robot de la enciclopedia para niños

Muralla musulmana de Madrid para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Muralla musulmana de Madrid
Bien de interés cultural
Muralla árabe de Madrid 01.jpg
Vista general de los restos que se conservan en la cuesta de la Vega, junto a la cripta de la catedral de la Almudena.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Localidad Madrid
Coordenadas 40°24′54″N 3°42′53″O / 40.414902, -3.714629
Historia
Tipo Muralla
Uso original defensivo y control fiscal
Época Emirato Omeya de al-Ándalus, Califato Omeya de al-Ándalus y Edad Media
Construcción Siglo IX
Descubrimiento y hallazgos
Arqueológicos restos de lienzos aislados en distintos puntos del trazado
Gestión
Propietario Ayuntamiento de Madrid
Acceso público libre
Dimensiones del sitio
Longitud 120 metros
Altura 4 m

La muralla musulmana de Madrid, también conocida como muralla árabe de Madrid, es una de las construcciones más antiguas que aún se conservan en la ciudad de Madrid, España. Fue construida en el Siglo IX, cuando la península ibérica estaba bajo dominio musulmán. Esta muralla formaba parte de una fortaleza ubicada en un lugar elevado, cerca del río Manzanares, y alrededor de ella fue creciendo la ciudad de Madrid. En 1954, fue declarada Monumento Histórico-Artístico, lo que significa que es un bien cultural muy importante.

Los restos más destacados de esta muralla se encuentran en la cuesta de la Vega, junto a la cripta de la catedral de la Almudena. Estos fragmentos se han integrado en el parque de Mohamed I, nombrado así en honor a Muhammad I de Córdoba, quien es considerado el fundador de la ciudad.

En la calle Mayor, cerca del viaducto, aún se pueden ver las ruinas de la torre de Narigües. Esta torre probablemente era una torre albarrana, es decir, una torre separada de la muralla principal, pero conectada a ella por un muro. Su propósito era servir como un punto de observación.

A lo largo del Siglo XX, algunos tramos de la muralla se perdieron. Por ejemplo, en la calle de Bailén, algunos muros se integraron en la parte baja de un edificio nuevo. Durante la remodelación de la plaza de Oriente en 1996, se encontraron y luego se perdieron muchos restos. Sin embargo, la base de la torre de los Huesos, una antigua atalaya, se puede ver hoy en el aparcamiento subterráneo de esa plaza.

Entre 1999 y 2000, se descubrió otro tramo de unos 70 metros de largo bajo la plaza de la Armería. Este hallazgo ocurrió durante la construcción del Museo de Colecciones Reales y podría ser parte de la puerta de la Sagra, una de las entradas originales a la ciudad amurallada.

Historia de la Muralla Musulmana

¿Por qué se construían murallas en las ciudades antiguas?

Archivo:Muralla musulmana de Madrid dibujo
Dibujo de Anton Van der Wyngaerde de 1562, mostrando la muralla musulmana de Madrid desde el antiguo alcázar hasta la puerta de la Vega.

Las ciudades antiguas, especialmente las musulmanas, estaban muy bien organizadas, no eran un caos como a veces se piensa. Sus calles sinuosas, por ejemplo, eran una forma de defensa. Las murallas tenían varias funciones importantes:

  • Defensa: Protegían el centro de la ciudad, llamado medina, de ataques externos y también de posibles problemas internos.
  • Control: Ayudaban a diferenciar las distintas zonas de la ciudad.
  • Impuestos: Las puertas de la muralla permitían controlar quién entraba y salía, lo que facilitaba el cobro de impuestos.

Así, la ciudad se dividía en la medina (el centro religioso y comercial) y los arrabales (barrios fuera de los muros). Las puertas y el trazado de la muralla influían en cómo se desarrollaban las calles y los barrios.

