robot de la enciclopedia para niños

Julián Gayarre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julián Gayarre
Julián Gayarre - 1881.jpg
Julián Gayarre en 1881
Información personal
Nombre de nacimiento Sebastián Julián Gayarre Garjón
Nacimiento 9 de enero de 1844
Roncal (Navarra, España)
Fallecimiento 2 de enero de 1890
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Información profesional
Ocupación Cantante de ópera y actor de teatro
Instrumento Voz
Tipo de voz Tenor
Firma
Julián Gayarre-firma.png

Sebastián Julián Gayarre Garjón (nacido en Roncal, Navarra, el 9 de enero de 1844 y fallecido en Madrid el 2 de enero de 1890), conocido artísticamente como Julián Gayarre, fue un famoso tenor español. Su increíble voz lo convirtió en uno de los cantantes de ópera más importantes de su tiempo.

La Vida de Julián Gayarre

Archivo:Julián Gayarre 1876
Gayarre en su debut en La Scala en 1876, en 1876.

Julián Gayarre nació en un pueblo llamado Roncal, en Navarra, España. Su familia era humilde. Desde muy joven, a los trece años, tuvo que dejar la escuela para trabajar como pastor y ayudar en casa.

Sus Primeros Años y el Descubrimiento de su Voz

Cuando tenía quince años, su padre lo envió a Pamplona para trabajar en una tienda. Fue allí donde tuvo su primer contacto con la música. Un día, dejó la tienda para seguir a una banda de música que pasaba. Esto hizo que lo despidieran y tuviera que volver a Roncal.

Más tarde, trabajó en una forja en Lumbier. A los dieciocho años, regresó a Pamplona para ser herrero hasta 1865. Se dice que Julián cantaba mientras trabajaba. Un compañero lo animó a unirse al Orfeón Pamplonés, un coro recién creado.

El director del coro, Joaquín Maya, quedó impresionado con su voz y lo aceptó como primer tenor. Así, Julián empezó a aprender solfeo con el maestro Hilarión Eslava.

Su Formación Musical y Primeros Pasos

Hilarión Eslava llevó a Julián a Madrid y le dio clases de canto. Luego, lo ayudó a conseguir una beca para estudiar en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 1868, ganó el segundo premio de canto.

A los veinticinco años, después de ser rechazado por otro maestro, Julián regresó a Pamplona sintiéndose desanimado. Sin embargo, sus amigos y protectores en Pamplona le consiguieron una beca de la Diputación Foral de Navarra. Esta beca le permitió ir a estudiar a Milán, Italia, un lugar muy importante para la ópera.

El Camino al Éxito Internacional

En Milán, Julián Gayarre tuvo un éxito enorme en solo tres meses. Desde ese momento, su carrera no paró de crecer. Triunfó en ciudades como Bolonia, Roma, San Petersburgo (donde cantó su ópera favorita, La favorita), Moscú y Viena.

Su gran momento llegó el 2 de enero de 1876, cuando cantó La favorita en La Scala de Milán. Esta actuación lo convirtió en el tenor más importante del mundo. Sus presentaciones en Londres, Buenos Aires, Austria, Alemania, el Teatro Real de Madrid, Sevilla, el Liceo de Barcelona y la Ópera de París le valieron el apodo de «sin rival, el Rey del canto».

Sus Últimos Años y Legado

En diciembre de 1889, en Madrid, Julián Gayarre aceptó cantar en la ópera Los pescadores de perlas. Estaba enfermo con una bronconeumonía causada por la epidemia de gripe de esa época. Durante la actuación, su voz se quebró y se desmayó.

Cayó en una profunda tristeza, y la fiebre debilitó su cuerpo. Falleció el 2 de enero de 1890, a los 45 años, en Madrid.

Julián Gayarre tuvo una hija, María, a quien recordó en su testamento. En Roncal, su pueblo natal, se encuentra un mausoleo en su honor, creado por el escultor Mariano Benlliure. Allí descansa su cuerpo.

Julián siempre quiso mucho a su pueblo. Ayudó a financiar la construcción de las escuelas y del frontón. También regaló al médico local un maletín con instrumentos modernos para ayudar a los enfermos.

