robot de la enciclopedia para niños

Juan Pedro Arnal para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Ornato de la Real Casa de la Academia de las tres nobles Artes Año de 1789
P. Arnal (invención), Francisco de Paula Martí (grabado) y B. C. Martín (dibujo): Ornato de la Real Casa de la Academia de las tres nobles Artes. Año de 1789, grabado calcográfico. Madrid, Imprenta Real, 1789. Ornamentación de la fachada de la Academia de Bellas Artes con motivo de la coronación de Carlos IV. Biblioteca Nacional de España.

Juan Pedro Arnal (nacido en Madrid el 19 de noviembre de 1735 y fallecido en Madrid el 14 de marzo de 1805) fue un importante arquitecto y dibujante español. Es conocido por sus diseños y por su trabajo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La vida de Juan Pedro Arnal: Un arquitecto y dibujante talentoso

Juan Pedro Arnal nació en una familia de origen francés. Su padre, Juan Enrique Arnal, fue un platero muy reconocido que trabajó para los reyes Felipe V y Fernando VI. Desde joven, Juan Pedro mostró interés por el arte y la construcción.

¿Cómo se formó Juan Pedro Arnal?

Juan Pedro Arnal comenzó su aprendizaje en el taller de su padre, donde aprendió las bases del dibujo y el diseño. Más tarde, viajó a Toulouse, Francia, para estudiar arquitectura, perspectiva y dibujo de manera más profunda. Al regresar a Madrid, continuó sus estudios en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1763, ganó el primer premio en arquitectura, lo que demostró su gran talento.

Sus viajes y descubrimientos artísticos

En 1766, Juan Pedro Arnal participó en una expedición organizada por la Academia de Bellas Artes. Viajó a Córdoba y Granada bajo la dirección del arquitecto José de Hermosilla. El objetivo de este viaje era dibujar las antiguas construcciones árabes. Sus dibujos, junto con los de otros artistas, se usaron para ilustrar un libro muy importante llamado Antigüedades árabes de España.

Gracias a este trabajo, en 1767 fue nombrado académico de mérito en la Academia de San Fernando. En 1774, se dedicó a la enseñanza y fue nombrado teniente director de arquitectura.

El estudio de los mosaicos de Rielves

En 1780, el rey Carlos III le encargó a Juan Pedro Arnal que examinara unos mosaicos antiguos que se habían encontrado en Rielves, cerca de Toledo. Arnal preparó un informe detallado sobre estos mosaicos, que se publicó en 1788. Este informe incluía sus dibujos de los mosaicos y de las excavaciones.

Su carrera en la Real Academia

La carrera de Juan Pedro Arnal fue en ascenso. En 1784, fue nombrado arquitecto de la Imprenta Real. Dos años después, en 1786, tras el fallecimiento de Ventura Rodríguez, ocupó el puesto de director de arquitectura en la Academia de San Fernando. Finalmente, en 1801, llegó a ser director general de la Academia, un cargo que mantuvo casi hasta su muerte.

Obras destacadas de Juan Pedro Arnal

Aunque Juan Pedro Arnal era un arquitecto con conocimientos teóricos, también realizó importantes obras. Se destacó en el diseño y grabado de elementos decorativos para edificios.

Edificios y altares

Entre sus trabajos más importantes se encuentran los planos y la dirección de las obras de la Real Casa de Postas en Madrid (1795-1800), que está junto a la Casa de Correos. Su obra más famosa en esta especialidad es el tabernáculo (una especie de altar) de mármol y bronce en el altar mayor de la catedral de Jaén (1789-1793).

También diseñó otros altares, como el principal de la iglesia de Santa Bárbara en Madrid y los altares laterales del Colegio Mayor de Oviedo en Salamanca. Además, participó en la reparación del palacio de los duques de Alba en Madrid, donde se encargó principalmente de la fachada que da a la calle de Alcalá.

Sus dibujos para libros importantes

Como dibujante, Juan Pedro Arnal también dejó su huella. Por ejemplo, hizo el dibujo para la portada de los tomos 3 y 4 de la famosa obra El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha. Este dibujo fue grabado por Juan de la Cruz Cano para la edición de Joaquín Ibarra de 1780, que fue patrocinada por la Real Academia Española. También dibujó el retrato de Gonzalo Argote de Molina, que fue grabado por Fernando Selma para el libro Retratos de El Parnaso español.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Pedro Arnal para Niños. Enciclopedia Kiddle.