robot de la enciclopedia para niños

Noche de San Daniel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Noche de San Daniel
Aspect de la Puerta del Sol pendant les troubles suscités par les étudiants dans la soirée du 11 avril.jpg
Lugar Puerta del Sol en Madrid
Fecha 10 de abril de 1865
Tipo de ataque Masacre
Arma Armas de fuego y bayonetas
Muertos 14
Heridos 193
Perpetrador Guardia Civil y unidades del Ejército de Tierra
Motivación Represión política

La Noche de San Daniel fue un evento trágico ocurrido el 10 de abril de 1865 en Madrid. Durante esa noche, la Guardia Civil y el ejército usaron la fuerza contra estudiantes de la Universidad Central de Madrid que se habían reunido en la Puerta del Sol. Los estudiantes estaban apoyando a su rector, Juan Manuel Montalbán, quien había sido destituido por el gobierno.

El gobierno, liderado por el general Narváez, había quitado a Montalbán de su puesto porque no quiso despedir a un profesor, Emilio Castelar. Castelar había escrito artículos críticos sobre la reina Isabel II y la forma en que se manejaban los bienes de la Corona. Este suceso es parte de los problemas que hubo en las universidades de España en esa época.

¿Qué pasó antes de la Noche de San Daniel?

La libertad de enseñanza y las ideas nuevas

En 1864, el gobierno de Narváez emitió una norma que prohibía a los profesores universitarios expresar opiniones que fueran en contra de ciertos acuerdos religiosos o que defendieran ideas como el krausismo. El krausismo era una corriente de pensamiento que buscaba la mejora moral y la libertad de pensamiento.

Emilio Castelar, un importante profesor de Historia en la Universidad de Madrid, escribió un artículo en el periódico La Democracia. En él, criticaba la norma del gobierno. Castelar defendía que los profesores debían tener libertad para investigar y enseñar sin censura.

La polémica por los bienes de la Corona

En esa época, España tenía problemas económicos. El gobierno decidió vender algunos bienes que pertenecían a la Familia Real para conseguir dinero. La idea era que el 75% de lo recaudado iría al Estado y el 25% restante a la reina Isabel II.

Emilio Castelar publicó dos artículos en La Democracia en febrero de 1865. En ellos, decía que los bienes de la Corona eran en realidad propiedad de la nación. Por lo tanto, no estaba de acuerdo con que una parte del dinero de la venta fuera para la reina. Castelar pensaba que el gesto de la reina de ceder parte de los bienes no era tan generoso como el gobierno lo presentaba.

Censura y medidas del gobierno

Aunque los artículos de Castelar fueron censurados, se distribuyeron por Madrid en pequeños papeles. La polémica creció. El ministro de Fomento, Antonio Alcalá Galiano, exigió al rector de la Universidad Central, Juan Manuel Montalbán, que despidiera a Emilio Castelar.

Montalbán se negó a hacerlo. Por esta razón, el 7 de abril, el gobierno lo destituyó de su cargo. Al mismo tiempo, Castelar fue despojado de su puesto de profesor. El gobierno de Narváez actuó con mucha dureza. El ministro de la Gobernación, Luis González Bravo, incluso declaró una situación de emergencia para evitar problemas.

Muchos profesores y estudiantes mostraron su apoyo a Castelar y Montalbán. Algunos profesores, como Nicolás Salmerón y Miguel Morayta, renunciaron a sus puestos. Se anunció que los estudiantes harían una "serenata" (una reunión musical de apoyo) para Montalbán.

El ministro González Bravo prohibió la serenata, aunque al principio había sido autorizada. La Guardia Civil disolvió a los que intentaron reunirse y cerró el centro de Madrid los días siguientes.

La Noche de San Daniel: El enfrentamiento

Archivo:Almirante José María Diego de León, conde de Belascoain
José María Diego de León, conde de Belascoain. Era el alcalde de Madrid durante los sucesos.

El lunes 10 de abril, el nuevo rector de la universidad tomó posesión de su cargo. Esto provocó más protestas. Por la tarde, estudiantes, trabajadores y miembros de partidos políticos se dirigieron a la Puerta del Sol para hacer una nueva serenata.

Cuando se acercaron a la Puerta del Sol, el ministro González Bravo ordenó a la Guardia Civil que actuara contra ellos. En la zona también había unidades del ejército. En total, había unos mil hombres armados.

Los guardias civiles y los soldados cargaron contra la multitud sin previo aviso. Hubo disparos y se usaron bayonetas. Los manifestantes se dispersaron por las calles cercanas. Intentaron poner barricadas, pero no lo lograron. Durante estos enfrentamientos, catorce personas murieron y ciento noventa y tres resultaron heridas.

La mayoría de los fallecidos y heridos eran personas que pasaban por allí y no participaban en la protesta. Entre ellos había personas mayores, mujeres y niños. La Guardia Civil solo tuvo algunos heridos leves.

¿Qué pasó después?

Esa misma noche, en el Senado, González Bravo explicó las medidas tomadas. Se prohibió a la prensa informar libremente sobre lo ocurrido. Varios periódicos salieron con sus portadas en blanco al día siguiente.

El 11 de abril, el gobierno se reunió. Hubo discusiones sobre la dureza de la respuesta. Algunos periódicos importantes publicaron un mensaje conjunto pidiendo calma a los liberales y progresistas.

Las consecuencias políticas de la Noche de San Daniel llevaron a la caída del gobierno de Narváez. Políticos como Cánovas del Castillo y Ríos Rosas criticaron duramente a González Bravo. Ríos Rosas dijo en el Congreso: "esa sangre pesa sobre vuestras cabezas".

Esta situación convenció a la reina de que debía cambiar de gobierno. Dos meses después, el 21 de junio de 1865, la reina volvió a llamar a O'Donnell para que formara un nuevo gobierno. La Noche de San Daniel mostró el descontento de los estudiantes y del pueblo de Madrid, y fue un signo del final del reinado de Isabel II.

Galería de imágenes

kids search engine
Noche de San Daniel para Niños. Enciclopedia Kiddle.