robot de la enciclopedia para niños

Lucio del Valle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lucio del Valle
Lucio del Valle.jpg
Retrato de Lucio del Valle, hacia 1860.
Información personal
Nacimiento 2 de marzo de 1815
Madrid (España)
Fallecimiento 17 de julio de 1874
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto e ingeniero
Miembro de
Distinciones

Lucio del Valle y Arana (nacido en Madrid, el 2 de marzo de 1815, y fallecido en la misma ciudad el 17 de julio de 1874) fue un destacado ingeniero de caminos y arquitecto español. Es considerado uno de los profesionales más influyentes y brillantes del siglo XIX.

Lucio del Valle diseñó y dirigió proyectos muy importantes para el país. Entre sus obras más conocidas están la carretera que unía Madrid con Valencia, el sistema de abastecimiento de agua para Madrid (conocido como canal de Isabel II), la gran remodelación de la Puerta del Sol, y la construcción de faros metálicos en el delta del Ebro.

Toda su carrera la dedicó al servicio del Estado. Fue reconocido en vida con importantes premios y distinciones. También fue pionero en usar fotografías de sus obras como una forma de enseñar y mostrar sus avances. Falleció mientras era director de la Escuela de Ingenieros de Caminos.

¿Quién fue Lucio del Valle? Su vida y formación

Lucio del Valle nació en Madrid y desde muy joven demostró una gran inteligencia. A los dieciséis años, ya era profesor de Matemáticas.

El 26 de junio de 1834, ingresó en la recién inaugurada Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Se graduó en 1839, siendo el segundo mejor de su promoción. Al mismo tiempo, estudió Arquitectura, carrera que finalizó en 1840.

Primeros pasos en su carrera profesional

Su carrera comenzó en Valencia, donde rápidamente se destacó como una gran promesa de la ingeniería. Recibió varios reconocimientos por su trabajo.

El 8 de marzo de 1842, le otorgaron la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica por mejorar los sistemas de riego en Murviedro (Sagunto). En 1843, fue nombrado Académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. En 1849, la reina Isabel II lo nombró su secretario personal.

En 1855, regresó a Madrid para trabajar en la construcción del Canal de Isabel II, que llevaría agua a la capital. Por este importante trabajo, en 1858 recibió la Gran Cruz de la Orden de Carlos III.

Vida personal y reconocimientos

En 1856, Lucio del Valle se casó con Luisa de la Vega Inclán y Palma. En esa época, era común hacer un inventario de bienes antes del matrimonio. En el documento de Lucio del Valle, fechado el 14 de abril de 1856, se mencionan cosas interesantes. Tenía una casa en Madrid, tres cuadros grandes de paisajes, tres cuadros con dibujos de locomotoras y ocho fotos pequeñas hechas con la técnica del daguerrotipo.

El 7 de febrero de 1859, fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Su discurso de ingreso trató sobre cómo las ciencias exactas y naturales influyen en la construcción, especialmente cuando se usa el hierro.

En los años siguientes, fue nombrado Jefe del distrito de Burgos (1859) y de Santander (1864). En 1865, se convirtió en Director de la Escuela de Ingenieros, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento.

Grandes proyectos de ingeniería de Lucio del Valle

Lucio del Valle fue responsable de varias de las obras públicas más importantes de su tiempo.

La carretera Madrid-Valencia: Un desafío superado

Archivo:Puente del Cabriel carretera de las Cabrillas
Puente del Cabriel, en la carretera Madrid-Valencia, por las Cabrillas. José Martínez Sánchez (fotógrafo). Hacia 1866. Copia a la albúmina.

A finales de 1840, recién terminada su carrera, Lucio del Valle fue enviado a Valencia. Durante diez años, realizó sus primeros trabajos importantes, consolidándose como un ingeniero destacado.

En el diseño de la carretera de Madrid a Valencia, proyectó y construyó el gran puente sobre el río Cabriel. Este tramo era muy difícil porque tenía que salvar un gran desnivel. El puente, de casi 87 metros de largo, fue llamado el "ciempiés" por sus muchos pilares. Fue considerado un modelo de diseño y construcción.

En este proyecto, Lucio del Valle usó por primera vez a más de 1000 personas que estaban cumpliendo condenas para trabajar en la construcción. Esto ayudó a reducir los costos y, al ver los buenos resultados, repitió este método en otros proyectos.

