robot de la enciclopedia para niños

Historia de la Puerta del Sol para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Madrid- Puerta del Sol - 51454839271
Puerta del Sol (2019).

La **historia de la Puerta del Sol** es fundamental en la memoria de Madrid, siendo su centro urbano desde el siglo XVI. Originalmente llamada "calle Ancha", ha sido escenario de eventos importantes, desde la lucha contra los franceses en 1808 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Famosa por las campanadas de Año Nuevo, es un punto de reunión y celebración. Arquitectónicamente, destaca por su forma oblonga y la convergencia de calles. La Casa de Correos, el edificio más antiguo, sigue siendo relevante. Escritores como Ramón Gómez de la Serna y la Generación del 98 han retratado su vida social.

Los orígenes

Hace mucho tiempo, los primeros habitantes de Madrid fueron las tribus de los carpetanos, que vivían cerca del Palacio Real de Madrid. Luego, los romanos llegaron a la zona, pero no sabemos mucho sobre cómo vivían. Después, los musulmanes construyeron una muralla alrededor de la ciudad llamada Magerit. En 1085, el rey Alfonso VI de León y Castilla tomó la ciudad para los cristianos.

Más tarde, en el siglo XII, Madrid creció y tuvo que construir más murallas. Una puerta importante fue la Puerta de Guadalajara, cerca del mercado de San Miguel. En el siglo XIV, otra puerta, la Puerta del Sol, se convirtió en un punto de encuentro.

En el siglo XV, esta zona empezó a poblarse más y se construyeron muchas casas. La Puerta del Sol se menciona por primera vez en documentos de 1478. Más adelante, se pavimentó la calle y se usó para hacer anuncios importantes. Una teoría dice que el nombre "Puerta del Sol" viene de una pintura de un sol en la puerta. Durante el reinado de Carlos III, la zona mejoró mucho y se convirtió en una plaza importante.

Las primeras grandes construcciones

En el siglo XVI, la Puerta del Sol en Madrid era una calle ancha con edificios importantes y lonjas donde la gente comerciaba, socializaba y se informaba. Aunque no era tan relevante como otras plazas, como la Plaza Mayor, era un punto de encuentro. En 1560, Felipe II mejoró la zona para que fuera más bonita para las comitivas reales que entraban por la Puerta de Alcalá.

En el siglo XVIII, se construyó el Convento del Carmen Calzado cerca de la Puerta del Sol. A finales del siglo XVI, se edificaron también la Plaza Mayor y la Casa de la Panadería. En la Puerta del Sol se vendían frutas, baratijas y bebidas como aloja en puestos de madera llamados "cajones". Los libreros se establecieron allí en el siglo XVII.

La Iglesia del Buen Suceso fue el primer gran monumento de la Puerta del Sol. Fue construida en el siglo XVI y demolida en 1854. Su reloj fue el primero en la Puerta del Sol.

El Madrid de Carlos III

Archivo:Monumento a Carlos III (Madrid) 06
Detalle de la amplia inscripción del pedestal de la estatua de Carlos III (denominado popularmente como el "Rey Alcalde").

El 13 de julio de 1760, la Puerta del Sol se adornó para recibir a Carlos III que venía de Nápoles. La ciudad se preparó con nuevos arquitectos de Italia y Francia. En esa época, la Puerta del Sol tenía dos zonas: una con las gradas de San Felipe el Real y otra con la lonja del Buen Suceso. Estas áreas eran populares para compartir noticias y vender cosas.

Bajo el reinado de Carlos III, se creó un sistema de calles y el servicio de serenos para iluminar y vigilar la ciudad. Además, se construyeron edificios importantes como la Real Casa de Correos y la Real Casa de Postas, que centralizaban el servicio de correos y servían para funciones administrativas y militares.

En 1766, un cambio en la vestimenta ordenado por Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, provocó el Motín de Esquilache. La gente se enfureció y protestó frente al Palacio Real. El motín terminó con el destierro de Esquilache y el permiso para que la gente vistiera según sus costumbres.

El dos de mayo de 1808

Archivo:El dos de mayo de 1808 en Madrid
El levantamiento del dos de mayo tuvo uno de sus principales escenarios en la Puerta del Sol.

En 1807, según el Tratado de Fontainebleau, llegaron tropas francesas a España, pero ocuparon más lugares de los acordados, lo que inquietó a los españoles. En marzo de 1808, hubo un levantamiento popular llamado Motín de Aranjuez cerca de Madrid, causado por la pobreza y el descontento con el poder del ministro Manuel Godoy.

El 2 de mayo de 1808, la gente de Madrid se rebeló contra los franceses, iniciando la Guerra de Independencia Española. La lucha en la Puerta del Sol fue intensa, con muchos madrileños muertos. El pintor Francisco de Goya representó este evento en su cuadro La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol, que se encuentra en el Museo del Prado.

