Batalla de Trafalgar para niños
Datos para niños Batalla de Trafalgar |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra anglo-española (1804-1809) Tercera Coalición Parte de guerras napoleónicas y Campaña de Trafalgar |
||||
![]() Este óleo que Auguste Mayer pintó en 1836 representa al Bucentaure recibiendo una andanada del HMS Sandwich durante la batalla de Trafalgar. En realidad el pintor ha cometido un error pues el HMS Sandwich fue retirado del servicio activo en 1797 y nunca intervino en Trafalgar.
|
||||
Fecha | 21 de octubre de 1805 (hace 219 años) |
|||
Lugar | Cabo Trafalgar, España | |||
Coordenadas | 36°15′N 6°12′O / 36.25, -6.2 | |||
Resultado | Victoria británica | |||
Consecuencias |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
La batalla de Trafalgar fue una importante batalla naval que ocurrió el 21 de octubre de 1805. Tuvo lugar cerca del Cabo Trafalgar, en la costa de España. En esta batalla se enfrentaron las flotas de Francia y España contra la Marina Real Británica. Fue una de las batallas más grandes e importantes del siglo XIX.
La flota combinada de Francia y España estaba bajo el mando del vicealmirante francés Pierre Charles Silvestre de Villeneuve. Por parte española, el teniente general Federico Gravina también estaba al mando. La flota británica era dirigida por el famoso vicealmirante Horatio Nelson, quien logró una gran victoria. Hoy en día, la plaza principal de Londres, Trafalgar Square, conmemora este triunfo.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Batalla de Trafalgar?
El plan de Napoleón para invadir Gran Bretaña
Esta batalla fue parte de las Guerras Napoleónicas, un conflicto donde Napoleón Bonaparte buscaba expandir la influencia francesa en Europa. Uno de sus grandes objetivos era invadir las islas británicas. Para lograrlo, necesitaba que la flota británica se alejara del canal de la Mancha.
El plan era que la flota franco-española distrajera a los barcos británicos. Debían navegar hacia las posesiones británicas en las Indias Occidentales (el Caribe). Así, el almirante Nelson los seguiría, dejando el Canal de la Mancha libre para la invasión.
Un plan que no salió bien
Este plan de distracción no funcionó. La flota combinada se enfrentó a los británicos en la Batalla del Cabo Finisterre en julio de 1805 y fue derrotada. Después de esta derrota, la flota se refugió en el puerto de Cádiz.
Nelson bloqueó la flota franco-española en Cádiz. Napoleón le ordenó a Villeneuve que fuera a Nápoles para despejar el Mar Mediterráneo de barcos británicos. Sin embargo, Villeneuve no obedeció. A mediados de octubre, al saber que Napoleón lo iba a reemplazar, decidió salir de Cádiz el 18 de octubre.
¿Cómo estaban las flotas antes de la batalla?
La flota española: desafíos y valentía
La flota española enfrentaba grandes dificultades. Una epidemia reciente había reducido el número de marineros. Muchos de los nuevos tripulantes fueron reclutados a la fuerza y no tenían experiencia. Eran personas de diferentes orígenes, como campesinos o incluso ex-reclusos.
Además, el estado de los barcos españoles no era el mejor. Algunos capitanes tuvieron que pagar de su propio bolsillo para reparar y pintar sus naves. A pesar de los esfuerzos pasados por modernizar la marina, los barcos no estaban listos para una batalla a gran escala.
Oficiales españoles como Mazarredo y Antonio de Escaño expresaron su preocupación. Sabían que las posibilidades de ganar contra la flota británica eran muy bajas. Preferían esperar en el puerto, pero las presiones de los franceses los obligaron a salir.
- Comandantes españoles destacados:
- Federico Gravina: Capitán general de la Armada Española, al mando del navío Príncipe de Asturias.
- Ignacio María de Álava: Segundo al mando, en el Santa Ana.
- Cosme Damián Churruca: Al mando del San Juan Nepomuceno, un marino y científico muy valiente.
- Dionisio Alcalá Galiano: Al mando del Bahama, también un explorador.
- Cayetano Valdés: Al mando del Neptuno.
- Algunos navíos españoles:
- Santísima Trinidad: El barco más grande de la época, con 140 cañones.
- Príncipe de Asturias: Un navío de 112 cañones.
- Santa Ana: Con 120 cañones.
La flota francesa: barcos modernos, tripulaciones inexpertas
La Marina Imperial de Francia era la segunda más importante de su tiempo. Tenía barcos modernos y poderosos. Sin embargo, la Revolución francesa había afectado a sus oficiales. Muchos de los antiguos mandos habían sido reemplazados por marinos sin mucha experiencia.