El uso pionero de la fotografía en obras públicas

Hacia 1850, Lucio del Valle se aseguró de que se fotografiaran las construcciones de la carretera. Esto demuestra su visión de futuro. Gracias a esto, hoy podemos ver ocho daguerrotipos de los trabajos, que probablemente fueron el primer reportaje fotográfico de una obra pública en España.

Años después, alrededor de 1866, el fotógrafo José Martínez Sánchez tomó más fotos del mismo puente. Estas fotos se usaron para álbumes sobre obras públicas de España, que se exhibieron en la Exposición Universal de París en 1867, bajo la supervisión del propio Lucio del Valle.

El Canal de Isabel II: Agua para Madrid

Archivo:Obras Canal Isabel II Puente de la Sima Charles Clifford
Canal de Isabel II, Puente-acueducto de la Sima. Fotografía de Charles Clifford, hacia el año 1856.

En 1851, comenzaron las obras del canal de Isabel II. Lucio del Valle fue nombrado subdirector de la empresa y regresó a Madrid. Su trabajo se basó en proyectos anteriores de otros ingenieros.

La construcción del canal fue una de las obras más importantes del siglo XIX. Durante unos seis años, trabajaron en ella cerca de dos mil personas que estaban cumpliendo condenas, además de mil quinientos obreros libres. Todos ellos contaron con la ayuda de máquinas de vapor, algo muy novedoso para la época.

Algunas de las estructuras diseñadas por él fueron muy importantes, como el Pontón de la Oliva en Patones, una obra monumental. También diseñó el acueducto de la Sima y el famoso acueducto de Las Cuevas.

Después de muchas dificultades, en junio de 1858, la reina Isabel II inauguró el sistema de abastecimiento de agua de Madrid. Se abrió una gran fuente provisional en la calle de San Bernardo que lanzaba un potente chorro de agua de casi treinta metros de altura. Para documentar este proyecto, Lucio del Valle contrató al fotógrafo inglés Charles Clifford, quien tomó fotos de las obras más importantes del recorrido.

La transformación de la Puerta del Sol

En 1857, Lucio del Valle fue nombrado Director de las obras de reforma de la Puerta del Sol. Este fue otro proyecto importante y con mucha discusión, pero él supo aplicar toda su experiencia como ingeniero y arquitecto.

En ese momento, la Puerta del Sol no era una plaza como la conocemos hoy. Era una calle ancha donde se unían muchas calles pequeñas, creando un embotellamiento que dificultaba el paso. Esta situación no era adecuada para una ciudad tan importante como Madrid.

Después de varios proyectos que no se llevaron a cabo, Lucio del Valle, junto con Juan de Ribera y José Morer, presentó un nuevo diseño que resolvió el problema. Este es el diseño que vemos hoy. La superficie de la plaza se amplió de 5.069 m² a 12.320 m², dándole una forma semicircular frente a la Casa de Correos y añadiendo una gran fuente central. Esta fuente era la misma que había diseñado para la inauguración del Canal de Isabel II.

Las obras avanzaron rápidamente y en 1862 ya estaban terminadas. Como era su costumbre, Lucio del Valle encargó de nuevo al fotógrafo inglés Charles Clifford que tomara varias fotos de la plaza antes y después de la reforma, para mostrar las mejoras. Después de esta gran obra, el ayuntamiento le pidió sus servicios para organizar las calles y casas de Madrid.

Faros marítimos: Guías en el mar

Archivo:Faro de Buda ROP
Fotografía del faro de Buda aparecida en la Revista de Obras Públicas.

Entre sus obras más destacadas se encuentran los faros metálicos del delta del Ebro, especialmente el faro de la isla de Buda. Este faro fue durante muchos años un símbolo para los ingenieros de caminos del siglo XIX.

Para mejorar sus conocimientos sobre faros, el Estado le pidió que visitara faros en Francia e Inglaterra. Así pudo analizar sus características técnicas, crear normas para las escuelas de faros y estudiar el estado de las señales marítimas españolas.

Los tres faros que construyó fueron: La Baña (19 metros), El Fangar (8 metros) y el faro de Buda (50 metros de altura), que se convirtió en el más alto del mundo en su tipo. El 1 de noviembre de 1864, los tres faros comenzaron a funcionar. La torre metálica de Buda funcionó perfectamente durante casi 100 años, hasta que fue destruida por un temporal en 1961.

Véase también

kids search engine
Lucio del Valle para Niños. Enciclopedia Kiddle.