Más tarde, en 1815, hubo un gran incendio en las calles de Arenal y Carmen. Además, los liberales se reunían en el Café Lorenzini, haciendo de la Puerta del Sol un centro importante para las tertulias y la política.

El Madrid romántico

Archivo:1806-1820, Voyage pittoresque et historique de l'Espagne, tomo II, Vista de la Puerta del Sol y de la Casa de Correos (cropped)
Vista de la plaza a comienzos del siglo XIX. Al fondo la fuente y la iglesia del Buen Suceso y a la derecha la Casa de Correos.

A comienzos del siglo XIX, el rey José I de España, apodado "rey plazuelas", hizo cambios en Madrid, ampliando calles y derribando edificios. Sin embargo, muchos de sus proyectos quedaron inconclusos. En 1829, la Puerta del Sol recibió a María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, la nueva esposa del rey Fernando VII, con una gran celebración.

En 1830, la Puerta del Sol se iluminó con luz de gas por primera vez para celebrar el nacimiento de la princesa Isabel II. En 1836, la desamortización de Mendizábal provocó la venta y demolición de muchos edificios religiosos, incluyendo la iglesia del Buen Suceso.

Durante este tiempo, la Puerta del Sol se llenó de fondas y cafés. El francés Emilio Huguenin Lhardy abrió la pastelería Lhardy, que se convirtió en un famoso restaurante. Además, la Casa Cordero se construyó en el lugar de un antiguo monasterio y se hizo muy popular por su diseño moderno.

Varios viajeros y escritores extranjeros, como Théophile Gautier, describieron la vida vibrante y ruidosa de la Puerta del Sol en sus obras.

La primera gran reforma de la plaza

Archivo:Puerta del Sol (Laurent)
Fotografía de Juan Laurent (hacia 1870) tomada tras la reforma de la plaza.

En 1831, el marqués de Pontejos sugirió al Ayuntamiento derribar la iglesia del Buen Suceso y San Felipe para ensanchar la Puerta del Sol. Desde principios del siglo XIX, hubo reformas menores como el cambio del empedrado por adoquines y la instalación de farolas y alcantarillado. En 1848, se asfaltó la plaza por primera vez. A pesar de las mejoras, la plaza seguía siendo desigual y caótica.

En 1852, el Ayuntamiento decidió cambiar lentamente la anchura de las calles, pero este método fue ineficaz. En 1853, se propuso una reforma más grande para hacer la plaza rectangular. La reforma fue aprobada en 1854, y tras muchas deliberaciones, el proyecto del arquitecto Juan Bautista Peyronet fue finalmente aceptado en 1856. La plaza se amplió a 6000 metros cuadrados, y las expropiaciones y demoliciones comenzaron.

En 1858, el general Espartero dejó el gobierno y Ramón María de Narváez aprobó un proyecto que amplió la plaza a 9000 metros cuadrados. Finalmente, se demolieron 29 casas y se construyeron nuevos edificios, como el Grand Hôtel de París. La reforma finalizó en 1860 con la inauguración de una gran fuente, abastecida por el Canal de Isabel II y celebrada por la reina Isabel II.

Los nuevos medios de transporte

Archivo:Metro Madrid Pinar Chamartin 5
Tranvía madrileño del tipo 477, expuesto en la Estación de Pinar de Chamartín. Data de comienzos de los años 1940.

En el siglo XIX, la población de Madrid creció mucho. Con la llegada de nuevos medios de transporte como la locomotora de vapor, más personas visitaban la ciudad. El 9 de febrero de 1851, se inauguró la primera estación de tren, la Estación de Atocha. En 1871, se abrió la primera línea de tranvía tirada por mulas, gracias al marqués de Salamanca, José de Salamanca y Mayol. Esta línea fue electrificada en 1898. Los tranvías eléctricos aparecieron en 1906.

En 1913, el ingeniero Carlos Mendoza y Sáez de Argandoña pensó en construir un metro. Junto con Alfredo Moreno Osorio y Antonio González Echarte, empezó a diseñarlo en 1914. Las obras comenzaron en 1917, y el primer tramo del Metro de Madrid abrió el 17 de octubre de 1919, conectando la Estación de Sol con Cuatro Caminos. El metro tuvo mucho éxito y se amplió rápidamente. En 1947, se creó la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) para gestionar los autobuses, reemplazando gradualmente a los tranvías.

El período de los Cafés y las tertulias

Archivo:Reloj de la Puerta del Sol
Reloj de Gobernación.

Desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, aparecieron muchos cafés alrededor de la Puerta del Sol. En esa época, conocida como el trienio liberal (1820-1822), los cafés se convirtieron en lugares de reunión para los liberales. Servían café con tostadas y eran famosos por las tertulias. El Café Lorencini, luego llamado Café de las Columnas y Café Puerto Rico, era un lugar donde los liberales hacían discursos. Otros cafés famosos eran el Café Universal, conocido por sus espejos, y el Café de Levante, donde se jugaba al ajedrez.