El origen de Madrid y su muralla

La construcción de esta muralla está directamente relacionada con el nacimiento de Madrid. Fue ordenada por el emir Muhammad I de Córdoba entre los años 860 y 880. El lugar elegido no fue al azar: tenía una zona de cultivo fértil y fácil acceso al agua. La muralla protegía la almudaina o ciudadela de Mayrit (el primer nombre de Madrid), que estaba donde hoy se encuentra el Palacio Real.

Los historiadores de la época describieron la muralla como muy fuerte, hecha con cal, piedra y argamasa. Tenía un ancho de casi tres metros y medio, con grandes torres y fosos.

El propósito principal de esta fortaleza era vigilar el camino del río Manzanares, que conectaba la Sierra de Guadarrama con Toledo. Esta ruta era importante y estaba amenazada por los reinos cristianos del norte. Mayrit funcionaba como un ribat, una comunidad que era a la vez religiosa y militar.

La muralla de Mayrit era parte de un sistema de defensa más grande en la Comunidad de Madrid, que incluía otros puntos como Talamanca de Jarama y Alcalá de Henares. Sin embargo, Mayrit no era una ciudad muy grande en ese momento, sino una de muchas fortalezas.

En el Siglo X, el califa Abderramán III ordenó reforzar la muralla después de varios ataques, como el del rey Ramiro II de León en el año 932. En el año 977, Almanzor eligió la fortaleza de Mayrit como punto de partida para una de sus campañas militares.

Cuando los cristianos conquistaron Mayrit en el Siglo XI, la muralla original fue ampliada, dando lugar a la muralla cristiana de Madrid, que era más grande. Así, Madrid siguió siendo un lugar importante para la defensa.

Según una leyenda, la imagen de Santa María la Real de la Almudena fue encontrada en 1085, durante la conquista de la ciudad por el Rey Alfonso VI. Se dice que estaba escondida en una de las torres de la muralla, cerca de la puerta de la Vega.

Características de la Muralla

¿Cómo era la fortaleza de Mayrit?

Archivo:Muralla musulmana Madrid 2
Otra vista de los restos en el parque de Mohamed I.

La muralla musulmana de Madrid protegía un conjunto fortificado con tres edificios principales: el alcázar (una especie de castillo), la mezquita (lugar de culto) y la casa del emir o gobernador.

La muralla comenzaba directamente desde el alcázar, en su lado sur. Los otros lados del alcázar no necesitaban tanta fortificación porque el terreno era muy empinado, lo que ya ofrecía una defensa natural.

La muralla tenía una longitud de unos 980 metros y encerraba una superficie de aproximadamente cuatro hectáreas (como cuatro campos de fútbol). Solo tenía un foso en su lado este, donde el terreno era más alto que la propia muralla.

Alrededor de la muralla, había torres de vigilancia separadas, como la torre de los Huesos. Esta torre fue construida en el Siglo XI y luego se integró en la muralla cristiana de Madrid como una torre albarrana.

Fuera de la muralla, existían zonas públicas para el ocio y juegos a caballo, además de un barrio árabe y un barrio cristiano.

Las puertas de la muralla

Archivo:Teixeira - Puerta de la Vega
Detalle de la puerta de la Vega en el plano de Pedro Teixeira de 1656.

La muralla tenía tres puertas principales, que permitían el acceso directo a la ciudad:

  • La puerta de la Vega: Estaba en la actual cuesta de la Vega y conectaba la fortaleza con las zonas de cultivo del río Manzanares y los caminos hacia Castilla y Extremadura.
  • La puerta de la Mezquita o Arco de Santa María: Llevaba al centro civil de la ciudad, por la actual calle Mayor.
  • La puerta de la Sagra (o de la Xagra o del Campo): Conducía a las huertas, por la actual calle de Bailén.

La puerta de la Vega es la que más información ha proporcionado a los arqueólogos. Se han encontrado los cimientos de una de las torres que la flanqueaban. Las excavaciones sugieren que la entrada medía unos 4.5 por 3.5 metros.

