Pablo Iglesias Posse para niños
Datos para niños Pablo Iglesias |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del PSOE |
||
25 de agosto de 1888-9 de diciembre de 1925 | ||
Sucesor | Julián Besteiro | |
|
||
![]() Presidente de la Unión General de Trabajadores |
||
1889-9 de diciembre de 1925 | ||
Predecesor | Luis Zurdo | |
Sucesor | Julián Besteiro | |
|
||
![]() Diputado en las Cortes por Madrid |
||
10 de junio de 1910-15 de septiembre de 1923 | ||
|
||
![]() Concejal del Ayuntamiento de Madrid por Universidad |
||
1914-1918
por Chamberí 1906-1910 |
||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de octubre de 1850 Ferrol, La Coruña (España) |
|
Fallecimiento | 9 de diciembre de 1925 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio civil de Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Amparo Meliá (1921-1925) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Tipógrafo, político y sindicalista | |
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Miembro de | Unión General de Trabajadores | |
Firma | ||
![]() |
||
Pablo Iglesias Posse (nacido en Ferrol, La Coruña, el 17 de octubre de 1850, y fallecido en Madrid el 9 de diciembre de 1925) fue un importante político español. Es conocido por fundar dos organizaciones muy relevantes: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT). Se le considera una figura clave en el desarrollo del socialismo en España.
Contenido
¿Cómo fue la infancia de Pablo Iglesias?
Pablo Iglesias nació en una familia humilde. Después de que su padre falleciera, él, su hermano menor Manuel y su madre se mudaron a Madrid. Hicieron el viaje a pie, mientras que su hermano fue enviado antes.
Al llegar a Madrid, descubrieron que el familiar que esperaban que los ayudara había muerto. Se quedaron sin apoyo y se instalaron en un pequeño apartamento en la calle de la Morería.
Poco después, Pablo fue internado en el Real Hospicio General de Pobres. Allí aprendió el oficio de tipógrafo, que consiste en preparar textos para imprimir. Colaboró en la elaboración del periódico La Iberia desde 1861.
Las condiciones en el hospicio eran difíciles y afectaron su salud. En 1862, Pablo se escapó para ver a su madre, lo que le trajo castigos. Un año después, en 1863, dejó el hospicio. Ya tenía la habilidad necesaria para ayudar a su familia. Terminó sus estudios básicos y de tipografía, y empezó a trabajar en una imprenta. También asistía a clases nocturnas de francés que pagaba él mismo.
¿Cómo fue su juventud y formación?
Pablo Iglesias trabajó en varias imprentas en Madrid. Con el tiempo, hizo amistad con muchos compañeros de trabajo. Esto fue importante para él cuando se unió a la sección de tipógrafos de la Federación Madrileña de la Internacional.
Durante un periodo de cambios políticos en España (1868-1874), Pablo continuó su formación de forma autodidacta. Aunque su salario era bajo, asistía a charlas y conferencias. Estas le ayudaron a desarrollar sus ideas.
También asistió a clases impulsadas por el ministro Manuel Ruiz Zorrilla. Estas clases le dieron herramientas importantes para expresar sus pensamientos. Se trataban muchos temas, incluyendo el idioma francés.
¿Cuándo empezó su actividad política?
Un momento clave en la vida de Pablo Iglesias fue el 26 de junio de 1870. Los tipógrafos de Madrid lo eligieron, junto a otros dos compañeros, como delegado para un consejo local de la AIT.
Un año después, publicó su primer escrito en el boletín Solidaridad. Se titulaba «La Guerra» y defendía la paz. Este texto es importante porque fue el primero de Pablo Iglesias y uno de los primeros en criticar los efectos de la guerra en la sociedad y los trabajadores.
En 1874, fue elegido presidente de la Asociación General del Arte de Imprimir. Durante estos años, las organizaciones de trabajadores enfrentaron dificultades. Por ejemplo, una reunión de trabajadores en el Café Internacional fue interrumpida. Esto hizo que las asociaciones obreras entendieran que la situación sería complicada para ellos.
En esta época, apareció el periódico semanal La Emancipación. Sirvió para conectar a los grupos de trabajadores de Madrid. Se editaba desde Lisboa al principio, debido a las dificultades que enfrentaba la Internacional en España.