Las tripulaciones francesas también carecían de experiencia naval. A menudo, se usaban soldados del ejército de tierra para tripular los barcos, lo que no era lo ideal para batallas en el mar.
- Comandantes franceses destacados:
- Pierre Charles Silvestre de Villeneuve: Vicealmirante de la flota francesa, al mando del Bucentaure.
- Charles René Magon de Médine: Contralmirante, con experiencia en guerras anteriores.
- Algunos navíos franceses:
- Bucentaure: El buque insignia de Villeneuve, con 80 cañones.
- Redoutable: Un navío de 74 cañones.
La flota británica: experiencia y liderazgo
La flota británica, liderada por el almirante Horatio Nelson, era muy diferente. Estaba formada por marineros profesionales con años de experiencia en el mar y en combate. Muchos de ellos habían participado en victorias anteriores contra Francia y España.
Nelson era una leyenda en el Reino Unido y en Europa. Había ganado batallas importantes como la del Nilo y la de Copenhague. Aunque los británicos tenían menos barcos que la flota combinada, su superioridad en la velocidad de disparo y la habilidad de sus marineros los hacía muy fuertes.
- Comandantes británicos destacados:
- Horatio Nelson: El vicealmirante más famoso de la historia británica, al mando del HMS Victory.
- Cuthbert Collingwood: Vicealmirante, un compañero clave de Nelson en muchas victorias.
- Algunos navíos británicos:
- HMS Victory: El buque insignia de Nelson, con 100 cañones.
- Royal Sovereign: El buque insignia de Collingwood, con 100 cañones.
¿Cómo se desarrolló la batalla?
La flota británica atacó de una forma muy particular. Se acercaron en dos líneas o columnas, de manera perpendicular a la línea de barcos franco-españoles. Esto les permitió romper la formación enemiga y rodear varios de los barcos más grandes con hasta cuatro o cinco de sus propias naves.
El Royal Sovereign de Collingwood fue el primer barco británico en llegar a las líneas enemigas. Se enfrentó en una dura lucha contra el Santa Ana español. Una hora después, el Victory de Nelson también rompió las líneas, entre el Bucentaure y el Redoutable, aunque sufrió muchos daños.
El día de la batalla, el viento era suave. La flota combinada navegaba a favor del viento, lo que daba ventaja a los británicos. Además, cuando Villeneuve vio a la flota británica, ordenó girar hacia el noreste para ir a Cádiz. Esto desorganizó aún más la línea de batalla. Algunos oficiales españoles, como Churruca, se dieron cuenta de que la flota estaba en peligro.
La desobediencia de Dumanoir
El comandante francés Pierre Dumanoir Le Pelley, al frente de la vanguardia (la parte delantera de la flota), desobedeció la orden de Villeneuve. Giró muy tarde y lentamente, con la intención de escapar. Esto dejó a 27 barcos ingleses frente a solo 19 franco-españoles.
La escuadra de Dumanoir se mantuvo alejada del combate. A pesar de las órdenes de unirse a la lucha, Dumanoir huyó con su barco, el Formidable, y otros tres navíos. Estos cuatro barcos fueron capturados por los británicos doce días después.
La maniobra de Villeneuve y la desobediencia de Dumanoir desorganizaron por completo la línea de la flota combinada. El ataque de Nelson dividió la línea en tres partes. Esto permitió a los británicos capturar barcos, cortarles la retirada y atacarlos por la proa y la popa, que eran los puntos más débiles de los navíos.
La batalla comenzó al mediodía. Poco después, el Victory de Nelson quedó muy dañado. El almirante Nelson fue herido de muerte por un tirador del Redoutable.
El final de la batalla
Después de varias horas de intensos combates, el Bucentaure de Villeneuve se rindió. El Santa Ana español dejó de disparar. El Santísima Trinidad, el barco más grande, quedó sin mástiles y se rindió tras ser rodeado por varios barcos ingleses. El Príncipe de Asturias resistió con fuerza.
El brigadier Cosme Damián Churruca, al mando del San Juan Nepomuceno, luchó con gran valentía contra varios barcos británicos. Fue herido de gravedad, pero siguió dando órdenes hasta que falleció. Cerca del final, el navío francés Achille explotó debido a un accidente con el fuego.
La batalla terminó a las seis y media de la tarde. Gravina, herido, se retiró a Cádiz con otros once barcos. Varios barcos españoles y franceses fueron capturados por los británicos, que intentaron llevarlos a Gibraltar.
