Capa para niños
Una capa es una prenda de vestir que cubre la espalda y el frente del cuerpo. Se sujeta con un broche en un hombro o en el cuello. Su forma se hace más ancha hacia los pies.
Al principio, una capa era solo un trozo de tela. Con el tiempo, se hicieron modelos con mangas y otros adornos. Fueron muy populares en los siglos XVI y XVII. Tuvieron su mayor éxito a finales del siglo XIX, antes de dejar de usarse en el siglo XX.

La Capa: Una Prenda con Historia
¿Qué es una Capa?
Una capa es una prenda de vestir que sirve para abrigarse. Cubre la parte de atrás y de adelante del cuerpo. Se sujeta con un broche o cordón cerca del cuello. Su diseño se va haciendo más ancho desde los hombros hasta los pies. Aunque al principio era un simple trozo de tela, con el tiempo se crearon capas con mangas y otros detalles.
Las capas fueron muy usadas en los siglos XVI y XVII. Alcanzaron su mayor popularidad a finales del siglo XIX. Después, en el siglo XX, su uso disminuyó.
La Capa en el Siglo de Oro Español
Durante los siglos XVI y XVII, en España, se usaban dos tipos principales de capas. Eran el herreruelo y el bohemio. Además de estos, existía la "capa" en general, que podía ser más o menos larga.
Al principio, algunas capas se llamaban "capas manchegas". Esto se sabe por documentos antiguos. Más tarde, aunque los modelos eran similares, el nombre "manchega" dejó de usarse.
Tipos de Capas Antiguas
Había capas cortas, largas, hasta la cintura o hasta las rodillas. En la novela Rinconete y Cortadillo de Miguel de Cervantes, se describe cómo los personajes usaban sus capas. Por ejemplo, se menciona que un personaje llevaba una capa de tela gruesa casi hasta los pies. También se cuenta que guardaban cosas en una parte de la capa llamada "capilla".
Las capas solían tener forros y estaban hechas de telas de buena calidad y de muchos colores. El color negro era casi exclusivo para hombres con trabajos serios. Por ejemplo, abogados, sacerdotes y estudiantes universitarios. El escritor Calderón de la Barca los llamaba "hombres de capa negra".
Detalles de las Capas: Forros y Esclavinas
- Los forros
Los forros de las capas cambiaban según la estación. En invierno, podían ser de felpa (una tela suave y peluda). En verano, se usaba tafetán (una tela lisa y brillante). Las capas de lujo a veces tenían forros de brocado (una tela con dibujos en relieve) y otras telas elegantes. Los forros eran muy importantes y valiosos.
- La esclavina
La esclavina era una pieza extra que se añadía a la capa. A veces se le llamaba "capilla". Podía ser parte de la capa o una pieza separada que se ponía y quitaba. A menudo, la esclavina tenía el mismo forro que la capa, o uno diferente.
Los botones eran un adorno muy común. Hacían que la capa pareciera más lujosa, sobre todo si eran de oro o seda. El escritor Lope de Vega menciona el uso de estos botones en sus obras.
¿Cómo se Sujetaban las Capas?
- Broche o fiador
El fiador era un broche o un cordón de seda. Se usaba para sujetar la capa en el cuello. Así, la capa no quedaba suelta, lo que era incómodo y facilitaba los robos. De hecho, existían ladrones llamados "capeadores" que arrancaban las capas de un tirón. El fiador fue una novedad que apareció en el siglo XVII.
Materiales y Colores de las Capas
Las capas se hacían con diferentes tipos de telas. La elección dependía del gusto, la clase social, la estación del año y si se usaba de día o de noche. El color también era importante, especialmente para la noche.
Se usaba mucho la bayeta, una tela gruesa. También la tela de raja, que era más fina. El terciopelo se consideraba muy elegante. Las capas de terciopelo se adornaban con trencillas (cintas trenzadas) que tenían encaje en los bordes.
¿Cómo Sabemos Tanto de las Capas?
Conocemos cómo eran y cómo se usaban las capas antiguas gracias a varias fuentes. Los escritores las describían en sus obras. Los pintores las mostraban en sus cuadros. Pero una fuente muy importante son los inventarios. Estos son listas de bienes que se encuentran en archivos privados y oficiales.
Se pueden encontrar inventarios en documentos como Cédulas Reales (órdenes del rey), Ordenanzas (leyes), Mayorazgos (bienes que pasaban de generación en generación), Capitulaciones matrimoniales (acuerdos de matrimonio) y Tasaciones (valoraciones de bienes). También hay mucha información en el Archivo Histórico Nacional (AHN).
La Capa como Adjetivo
A veces, la palabra "capa" se usa como adjetivo. Se refiere a una persona que es muy destacada, inteligente o astuta.
Por ejemplo: "¡Tamara es la más capa de todas!"
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cape Facts for Kids