Epigrama para niños
El epigrama (del griego antiguo ἐπί-γράφω, que significa 'escribir encima' o 'inscripción') es un tipo de poema muy corto que expresa una idea principal de forma ingeniosa, a menudo con un toque divertido o de crítica.
Contenido
Epigrama: Poemas Cortos y Brillantes
El epigrama es una forma de poesía que ha existido desde hace mucho tiempo. Se caracteriza por ser breve y por tener un mensaje claro y a menudo sorprendente.
¿Qué es un Epigrama?
Un epigrama es un poema muy conciso, generalmente de dos a doce versos, aunque lo más común es que tenga entre dos y cuatro. Su objetivo es comunicar una idea de manera ingeniosa y memorable. Puede ser humorístico, reflexivo o incluso crítico. La clave está en su brevedad y en el impacto de su mensaje final.
Historia del Epigrama
El epigrama tiene una historia muy rica, que se remonta a la antigua Grecia y ha evolucionado a lo largo de los siglos.
Orígenes en la Antigua Grecia
En sus inicios, el epigrama griego no era un poema para leer en un libro, sino una inscripción. Se grababa sobre objetos como ofrendas a los dioses, estatuas o tumbas. Por ejemplo, los epigramas en tumbas se llamaban epitafios. Con el tiempo, la gente empezó a apreciar la brevedad y el ingenio de estas inscripciones, y así el epigrama se convirtió en un género literario por sí mismo.
La mayoría de los epigramas griegos que conocemos hoy se encuentran en colecciones antiguas como la Antología Palatina y la Antología de Planudes. Al principio, no todos los epigramas tenían un final ingenioso, pero esta característica se volvió muy importante con el paso del tiempo.
Durante el Periodo Helenístico (siglo IV a.C. en adelante), el epigrama se hizo muy popular. Los poetas lo usaban para describir la vida cotidiana, los sentimientos, las fiestas, la religión y hasta las mascotas. Era una forma de mostrar las preocupaciones y la cultura de la gente de esa época.
El Epigrama en Roma y la Edad Media
Después de los griegos, los romanos también destacaron en la creación de epigramas. Poetas como Catulo y Marcial son muy conocidos por sus obras en este género. Marcial, en particular, es considerado uno de los más grandes epigramistas de la antigüedad.
En el siglo XVI, un estudioso llamado Giulio Cesare Scaligero definió el epigrama como un "poema breve con la simple indicación de alguna cosa, persona o hecho; o que deduce algo de lo propuesto". Él destacó dos características clave: "brevedad e ingenio".
El Epigrama en la Literatura Moderna
Durante el Barroco en España, el epigrama fue muy usado para mostrar el ingenio de los escritores. Autores como Baltasar Gracián estudiaron y recopilaron epigramas. En el siglo XVIII, el género siguió siendo importante, pero con un propósito más educativo y moral. Poetas como León de Arroyal y Juan de Iriarte lo cultivaron. Iriarte incluso definió el epigrama con un epigrama:
A la abeja semejante,
para que cause placer,
el epigrama ha de ser
pequeño, dulce y punzante.
En el siglo XX, algunas formas literarias modernas, como los artículos cortos de prensa o las "greguerías" de Ramón Gómez de la Serna, se parecen al epigrama por su brevedad y agudeza. También las inscripciones populares en muros, conocidas como grafitos, pueden considerarse epigramas modernos.
El epigrama ha sido cultivado en muchos países. En el Reino Unido, destacan John Donne y Oscar Wilde. En Francia, Voltaire. En América Latina, Jorge Carrera Andrade creó los "microgramas", que son epigramas muy cortos. El epigrama también existe en literaturas no occidentales, como la china y la japonesa, donde se relaciona con el haikú.
En 2018, se creó una miniserie animada llamada Epigramas del Doctor Pelayo, que exploró la historia de este género literario.
¿Cómo se Escribe un Epigrama?
Para escribir un epigrama, se necesita concentración y un lenguaje muy preciso. Se usan figuras literarias como la antítesis (oponer ideas), la hipérbole (exagerar) y el paralelismo (repetir estructuras) para hacer el mensaje más impactante. La idea es decir mucho con pocas palabras.
Ejemplos Famosos de Epigramas
Aquí tienes algunos ejemplos que te ayudarán a entender mejor qué es un epigrama:
El Marqués y su mujer
El Marqués y su mujer
están contentos los dos;
ella se fue a ver a Dios
y a él le vino Dios a ver.Atribuido a don Álvaro Cubillo de Aragón, siglo XVII
El señor don Juan de Robres,
con caridad sin igual,
hizo este santo hospital...
y también hizo los pobres.Juan de Iriarte, siglo XVIII
Elogio fúnebre
Reservas tus elogios para los muertos,
jamás aprecias a un poeta vivo.
Discúlpame, prefiero seguir viviendo
a tener tu alabanza.Marco Valerio Marcial, siglo I
La buena tierra
Preguntas qué me da mi parcela en una tierra tan distante de Roma.
Da una cosecha que no tiene precio:
el placer de no verteMarco Valerio Marcial, siglo I
La Influencia del Epigrama
Los epigramas griegos tuvieron una gran influencia en los poetas latinos como Catulo, Horacio y Marcial. Ellos tomaron ideas y formas de expresión de los griegos para sus propias composiciones.
Incluso en épocas posteriores, muchos escritores y pensadores, tanto griegos como latinos, usaron los epigramas como ejemplos en sus obras. En España, el famoso dramaturgo Lope de Vega también se inspiró en ellos.
En México y otros países de América Latina, el epigrama se convirtió en un tipo de texto periodístico en el siglo XX. Era común ver en periódicos y revistas versos ingeniosos que comentaban las noticias del momento de forma satírica.