Juan Manuel Montalbán para niños
Datos para niños Juan Manuel Montalbán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de octubre de 1806 Torrelaguna |
|
Fallecimiento | 3 de febrero de 1889 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista | |
Cargos ocupados |
|
|
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
Juan Manuel Montalbán Herranz (nacido en Torrelaguna el 20 de octubre de 1806 y fallecido en Madrid el 3 de febrero de 1889) fue un importante jurista español. Un jurista es una persona experta en leyes y en el sistema legal.
Contenido
¿Quién fue Juan Manuel Montalbán?
Juan Manuel Montalbán fue una figura destacada en el ámbito de la educación y las leyes en España durante el siglo XIX. Dedicó su vida al estudio, la enseñanza y la participación en asuntos públicos.
Sus primeros años y formación académica
Montalbán comenzó sus estudios en Torrelaguna, donde aprendió Filosofía y Matemáticas en el colegio de los Padres Franciscanos. Más tarde, se trasladó a la Universidad de Alcalá para estudiar Derecho, obteniendo su título en 1830.
En 1835, fue nombrado profesor en la Universidad de Alcalá. Allí, conoció a Pedro Gómez de la Serna, con quien escribió libros importantes sobre derecho civil y derecho penal para ayudar a los estudiantes universitarios.
En 1837, Montalbán obtuvo su doctorado. Al año siguiente, en 1838, se unió al equipo de profesores de la Universidad Central de Madrid.
Su carrera en la política y la educación
La vida de Montalbán no solo se centró en la universidad. En 1840, empezó a participar en la Diputación provincial de Madrid, una institución que ayudaba a gestionar la provincia.
En 1843, fue elegido diputado al Congreso por la provincia de Madrid. Esto ocurrió en un momento de grandes cambios políticos en España, con la reina Isabel II asumiendo el trono.
De 1855 a 1857, Montalbán dejó temporalmente su puesto de profesor para ser director de Instrucción Pública. En este cargo, se encargó de la organización de la educación en el país.
Reconocimientos y liderazgo universitario
En 1858, Juan Manuel Montalbán fue aceptado como miembro de la Real Academia de la Historia, una institución muy prestigiosa dedicada al estudio de la historia.
En 1860, fue nombrado rector de la Universidad Central de Madrid. Como rector, era la máxima autoridad de la universidad.
En 1865, Montalbán defendió la libertad de cátedra de Emilio Castelar, un profesor y político. La libertad de cátedra significa que los profesores tienen el derecho de enseñar y expresar sus ideas sin interferencias externas. Debido a esta defensa, fue destituido de su cargo el 7 de marzo de 1865.
Aunque nunca fue oficialmente restituido, su cese no fue reconocido del todo. El 10 de marzo de 1866, Montalbán decidió jubilarse, sintiendo que no podía seguir trabajando en esas circunstancias.
Más tarde, apoyó la idea de que España se convirtiera en una república. En abril de 1872, fue elegido senador, lo que le permitió seguir participando en la vida política del país.
Predecesor: Luis López Ballesteros |
Real Academia de la Historia Medalla 30 1855 - 1889 |
Sucesor: Francisco Guillén y Robles |
Predecesor: Tomás del Corral y Oña Diego Bahamonde y Jaime |
Rector de la Universidad Complutense de Madrid 1862-1865 1865-1866 |
Sucesor: Diego Bahamonde y Jaime Diego Bahamonde y Jaime |