Las torres de la muralla

La muralla estaba reforzada con torres de forma cuadrada, de entre 2.4 y 3.3 metros de lado. Estas torres sobresalían poco del muro principal y estaban separadas por unos 20 metros. Los muros combinaban piedras de sílex y piedra caliza.

Aunque hoy apenas se notan, estas torres son clave para saber que la muralla es de origen islámico. Las torres cristianas solían ser semicirculares, a diferencia de las cuadradas que se ven en el parque Muhammad I.

Restos Visibles Hoy

El Parque Mohamed I: Un fragmento clave

Archivo:Madrid muralla musulmana
Restos de la muralla musulmana de Madrid en la cuesta de la Vega, dentro del parque de Mohamed I.

Este es el fragmento más importante de la muralla, tanto por su buen estado de conservación como por ser fácil de visitar. Se han realizado varias excavaciones en esta zona desde los años 70. La demolición de un edificio moderno que estaba sobre la muralla en 1987 permitió descubrir y restaurar este tramo.

Actualmente, se pueden ver unos 120 metros de esta muralla. Se ha conservado porque fue usada como muro de carga (un muro que soporta el peso de un edificio) en construcciones más recientes.

Este tramo de muralla tiene un ancho de unos 2.6 metros. Está formado por dos paredes exteriores con un relleno de mampostería (piedras sin tallar) unida con argamasa de cal. Los materiales usados, como el sílex y la caliza, se encontraban cerca de la ciudad, lo que muestra la importancia estratégica de este lugar.

Las partes inferiores de las paredes están hechas con grandes bloques de sílex. Más arriba, se usaron sillares de piedra caliza con un estilo de construcción llamado "aparejo cordobés". Este estilo, común en la época musulmana, consiste en alternar piedras largas (a soga) con piedras cortas (a tizón). Aunque es difícil de ver hoy por el paso del tiempo y una capa de enlucido blanco que se aplicó en los años 80, este detalle confirma su origen andalusí.

Restos en la Calle Bailén 12

En la calle Bailén número 12, un edificio construido en los años 70 se levantó sobre restos de la muralla. A pesar de que la muralla ya era un Monumento Histórico Artístico, algunos tramos y una torre fueron destruidos para la construcción.

Sin embargo, el edificio aún conserva algunos fragmentos de la muralla en su garaje privado. Estos restos son similares a los del parque Muhammad I y son una continuación de ellos. Gracias a los estudios realizados durante la construcción, se sabe que este tramo tenía unos 2.5 metros de ancho y permitió conocer cómo era el interior del muro, con su núcleo de mampostería y argamasa.

Archivo:Museo de Colecciones Reales (Madrid) 01
Obras de construcción del Museo de Colecciones Reales (2008), donde se han hallado restos de la muralla árabe.

Descubrimientos en el Museo de Colecciones Reales

A finales de los años 90, se encontró otro gran tramo de la muralla árabe justo enfrente de la catedral de la Almudena. Estos restos aparecieron durante la construcción del Museo de Colecciones Reales.

Son dos tramos de la época islámica que suman unos 70 metros. Los materiales y la técnica de construcción son los mismos que en otras partes de la muralla, pero el grosor es mayor, superando los 3.2 metros. En un tramo, se ha podido confirmar una altura de unos 7 metros.

Protección de la Muralla

Desde principios del Siglo XX, se han establecido leyes para proteger los restos arqueológicos en España. La muralla musulmana de Madrid, junto con la muralla cristiana, fue declarada "Monumento Nacional" en 1954.

Hoy en día, la muralla está protegida por la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 y por el Plan General de Madrid de 1985. Estas leyes aseguran que los restos arqueológicos sean investigados y conservados. La muralla está clasificada como "Bien de Interés Nacional" y como "zona tres de Máxima Protección Arqueológica", lo que significa que es muy importante y debe ser protegida en todo momento.

Véase también

kids search engine
Muralla musulmana de Madrid para Niños. Enciclopedia Kiddle.