El Café de Correos era frecuentado por funcionarios, y el Café Lisboa, luego Café del Comercio, fue el lugar de tertulia de Jacinto Benavente. El Café de la Montaña fue famoso porque Ramón María del Valle-Inclán perdió un brazo allí en una pelea en 1899. Un perro llamado perro Paco se hizo famoso visitando estos cafés. Además de los cafés, surgieron tiendas conocidas como La Pajarita y La Violeta, famosas por sus caramelos. La pastelería La Mallorquina sigue abierta hoy en día.

El reloj de Gobernación

Archivo:Estatua ecuestre de Carlos III - 03
La estatua ecuestre de Carlos III frente al reloj actual.

A finales del siglo XIX, solo las personas ricas tenían relojes, y la mayoría dependía de las campanadas para saber la hora. La Iglesia del Buen Suceso tenía un reloj muy antiguo y poco preciso. Cuando derribaron la iglesia en 1854, pusieron un nuevo reloj en el edificio de Gobernación, pero también era inexacto.

En 1866, el relojero Losada donó un reloj nuevo y muy preciso, conocido como el "Reloj de Losada". Este reloj se hizo famoso por sus 12 campanadas en Año Nuevo. Desde 1941, Radio Nacional de España transmite el sonido de sus campanas. En 1952, Venezuela quiso comprarlo, pero no llegaron a un acuerdo.

La tradición de comer doce uvas al compás de las campanadas del reloj en Nochevieja comenzó en 1896. La costumbre se hizo popular en toda España, y desde 1962, se televisan las campanadas cada año. En 2020, debido a la pandemia de COVID-19, la Puerta del Sol estuvo vacía y las campanadas fueron acompañadas por música en homenaje a los fallecidos.

siglo XX

Archivo:Brunnen auf der Plaza Puerta del Sol
Vista de la entrada de la calle Carretas a través de una de sus dos fuentes.

En 1906, la Puerta del Sol fue famosa por dos grandes bodas reales y se convirtió en un lugar políticamente importante por estar entre el Palacio de las Cortes y el Palacio Real de Madrid. Empezó como una pequeña tienda llamada "El Corte Inglés" que vendía ropa para niños y creció mucho con el tiempo. En 1911, la Puerta del Sol fue sede de un congreso religioso importante y en 1913 se derribó un viejo palacio llamado Palacio de Oñate. En 1912, ocurrió un trágico asesinato cerca de la Plaza y, ese mismo año, comenzaron las famosas tertulias literarias en el Café Pombo. Durante la Guerra Civil en los años 30, la Puerta del Sol sufrió bombardeos y fue un lugar crucial en la lucha por Madrid. Después de la guerra, la plaza fue renovada y se convirtió en un símbolo de la dictadura de Franco. En los años siguientes, la Puerta del Sol se modernizó y se convirtió en un punto de encuentro popular, especialmente famosa por las campanadas de Nochevieja y su emblemática estatua del Oso y el Madroño.

El siglo XXI

Archivo:Puerta del Sol (Madrid) 04
Puerta del Sol antes de la remodelación de 2005. Se pueden ver las 'polémicas' farolas que los madrileños tildaron de «supositorios».

La Puerta del Sol es una plaza famosa en Madrid. Tiene una estatua especial llamada Estatua ecuestre de Carlos III. Esta estatua fue hecha en 1994 y está en el centro de la plaza. Antes, había una obra de arte similar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En la Puerta del Sol, hay un lugar importante llamado el kilómetro cero. Es famoso porque muchos se reúnen allí. En 2000, hicieron una película sobre este lugar. También hay eventos culturales y tiendas famosas como Apple Store y Vodafone España.

En 2005, hicieron reformas para hacer más espacio para los peatones y conectar el Metro con otras estaciones importantes. Durante las obras, encontraron restos antiguos de una iglesia y personas de la historia de España. La reforma terminó en 2009, mejorando la plaza para todos.

La reforma de 2022 transformó completamente la Puerta del Sol, convirtiéndola en una zona exclusiva para peatones. Durante las obras, se renovó el pavimento y el alumbrado, se añadió nuevo mobiliario urbano y se reubicaron los quioscos. Se eliminaron las antiguas fuentes y se instaló una nueva más grande, donde se colocó la estatua ecuestre de Carlos III. También se planea reemplazar la entrada principal del metro y Cercanías, conocida como la ballena, por una estructura de vidrio. Estos cambios modernizaron el aspecto de la plaza y la convirtieron en un punto central para la comunidad peatonal de Madrid.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de la Puerta del Sol para Niños. Enciclopedia Kiddle.