robot de la enciclopedia para niños

Luis Coloma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Coloma
Louis Coloma.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Luis Coloma y Roldán
Nacimiento 9 de enero de 1851
Jerez de la Frontera (España)
Fallecimiento 10 de junio de 1915
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Educado en Universidad de Sevilla
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista y jesuita
Movimiento Realismo
Obras notables Pequeñeces
Orden religiosa Compañía de Jesús
Miembro de Real Academia Española

Luis Coloma Roldán (nacido en Jerez de la Frontera el 9 de enero de 1851 y fallecido en Madrid el 10 de junio de 1915), conocido como el padre Coloma, fue un importante escritor, periodista y jesuita español. Es muy famoso por haber popularizado el personaje del Ratoncito Pérez, aunque muchas personas creen erróneamente que él lo creó.

¿Quién fue Luis Coloma?

Sus primeros años y estudios

Luis Coloma nació en una familia donde su padre, Ramón Coloma Garcés, era un médico muy respetado. A los doce años, en 1863, Luis comenzó a estudiar en la Escuela Naval preparatoria de San Fernando. Sin embargo, decidió cambiar de rumbo y se matriculó en la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla.

Durante sus años universitarios, Luis Coloma se licenció en Derecho. En esa época, conoció y se hizo amigo de la escritora Fernán Caballero, quien ya era mayor. Más tarde, Luis escribiría algunos Recuerdos sobre ella. Después de terminar sus estudios, se mudó a Madrid, donde trabajó por un tiempo en un despacho de abogados.

Su camino hacia la escritura y la vida religiosa

En Madrid, Luis Coloma empezó a asistir a reuniones sociales y a escribir en varios periódicos. En 1872, sufrió un incidente grave que lo hirió. Este suceso lo llevó a tomar una importante decisión: dedicarse al sacerdocio en la Compañía de Jesús.

En 1873, viajó a Francia para iniciar su formación religiosa en el seminario de Châteaux de Poyanne, en Las Landas. Allí permaneció hasta 1877. En 1874, fue ordenado sacerdote dentro de la Compañía de Jesús. Al regresar a España, trabajó como educador en centros de Sevilla, Galicia, Murcia y Madrid. A pesar de sus nuevas responsabilidades, nunca dejó de lado el periodismo y se dedicó casi por completo a la literatura.

Sus obras más destacadas

Luis Coloma comenzó escribiendo relatos cortos y costumbristas (historias que describen las costumbres y tradiciones de un lugar), como los de sus Lecturas recreativas (1884). Luego, su estilo evolucionó hacia la sátira social, que es una forma de crítica a la sociedad a través del humor y la ironía.

Pequeñeces: Una novela que causó revuelo

Su obra más conocida en este estilo es la novela Pequeñeces (1891). Esta novela se publicó primero por partes en una revista de jesuitas y luego en dos volúmenes. Causó mucho revuelo porque algunos de sus personajes se parecían a personas reales de la alta sociedad de la época. La novela mostraba una visión crítica de ciertos aspectos de la sociedad de entonces.

Muchos intelectuales de la época, como Emilia Pardo Bazán, elogiaron su estilo realista. Sin embargo, también recibió críticas, como la de Juan Valera, quien bromeó sobre la mezcla de novela y crítica social en la obra. A pesar de las opiniones en contra, muchos autores importantes como José María de Pereda y Galdós reconocieron su talento para crear ambientes y personajes.

Otras obras importantes

Después de Pequeñeces, Luis Coloma continuó escribiendo. Publicó Retratos de antaño (1895), que eran evocaciones históricas. También escribió Boy (1895-1896), La reina mártir (1898), una biografía novelada de María Estuardo, y Jeromín (1902), una novela histórica sobre Don Juan de Austria. Esta última fue adaptada al cine años después.

Además, escribió El marqués de Mora (1903), otra biografía novelada. Sus Recuerdos de Fernán Caballero (1910) son también muy interesantes. Colaboró en varias revistas, como La Ilustración Católica y El Mundo de los Niños, donde publicó muchos relatos fantásticos e infantiles.

El origen del Ratoncito Pérez

A finales del siglo XIX, la corte real le pidió al padre Coloma que escribiera un cuento especial. El Rey Alfonso XIII, que entonces tenía ocho años, había perdido un diente. Así fue como el jesuita creó la historia del Ratoncito Pérez. En el cuento, el personaje principal era el Rey Buby, que era el apodo cariñoso que la reina María Cristina usaba para su hijo.

Desde entonces, el Ratoncito Pérez se ha convertido en un personaje muy querido por los niños en España y en muchos países de habla hispana. La tradición dice que el Ratoncito Pérez deja un regalo bajo la almohada a los niños cuando se les cae un diente.

Reconocimientos y fallecimiento

Luis Coloma fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1908, un gran honor para cualquier escritor. Falleció en 1915.

Adaptaciones de sus obras al cine

Varias de las obras de Luis Coloma han sido llevadas al cine. Una de las primeras fue Boy en 1926, una película muda. Más tarde, en los años 40, se hizo otra adaptación de Boy.

En 1953, se estrenó la película Jeromín, basada en su novela histórica. También destaca la exitosa película Pequeñeces de 1950. Más recientemente, en 2006, el famoso cuento del Ratoncito Pérez fue llevado a la gran pantalla con la película Pérez, el ratoncito de tus sueños.

Obras principales

  • Solaces de un estudiante (1871)
  • Colección de lecturas recreativas (1884, 1885, 1886)
  • Del natural (1888)
  • Pequeñeces (1890-1891)
  • Cuentos para niños (1890)
  • Juan Miseria (1893)
  • Retratos de antaño (1893)
  • Boy (1895-1896)
  • La reina mártir (1898)
  • Jeromín (1902)
  • El marqués de Mora (1903)
  • Recuerdos de Fernán Caballero (1910)
  • Fray Francisco (1911)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luis Coloma Facts for Kids

kids search engine
Luis Coloma para Niños. Enciclopedia Kiddle.