Cuando Sagasta llegó al poder en 1881, el control sobre las organizaciones de trabajadores se hizo más estricto. Sin embargo, el movimiento de los trabajadores se fortaleció con la llegada de Paul Lafargue, un pensador importante. Pablo Iglesias comenzó a comunicarse con Friedrich Engels, otro pensador influyente. Estos años fueron fundamentales para la creación del Partido Socialista Obrero.
La fundación del PSOE y la UGT

Después de unirse a la Federación Madrileña de la AIT, Pablo Iglesias sufrió despidos de varias imprentas. A pesar de esto, en 1874 logró ser presidente de la Asociación General del Arte de Imprimir. Desde allí, trabajó en secreto para crear un nuevo partido político para los trabajadores.
Este esfuerzo culminó el 2 de mayo de 1879 con la fundación del PSOE. La reunión fundacional tuvo lugar en la taberna Casa Labra en Madrid. Asistieron veinticinco compañeros, incluyendo tipógrafos, médicos y otros profesionales.
Pablo Iglesias vivió de forma muy sencilla, identificándose con la situación de los trabajadores. Durante un tiempo, vivió en la redacción de El Socialista, el periódico del partido, que a menudo era su único ingreso. Su única afición era la zarzuela.
En 1885, dejó la presidencia de la Asociación General del Arte de Imprimir y asumió el puesto más alto en la Federación Tipográfica Española. El 12 de mayo de 1886, se publicó el primer número de El Socialista, una revista para los trabajadores que él mismo fundó y que aún se edita.
En 1888, fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), y en 1889 se convirtió en su presidente. Ese mismo año, asistió al Congreso fundacional de la Segunda Internacional como representante del PSOE.
En 1890, Pablo Iglesias lideró la primera manifestación del 1 de mayo en España. En ella, se pedía una jornada laboral de 8 horas y que se dejara de usar el trabajo de niños.
También en 1890, el PSOE celebró su segundo congreso. Allí se decidió que el partido participaría en las elecciones. En las elecciones municipales de noviembre de 1905, Pablo Iglesias, Largo Caballero y García Ormaechea fueron elegidos concejales por Madrid.
Pablo Iglesias fue concejal en el Ayuntamiento de Madrid en dos periodos: de 1906 a 1910 y de 1914 a 1918.
En 1908, fundó la Casa del Pueblo de Madrid, un lugar de reunión y apoyo para los trabajadores. En 1909, estuvo detenido dieciocho días por firmar un documento que llamaba a una huelga general, relacionado con los eventos de la Semana Trágica de Barcelona.
En 1910, el PSOE consiguió su primer representante en el Congreso de los Diputados, y Pablo Iglesias ocupó ese puesto. En elecciones posteriores, el número de representantes del partido aumentó. En 1919, redujo sus actividades políticas debido a problemas de salud.
Entre 1920 y 1921, el PSOE sufrió una división. Algunos grupos querían unirse a la Internacional Comunista, convocada por Lenin. Estos grupos, que no estaban de acuerdo con la postura más moderada del PSOE, fundaron el Partido Comunista de España.
El 16 de noviembre de 1921, Pablo Iglesias se casó con Amparo Meliá Monroig, con quien había tenido una relación por casi treinta años. Había cuidado a su hijo, Juan Almela Meliá, como si fuera suyo.
Pablo Iglesias falleció en Madrid el 9 de diciembre de 1925. Su cuerpo fue preparado y expuesto en la capilla de la Casa del Pueblo en Madrid. Unas 150.000 personas asistieron a su funeral.
El busto de Pablo Iglesias

El 7 de febrero de 1979, se encontró la cabeza de una escultura de Pablo Iglesias en los jardines de Cecilio Rodríguez, en el Parque del Retiro de Madrid. Esta cabeza fue hecha por el escultor Emiliano Barral y formaba parte de un monumento dedicado a Pablo Iglesias.
El monumento original fue destruido en 1939. Sin embargo, dos personas que trabajaban en la demolición, bajo la dirección de José Pradal, lograron salvar la cabeza de la escultura y la escondieron bajo tierra en uno de los jardines del parque.
Se conservó un plano del lugar donde estaba escondida la cabeza. En 1979, la familia Pradal entregó el plano al secretario general del PSOE. Así se pudo desenterrar la escultura, que luego fue expuesta en la sede del partido en la calle Ferraz de Madrid.
Existe una réplica de este busto, creada por José Noja, que se guarda en los Archivos del Movimiento Obrero en Alcalá de Henares desde el año 2001.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pablo Iglesias Posse Facts for Kids
- Mausoleo de Pablo Iglesias