robot de la enciclopedia para niños

Real Casa de la Aduana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Casa de la Aduana
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Real Casa de la Aduana (Madrid) 02.jpg
Fachada sur (calle de Alcalá).
Localización
Localidad Madrid
Dirección Calle de Alcalá (3-9) y Calle de la Aduana (4)
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0010190
Declaración 13 de marzo de 1998

La Real Casa de la Aduana es un edificio histórico muy importante en Madrid, España. Actualmente, es la sede principal del Ministerio de Hacienda. Se encuentra en la famosa calle de Alcalá. Este edificio es una de las grandes construcciones del siglo XVIII. A pesar de varias remodelaciones, su aspecto original se ha mantenido casi igual.

Historia de la Real Casa de la Aduana

¿Cuándo se construyó la primera Aduana?

La primera Casa de la Aduana se construyó en 1645. Estaba ubicada en lo que hoy es la calle de la Bolsa. Con el tiempo, las funciones de la Aduana aumentaron. Por eso, el espacio original se quedó pequeño.

¿Quién encargó el nuevo edificio?

En 1761, el rey Carlos III encargó un nuevo edificio. El arquitecto elegido para esta importante tarea fue Francesco Sabatini. El lugar seleccionado para la nueva Aduana fue donde estaban las Caballerizas de la Reina. Las obras terminaron casi por completo en 1769.

¿Cómo ha cambiado el edificio a lo largo del tiempo?

En 1848, hubo una reforma en el sistema de impuestos. Esto hizo que varias oficinas importantes se trasladaran a la Aduana. Entre ellas estaban la Dirección General de Aduanas y la Dirección General de Propiedades.

A lo largo de los siglo XIX y siglo XX, se hicieron varias obras en el edificio. Una de las más importantes fue la restauración de la fachada principal. Así, recuperó el diseño original de Sabatini, con su bonita piedra a la vista.

Ampliaciones para más espacio

El edificio también tuvo dos ampliaciones para tener más espacio. La primera fue la construcción de dos pisos adicionales. Para que no cambiara el aspecto original, estos pisos se construyeron un poco hacia atrás. De esta forma, no se veían desde la calle.

La segunda ampliación ocurrió en 1944. Para ello, se demolió un edificio cercano, el palacio de Torrecilla. En su lugar, se construyó una nueva ala que seguía el estilo de Sabatini. Esto ayudó a que el nuevo edificio se integrara bien con el original. Esta obra fue dirigida por Miguel Durán Salgado.

La Real Casa de la Aduana sigue siendo un lugar importante para el Ministerio de Hacienda. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 27 de febrero de 1998. Esto significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.

Arquitectura y diseño de la Aduana

¿Cómo es el diseño de la Real Casa de la Aduana?

Francesco Sabatini se inspiró en los grandes palacios italianos del siglo XVI para diseñar la Aduana. El edificio está organizado alrededor de tres patios interiores. Entre los dos patios laterales se encuentra la escalera principal. Esta escalera permite subir a los pisos superiores.

¿Cómo se divide la fachada?

La fachada del edificio se divide en tres partes o alturas:

  • La primera parte, en la base, está hecha con grandes bloques de piedra. Tiene cinco puertas: las tres del centro son rectas y las dos de los lados tienen forma de arco. Entre las puertas hay ventanas también rectas.
  • La segunda parte tiene grandes ventanales. Algunos están decorados con triángulos en la parte superior y otros con formas redondeadas. En el centro, hay un gran balcón sobre la puerta principal. Este balcón está sostenido por soportes decorados.
  • La tercera parte es similar a la anterior, pero está hecha de ladrillo. Tiene ventanas sencillas de forma cuadrada.

En la parte más alta del edificio, hay un ático con una barandilla decorada. Esta barandilla se apoya en soportes que están agrupados de dos en dos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Real Casa de la Aduana Facts for Kids

  • Bienes de interés cultural de la ciudad de Madrid
kids search engine
Real Casa de la Aduana para Niños. Enciclopedia Kiddle.