Se ha hablado mucho sobre si existen grabaciones de la voz de Gayarre. Aunque no se ha encontrado ninguna, es posible que existieran, ya que las técnicas de grabación de sonido ya se habían inventado en su época.

Homenajes y Reconocimientos a Julián Gayarre

Archivo:Monumento a Julian Gayarre, Madrid
Monumento a Gayarre en la Plaza de Oriente de Madrid.

Julián Gayarre ha recibido muchos homenajes por su talento y generosidad.

Calles y Plazas en su Honor

En 1902, se inauguró el Teatro Gayarre en Pamplona en su memoria. Además, muchos ayuntamientos en España le han dedicado calles y plazas.

Vías públicas dedicadas en municipios españoles
Localidad Provincia Nombre
Ablitas Navarra Calle Julián Gayarre
Andosilla Navarra Calle Julián Gayarre
Ayegui Navarra Calle Julián Gayarre
Azagra Navarra Plaza de Gayarre
Badalona Barcelona Calle Julián Gayarre
Barcelona Barcelona Calle Gayarre
Bilbao Vizcaya Avenida Julián Gayarre
Carcastillo Navarra Calle Gayarre
Castejón Navarra Calle Julián Gayarre
Cintruénigo Navarra Calle Gayarre
Ciudadela Menorca Vía Julián Gayarre
Cortes Navarra Calle Gayarre
Dos Hermanas Sevilla Calle Julián Gayarre
Funes Navarra Calle Julián Gayarre
Fustiñana Navarra Calle Julián Gayarre
Lerín Navarra Calle Julián Gayarre
Lodosa Navarra Calle Gayarre
Madrid Madrid Calle Julián Gayarre
Málaga Málaga Calle Julián Gayarre
Marcilla Navarra Calle Julián Gayarre
Mélida Navarra Calle Gayarre
Mendavia Navarra Calle Gayarre
Milagro Navarra Calle Gayarre
Murchante Navarra Calle Gayarre
Obanos Navarra Calle Julián Gayarre
Olazagutía Navarra Plaza Julián Gayarre
Palma de Mallorca Mallorca Calle Julián Gayarre
Pamplona Navarra Calle Julián Gayarre
Pedro Muñoz Ciudad Real Calle Julián Gayarre
Peralta Navarra Calle Julián Gayarre
Rada Navarra Calle Gayarre
Ribaforada Navarra Calle Gayarre
Roncal Navarra Paseo de Julián Gayarre
San Adrián Navarra Calle Gayarre
Santurce Vizcaya Calle Julián Gayarre
Sestao Vizcaya Calle Julián Gayarre
Tudela Navarra Calle Gayarre
Valencia Valencia Calle Julián Gayarre
Valtierra Navarra Calle Julián Gayarre
Villafranca Navarra Calle Gayarre
Zaragoza Aragón Calle tenor Gayarre

Monumentos y Bustos

  • En 1923, se inauguró un monumento en Madrid con un relieve de bronce del escultor Fructuoso Orduna.
  • En 1916, se colocó un busto de piedra en el frontón de Roncal, también de Fructuoso Orduna. Este fue reemplazado en 1952 por otro busto de bronce del mismo escultor.
  • En 1924, se añadió un relieve en la fachada de la Casa-Museo Julián Gayarre, obra de Fructuoso Orduna.
  • En 1950, se inauguró un gran monumento en el parque de la Taconera de Pamplona. La parte escultórica es de Fructuoso Orduna y la arquitectónica de Víctor Eusa.
  • En 1999, se instaló un busto del escultor Antonio Loperena en la calle Gayarre de Tudela.
  • En la Ciudad de México, una calle lleva su nombre en la colonia Héroe de Nacozari.

Julián Gayarre en el Cine

La vida de Julián Gayarre ha sido llevada al cine en varias ocasiones:

  • En 1934, se estrenó la película El canto del ruiseñor, dirigida por Carlos San Martín.
  • En 1959, se lanzó Gayarre, dirigida por Domingo Viladomat y protagonizada por el tenor Alfredo Kraus.
  • En 1986, José María Forqué dirigió Romanza final (Gayarre), con el tenor José Carreras como protagonista.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julián Gayarre Facts for Kids

kids search engine
Julián Gayarre para Niños. Enciclopedia Kiddle.