José Canalejas para niños
José Canalejas Méndez (Ferrol, 31 de julio de 1854 - Madrid, 12 de noviembre de 1912) fue un abogado y político español. Fue una figura importante del Partido Liberal y buscó modernizar España. Mientras era Presidente del Consejo de Ministros, falleció en un ataque.
Canalejas ocupó varios cargos importantes en el gobierno. Fue ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda y de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas. También fue Presidente del Congreso de los Diputados y, finalmente, Presidente del Consejo de Ministros.
Datos para niños José Canalejas |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Presidente del Consejo de Ministros | ||
← 9 de feb. de 1910-12 de nov. de 1912 → | ||
|
||
Ministro de Fomento | ||
← 12 de junio-30 de nov. de 1888 → | ||
|
||
Ministro de Gracia y Justicia | ||
← 11 de dic. de 1888-21 de enero de 1890 → | ||
|
||
Ministro de Hacienda | ||
← 17 de dic. de 1894-23 de marzo de 1895 → | ||
|
||
Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas | ||
← 19 de marzo-31 de mayo de 1902 → | ||
|
||
Presidente del Congreso de los Diputados | ||
← 19 de ene. de 1906-30 de mar. de 1907 → | ||
|
||
Ministro de Gracia y Justicia | ||
← 29 de junio de 1911-12 de marzo de 1912 → | ||
|
||
Diputado en Cortes por Soria, Ágreda, Algeciras y Alcoy |
||
1881-1884; 1884-1886; 1886-1890; 1891-1912 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de julio de 1854 Ferrol (España) |
|
Fallecimiento | 12 de noviembre de 1912 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Panteón de Hombres Ilustres | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | José Canalejas y Casas | |
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado, profesor universitario y militar | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Partido político | Partido Liberal | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
La vida de José Canalejas
Sus primeros años y estudios
José Canalejas nació en Ferrol, una ciudad en la provincia de La Coruña, el 31 de julio de 1854. Su padre, José Canalejas y Casas, era ingeniero y director de un periódico. Desde muy joven, José mostró ser muy inteligente.
A los diez años, tradujo un libro del francés. Con solo once años, ya escribía para la prensa. Su familia se mudó a Madrid, donde estudió en el Instituto de San Isidro.
Más tarde, en la Universidad Central de Madrid, obtuvo dos licenciaturas: una en Derecho en 1871 y otra en Filosofía en 1872. También consiguió el título de doctor en ambas áreas. Aunque intentó ser profesor universitario, no lo logró y decidió trabajar en una compañía de ferrocarriles. Allí llegó a ser secretario general y defendió a la empresa como abogado.
Su camino en la política
Al principio, Canalejas simpatizaba con ideas republicanas. Sin embargo, cuando la monarquía volvió a España, se unió al Partido Liberal, liderado por Sagasta.
En 1881, fue elegido diputado en las Cortes (el parlamento español) por Soria. Después, fue elegido por otros distritos como Ágreda y Algeciras. Desde 1891 hasta su fallecimiento, fue diputado por Alcoy. También fue presidente del Congreso de los Diputados entre 1906 y 1907.
Durante la época en que la reina María Cristina gobernaba en lugar de su hijo, Canalejas fue ministro varias veces. Fue ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda y de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas. Desde este último puesto, ayudó a crear el Instituto del Trabajo.
Más tarde, durante el reinado del rey Alfonso XIII, volvió a ser ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, y también ministro de Gracia y Justicia.
Canalejas también colaboró con periódicos y en 1893 compró el importante diario Heraldo de Madrid, que usó para expresar sus ideas.
En 1897, viajó a Cuba para entender mejor la situación de la isla. Se unió al ejército como voluntario y luchó como un soldado más, recibiendo una condecoración. Al regresar a España, compartió sus impresiones con el gobierno, pero sus recomendaciones no fueron escuchadas.
