Alumbrado público para niños
El alumbrado público es el servicio que ilumina las calles, parques y otros lugares por donde la gente camina libremente. Su objetivo principal es que podamos ver bien y sentirnos seguros al movernos por la ciudad, especialmente de noche.
Generalmente, el ayuntamiento de cada ciudad o pueblo se encarga de instalar y mantener las luces de las calles. Sin embargo, en carreteras grandes o infraestructuras importantes, esta tarea puede ser responsabilidad del gobierno central o regional. Hoy en día, la mayoría de las luces públicas usan lámparas de vapor de sodio, vapor de mercurio o tecnología LED.
Contenido
Historia del Alumbrado Público
La historia de la iluminación en las calles es muy larga y ha cambiado mucho con el tiempo.
Los Primeros Pasos de la Iluminación
Desde que los humanos aprendieron a controlar el fuego, lo usaron para iluminar. Al principio, se usaban antorchas para ver en la oscuridad. Como las antorchas no duraban mucho y eran difíciles de manejar, la gente empezó a crear lámparas con aceites y mechas. Estas lámparas permitían tener luz por más tiempo y de forma más cómoda. Se han encontrado lámparas muy antiguas, algunas de barro en Mesopotamia (hace unos 7000 u 8000 años) y otras de cobre y bronce en Egipto y Persia (hace unos 2700 años).
Las primeras reglas sobre cómo iluminar las calles aparecieron en el siglo XVI. En Francia, por ejemplo, en 1524, se pedía a los vecinos que colgaran una luz en la puerta de sus casas. Más tarde, en 1558, se empezaron a colocar faroles en las esquinas de las calles. En 1662, se creó un grupo de personas que se encargaban de encender y apagar estas luces cada noche.
La Era del Gas en el Alumbrado
En 1807, se usó por primera vez el gas para iluminar una calle pública. Fue en Londres, en la calle Pall Mall, gracias a Frederick Albert Winsor. Las primeras farolas de gas necesitaban que una persona, llamada farolero, fuera encendiéndolas una por una al anochecer. Con el tiempo, se inventaron sistemas automáticos que encendían la llama cuando el gas empezaba a fluir.
La Llegada de las Farolas Eléctricas
Las primeras farolas que usaron electricidad eran de un tipo llamado "arco eléctrico". Una de las más conocidas fue la "vela Yablochkov", creada por el ruso Pavel Yablochkov en 1875. Estas lámparas usaban electrodos de carbón y corriente alterna para dar luz. Se usaron por primera vez en grandes tiendas de París en 1880 y poco después en Londres. En 1881, ya había más de 4000 de estas lámparas en uso. En Estados Unidos, en 1890, se habían instalado unas 130 000.
¿Sabías que Timișoara, en Rumanía, fue la primera ciudad de Europa continental en tener alumbrado público con electricidad? Esto ocurrió el 12 de noviembre de 1884, cuando se instalaron 731 lámparas. Ese mismo año, San José en Costa Rica comenzó su electrificación, siendo la tercera ciudad en el mundo y la primera en América Latina en tener electricidad general.
En México, en noviembre de 1877, mucho antes de que Thomas Edison encendiera su famosa bombilla incandescente, se logró encender la primera luz de arco eléctrico en el continente americano en San Luis Potosí. Esto hizo que las calles de Jardín Hidalgo y Carranza fueran de las primeras en el mundo con alumbrado eléctrico.
Las luces de arco eléctrico eran muy brillantes y generaban mucho calor, lo que las hacía útiles para lugares como astilleros, pero no tan cómodas para las calles de las ciudades. Además, necesitaban mucho mantenimiento porque los electrodos de carbón se gastaban rápido. A finales del siglo XIX, cuando aparecieron las lámparas incandescentes (las bombillas que conocemos), las luces de arco dejaron de usarse para el alumbrado público.
A principios del siglo XX, alrededor de 1905, las lámparas fluorescentes se usaron por un tiempo en el alumbrado público, aunque no se hicieron tan populares como otras opciones.
El Alumbrado Público en España
Comillas, en Cantabria, fue la primera localidad española en tener luz eléctrica en sus calles en 1881. Sin embargo, esta iluminación fue pagada por un particular, el Marqués de Comillas, y no por el ayuntamiento.
La primera ciudad en España en tener alumbrado público pagado y gestionado por su ayuntamiento fue Jerez de la Frontera. Después de planificarlo desde 1880, en mayo de 1890, el ayuntamiento de Jerez instaló 22 farolas eléctricas en varias calles de su centro histórico. En 1893, el alumbrado se extendió a más zonas.
El Alumbrado Público en la Actualidad
En los años 50, se desarrollaron las lámparas de vapor de mercurio de alta presión, conocidas como HID (por sus siglas en inglés, "High Intensity Discharge"). Aunque no tuvieron el éxito esperado, fueron un paso importante. Luego, en los años 70, aparecieron las lámparas de vapor de sodio de baja presión, que emiten una luz de un solo color.
Una década después, en los años 80, se crearon las lámparas de vapor de sodio de alta presión. Estas lámparas dan una luz de color ámbar y son más eficientes. Hoy en día, son una de las fuentes de luz más usadas en el alumbrado público.
Actualmente, muchas ciudades todavía usan lámparas de vapor de sodio. Sin embargo, la tendencia es cambiarlas por luminarias LED. La tecnología LED es mucho más eficiente, lo que significa que se puede conseguir la misma cantidad de luz con menos energía. Esto ayuda a ahorrar dinero en las facturas de electricidad de las ciudades y es mejor para el medio ambiente.
Tipos de Alumbrado Público y Tecnologías
Para iluminar una calle, un pueblo, una fuente o un monumento, se usan diferentes elementos como postes, faroles, candelabros y proyectores. La elección depende de dónde se coloquen, cuánta luz se necesite y el tipo de lugar.
Hoy en día, se usan principalmente:
- Lámparas de vapor de sodio de alta presión (SAP): Dan una luz anaranjada.
- Luminarias LED: Son muy eficientes y dan una luz más blanca.
- Haluro Metálico: Su luz es más azulada.
- Vapor de Mercurio de Color Corregido (MCC): Dan una luz verdosa.
Otras lámparas como las de vapor de mercurio o las incandescentes no se usan mucho en el alumbrado público actual debido a que son menos eficientes, salvo en casos muy específicos.
Cada punto de luz puede tener una o más lámparas. Estas luces se conectan a un centro de control que recibe electricidad de la compañía eléctrica. Las luces se pueden encender de varias maneras: con una célula fotoeléctrica (que detecta la luz del día), con un reloj que las programa, o a distancia usando sistemas de control remoto.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Streetlight Facts for Kids
- Lámpara de haluro metálico
- Lámpara de vapor de sodio
- Lámpara de vapor de mercurio
- Eficiencia del alumbrado público
- Mobiliario urbano de Barcelona
- Contaminación lumínica