La misión de rescate
El 23 de octubre, el almirante Gravina cedió el mando al comodoro Julien Marie Cosmao-Kerjulien. Desde tierra, los aliados vieron una oportunidad para rescatar algunos barcos, ya que la flota inglesa también estaba muy dañada.
Cosmao y Enrique Macdonell salieron del puerto con varios barcos para intentar el rescate. Lograron recuperar dos navíos españoles, el Santa Ana y el Neptuno, y los remolcaron hacia Cádiz. Sin embargo, una fuerte tormenta se desató. El Neptuno naufragó cerca de Rota. El barco francés Indomptable también naufragó, y el San Francisco de Asís se hundió cerca de Cádiz, aunque su tripulación se salvó.
¿Qué pasó con los comandantes?

Los capitanes y las tripulaciones de los tres países lucharon con gran heroísmo. Muchos oficiales murieron o fueron gravemente heridos en la cubierta de sus barcos.
El Reino Unido reportó 449 muertos y 1241 heridos. El almirante Horatio Nelson murió en la batalla. Fue alcanzado por un disparo de un tirador del Redoutable. Nelson era fácil de identificar porque llevaba todas sus insignias. Fue declarado muerto por la tarde. Otros comandantes británicos como George Duff y James Cook también fallecieron.
Francia tuvo 2218 muertos, 1155 heridos y unos 500 prisioneros. Solo un tercio de los 15.000 franceses que participaron regresaron a Francia. España tuvo 1022 muertos, 1383 heridos y unos 2500 prisioneros de los 12.000 españoles que intervinieron. Entre los oficiales españoles que murieron estaban Churruca, Alcalá Galiano y Francisco Alsedo y Bustamante.
¿Qué consecuencias tuvo la Batalla de Trafalgar?
La batalla de Trafalgar frustró los planes de Napoleón de invadir o bloquear por mar al Reino Unido. Marcó el inicio del gran poder naval británico, que duraría casi un siglo.
El almirante Villeneuve fue hecho prisionero y luego liberado. Regresó a Francia en 1806 y fue encontrado muerto. Se dijo que se había quitado la vida, pero hay dudas sobre si fue así.
Esta batalla no destruyó por completo la armada española. España aún tenía muchos barcos, y se unieron otros barcos franceses capturados más tarde. Sin embargo, muchos de estos barcos se deterioraron en los puertos españoles durante la Guerra de la Independencia Española. En ese momento, la prioridad era el ejército de tierra, y la marina no era tan necesaria porque los británicos ya controlaban el mar.
Aunque la batalla de Trafalgar fue una victoria británica, algunos historiadores han debatido ciertos detalles. Por ejemplo, se ha cuestionado la disposición inicial de las flotas y el número real de bajas británicas. Algunos documentos sugieren que la flota combinada estaba en una doble línea semicircular, no en una sola. También se cree que la flota británica sufrió más daños y pérdidas de los que se reconocieron oficialmente.
A pesar de estas discusiones, la batalla de Trafalgar le dio a los británicos el control de los mares durante casi todo el siglo XIX. Es un evento muy importante en la historia británica, tanto que la plaza principal de Londres lleva su nombre.
La debilidad de la flota española después de Trafalgar dificultó el comercio y el transporte militar entre España y sus territorios en América.
Trafalgar en la cultura popular
Trafalgar Square

En la década de 1840, se terminó una plaza en el centro de Londres. Al principio se iba a llamar plaza de Guillermo IV, pero se cambió a Trafalgar Square para honrar a Horatio Nelson y su victoria.
La plaza está dominada por la Columna de Nelson, una columna de 46 metros de altura construida entre 1840 y 1843. En la cima, una estatua de Nelson de 5,5 metros mira hacia el palacio de Westminster. Esta plaza es un lugar histórico para manifestaciones políticas.
Cine y Literatura
La batalla de Trafalgar ha inspirado varias obras:
- En el cine, películas como Trafalgar (1929) y Lady Hamilton (1941) han contado historias relacionadas con la batalla y la vida de Nelson.
- En la literatura, Trafalgar (1873) de Benito Pérez Galdós narra la historia de un joven que se ve envuelto en la batalla. También, Cabo Trafalgar (2004) de Arturo Pérez-Reverte es una novela sobre este evento.
Galería de imágenes
-
Combate de Trafalgar, óleo sobre lienzo de Justo Ruiz Luna (1889-90) galardonado con la Primera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes (España) de 1890
Véase también
En inglés: Battle of Trafalgar Facts for Kids
- Invasiones inglesas
- Batalla del Cabo Ortegal
- Batalla del Nilo
- Batalla del Cabo de San Vicente (1797)
- England expects that every man will do his duty