para el transporte público de Montevideo. La Terminal del Cerro, inaugurada en 2005, es el centro principal. Está en Cerro Norte, cerca del límite con Villa del Cerro.
La Terminal concentra las rutas de los ómnibus que van y vienen del oeste de Montevideo (como Villa del Cerro, Cerro Norte, Casabó, etc.). Esto permite a los pasajeros hacer transbordos fácilmente con otras líneas, usando un "boleto de una hora" que les permite tomar un segundo ómnibus sin pagar de nuevo.
Gracias a la Terminal, las líneas de ómnibus "Locales" (identificadas con la letra "L") han aumentado. Estas líneas cubren la zona oeste y parten de la Terminal. El boleto para estas líneas cuesta la mitad que el boleto normal de la ciudad.
Ómnibus que transitan por la Villa del Cerro
Línea | Origen-Destino |
---|---|
17 | Casabó-Punta Carretas |
76 | Playa del Cerro-Punta Carretas |
124 | Santa Catalina-Ciudad Vieja |
125 | Playa del Cerro-Ciudad Vieja |
126 | Casabó/Terminal del Cerro-Ciudad Vieja |
133 | Pajas Blancas-Ciudad Vieja |
137 | Paso de la Arena-Ciudad Vieja |
163 | Paso de la Arena-Pocitos |
185 | Casabó-Pocitos |
186 | Santa Catalina-Pocitos |
195 | Playa del Cerro-Buceo |
306 | Casabó-Parque Roosevelt/Géant |
370 | Playa del Cerro-Portones Shopping |
D2 (hasta 2020) | Terminal Cerro-Ciudad Vieja |
L4 | La Boyada-Terminal del Cerro |
L6 | Paso de la Arena-Terminal del Cerro |
L7 | Hospital Saint Bois-Terminal del Cerro |
L12 | Casabó/Playa del Cerro |
L15 | Pajas Blancas/Terminal del Cerro |
L17 | Playa del Cerro/Terminal del Cerro |
L18 | Playa del Cerro/Terminal del Cerro |
L23 | Santa Catalina/Terminal del Cerro |
L26 | Casabó/Terminal del Cerro |
L37 | Paso de la Arena/Terminal del Cerro |
L63 | Paso de la Arena/Terminal del Cerro |
Espacios Verdes y Lugares de Interés
Parque Vaz Ferreira
El Parque Vaz Ferreira, llamado así por el escritor Carlos Vaz Ferreira, tiene unas 112 hectáreas y está en el oeste del barrio. Sus límites son las calles Doctor Harretche, Rambla José Gurvich, Polonia, Holanda y Avenida José Batlle y Ordóñez.
Fue creado entre 1956 y 1958. Dentro del parque se encuentran la Fortaleza del Cerro y el Memorial de las Personas Recordadas. También hay un Club de Golf. Las calles importantes del parque son Indio Arispe, Rambla Suiza y Gurvich, y Doctor Arretche.
El parque es un lugar natural, ubicado en la ladera sur del Cerro de Montevideo. Tiene muchos eucaliptos, pinos, acacias y ceibos.
Cuenta con una terraza-mirador para autos y peatones con vistas a la bahía de Montevideo. También tiene un sendero accesible para personas con discapacidad, que va desde la costa hasta la Fortaleza. El Memorial de las Personas Recordadas es una parada importante en este camino.
Desde 2007, el Parque Vaz Ferreira es cuidado por el Servicio de Guardaparques, que protege las plantas y monumentos. Más de 80.000 personas usan este parque regularmente.
Fortaleza General Artigas
La Fortaleza General Artigas o Fortaleza del Cerro de Montevideo es una antigua fortificación de Uruguay construida por orden del gobernador Francisco Javier de Elío en 1808. Es considerado uno de los principales símbolos del país y de la capital, debido a su presencia en el escudo nacional y el escudo departamental. Es también en la actualidad uno de los sitios más visitados de Montevideo.
Se ubica en los alrededores del Parque Vaz Ferreira, en la posición dominante sobre el Cerro de Montevideo, en el lado opuesto de la bahía. Sobre la cima de la fortaleza se encuentra el Faro Cerro de Montevideo.
Memorial de las Personas Recordadas
El Memorial de las Personas Recordadas se encuentra en un claro del Parque Vaz Ferreira. Se llega a él por un sendero desde la Rambla Gurvich. Fue inaugurado el 10 de diciembre de 2001, en el 53° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Al acto asistieron importantes figuras del país y organizaciones que defienden los Derechos Humanos.
La construcción del Memorial fue impulsada por la Comisión Nacional Pro-Memorial, formada por 33 ciudadanos, incluyendo a Idea Vilariño, Mario Benedetti y Enzo Francescoli. Fue diseñado por varios arquitectos, un artista y un ingeniero agrónomo.
El proyecto ganó un concurso en 1999 y fue declarado de Interés Nacional. El costo de la obra, 300.000 dólares, se recaudó con donaciones. La ubicación fue elegida por su simbolismo, ya que el Cerro de Montevideo aparece en el Escudo de Armas de Uruguay.
Por la noche, el monumento se ilumina, destacando los nombres grabados en el vidrio. Tiene un gran simbolismo:
- El ascenso al memorial representa un camino de reflexión.
- Su ubicación en el bosque busca que el visitante se sienta rodeado de vida. Los árboles simbolizan el apoyo de la sociedad.
- El suelo rocoso alrededor del monumento simboliza la verdad que se descubre.
- Los muros transparentes de vidrio, con los nombres, representan la vida y su fragilidad. También simbolizan el misterio de las ausencias.
Cultura y Vida en el Barrio
Identidad del Cerro
Históricamente, Villa del Cerro se destacó en Montevideo por su ubicación, su población de inmigrantes (especialmente europeos) y la gran cantidad de trabajos en las industrias de la carne. Esto hizo que el barrio fuera muy autosuficiente, con muchos negocios y servicios propios, como escuelas y lugares de ocio. La gente que llegó con historias similares desarrolló un fuerte sentido de pertenencia.
Esta época de autosuficiencia, donde el barrio era independiente de Montevideo en muchos aspectos, ha cambiado. Con el cierre de los frigoríficos, muchos servicios desaparecieron y se perdieron trabajos. Las nuevas generaciones tuvieron que buscar empleo en otras partes de Montevideo. Así, el Cerro dejó de ser un lugar aislado y se integró más a la ciudad.
Teatro Florencio Sánchez
Desde 2001, la Villa del Cerro cuenta con el Teatro Florencio Sánchez, que enriquece la vida cultural del barrio.
Otros Lugares de Interés
- Fortaleza General Artigas
- Faro Cerro de Montevideo
- Cerro de Montevideo
- Cerro Norte
- El Tobogán
- La Paloma Tomkinson
- Barrios de Montevideo
- Rampla Juniors Fútbol Club
- Verdirrojo Basketball Club
- Club Atlético Cerro
Véase también
En inglés: Villa del Cerro Facts for Kids