Después de la guerra con Estados Unidos en 1898, Canalejas fundó su propio partido en 1902, el Liberal-Demócrata. Este partido defendía ideas democráticas y la separación entre la Iglesia y el Estado.
Su vida como pensador
Además de su carrera política, José Canalejas tuvo una vida intelectual muy activa. Fue profesor de Literatura y publicó libros sobre literatura latina y derecho.
También colaboró en la prensa y dio muchas conferencias. Era un gran orador. Presidió la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Fue el primer presidente de la Federación Gimnástica Española. También fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y fue elegido para la Real Academia Española.
Recibió muchas condecoraciones importantes de España y de otros países, como la Gran Cruz al Mérito Naval y la Orden de Carlos III.
Presidente del Gobierno
José Canalejas fue Presidente del Consejo de Ministros desde el 9 de febrero de 1910 hasta el 12 de noviembre de 1912. Durante este tiempo, impulsó muchas reformas importantes para modernizar España.
Eliminó un impuesto llamado "Contribución de Consumos", que afectaba a los productos básicos. También estableció el servicio militar obligatorio para todos los ciudadanos. Limitó la creación de nuevas órdenes religiosas con una ley conocida como la "Ley del candado".
En política exterior, visitó Marruecos con el rey Alfonso XIII y ordenó la ocupación de algunas ciudades como Larache. Sus negociaciones con Francia llevaron, poco después de su fallecimiento, al establecimiento de un protectorado conjunto en Marruecos.
Mejoró las leyes sociales y trató de resolver la "cuestión catalana" (un tema importante sobre la organización territorial de España) con un proyecto que buscaba dar más autonomía a Cataluña. En cuanto al orden público, tuvo que usar la fuerza para controlar algunos levantamientos y una huelga de ferrocarriles.
Su fallecimiento
Desde que fue nombrado jefe de gobierno, Canalejas tenía escolta policial. Sin embargo, no le gustaba mucho ir con ellos y a menudo los evitaba.
El 12 de noviembre de 1912, mientras miraba un escaparate en la Puerta del Sol de Madrid, fue atacado por un hombre llamado Manuel Pardiñas Serrano. Los policías de su escolta no pudieron evitar el ataque, pero lograron acorralar a Pardiñas, quien se quitó la vida.
Su fallecimiento impidió que realizara todas las reformas que tenía planeadas para convertir el sistema político en una verdadera democracia. Después de su muerte, el Partido Liberal tuvo problemas para encontrar un nuevo líder, lo que llevó a su declive. El sistema político español también entró en un periodo de inestabilidad.
Una de las consecuencias de su fallecimiento fue la reorganización de los servicios policiales, lo que llevó a la creación de la Dirección General de Seguridad (DGS).
José Canalejas fue enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres en Madrid. Se hizo un cortometraje sobre su fallecimiento y entierro, que fue una de las primeras películas del actor José Isbert.
Ideas de Canalejas
Aunque Canalejas se consideraba católico, defendía la libertad de culto. Creía que esto llevaría a una educación más abierta y a una sociedad donde la Iglesia y el Estado estuvieran separados.
Fue descrito como un "anticlerical católico", lo que significa que, aunque era creyente, no estaba de acuerdo con la influencia excesiva de la Iglesia en la política y la sociedad. Sus ideas sociales estaban influenciadas por el krausismo, una corriente de pensamiento que promovía la educación y la moral.
Véase también
- Canalejas (1923) (un barco de la Armada española)
Galería de imágenes
-
Escándalo aristocrático, por Joaquín Xaudaró; caricatura de Canalejas junto a otras figuras destacadas del partido liberal como Moret, Alberto Aguilera y el conde de Romanones (Gedeón, 1904).
-
Canalejas en 1906 como presidente del Congreso, por Joaquín Sorolla.
-
Manuel Pardiñas, el atacante de Canalejas.
-
Monumento funerario de José Canalejas en el Panteón de Hombres Ilustres. Creado por Mariano Benlliure en 1913, fue inaugurado en una ceremonia privada en 1915.