robot de la enciclopedia para niños

Canal de Isabel II para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Canal de Isabel II
Depósito de agua de Santa Engracia.JPG
Tipo Empresa pública
Industria gestión de recursos hídricos
Forma legal Sociedad Anónima de capital 100 % público
Fundación 1851
Sede central calle de Santa Engracia (España)
Área de operación Comunidad de Madrid
Presidente Carlos Novillo Piris
Sitio web www.canaldeisabelsegunda.es

El Canal de Isabel II es una empresa pública española. Se encarga de gestionar todo el proceso del agua en casi toda la Comunidad de Madrid. Esto incluye desde que el agua se recoge hasta que se devuelve a la naturaleza.

La empresa se ocupa de:

  • Captar el agua (recogerla de ríos y embalses).
  • Tratarla (limpiarla para que sea segura).
  • Distribuirla (llevarla a los hogares y negocios).
  • Sanearla (recoger el agua usada).
  • Depurarla (limpiar el agua usada).
  • Reutilizarla (darle un nuevo uso al agua limpia).

Hoy en día, el Canal de Isabel II es una empresa totalmente pública. Depende de la Comunidad de Madrid desde 1984. Tiene más de 3000 empleados y da servicio a más de 6 millones de personas.

La Comunidad de Madrid posee el 82,4% de la empresa. El 17,6% restante pertenece a 111 ayuntamientos de la Comunidad.

Historia del Canal de Isabel II

Archivo:Primer depósito Canal Isabel II
Conjunto escultórico del primer depósito del Canal de Isabel II. Calle de Bravo Murillo 49. Ingeniero Juan de Ribera Piferrer construido en 1858.

Desde que el rey Felipe II estableció la capital en Madrid, la ciudad siempre ha buscado formas de conseguir agua potable. Al principio, se usaban pozos para sacar agua del subsuelo. Luego, se empezaron a usar manantiales cercanos.

En 1608, se creó la Junta de Fuentes. Este organismo municipal buscaba traer agua de lugares lejanos a la ciudad. Estas conducciones subterráneas se llamaban "viajes de agua". Llevaban el agua a las fuentes públicas. Los aguadores la distribuían luego a las casas.

Este sistema fue insuficiente con el tiempo. A mediados del xix, Madrid tenía 77 fuentes públicas. Unos 950 aguadores repartían el agua. Sin embargo, la cantidad de agua disponible era muy poca para la población. Solo unos 6,5 litros por persona al día.

El gran proyecto de abastecimiento

Se hicieron muchos planes para traer más agua a Madrid. En 1848, el ministro Juan Bravo Murillo decidió que era urgente resolver el problema. Encargó a los ingenieros Juan Rafo y Juan de Ribera Piferrer que estudiaran las opciones.

Ellos propusieron traer agua del río Lozoya hasta la capital. Su proyecto era tan avanzado que parte de sus instalaciones originales siguen funcionando hoy.

El 18 de junio de 1851, la reina Isabel II firmó un decreto. Este decreto ordenaba construir un canal desde el río Lozoya. Se llamaría Canal de Isabel II en honor a la reina, quien impulsó el proyecto.

La primera llegada del agua

La primera piedra de la presa de captación, llamada «Pontón de la Oliva», se puso el 11 de agosto de 1851. Siete años después, el 24 de junio de 1858, el agua llegó oficialmente a Madrid. La inauguración fue en la calle ancha de San Bernardo.

En abril de 1905, hubo un accidente grave. El tercer depósito del Canal de Isabel II se derrumbó.

En 1977, el Canal de Isabel II se convirtió en una empresa pública importante. En 1984, pasó a depender de la Comunidad de Madrid. Además de llevar agua, también se encargó de limpiar las aguas usadas y cuidar los ríos.

En 1995, el Canal de Isabel II también gestionó el servicio de agua en la ciudad de Cáceres. En 2010, este servicio volvió a ser gestionado por el Ayuntamiento de Cáceres.

Transformación de la empresa

En 2008, se aprobó una ley para cambiar la estructura del Canal de Isabel II. Se convertiría en una sociedad anónima. La Comunidad de Madrid y los municipios tendrían la mayor parte de las acciones.

El 1 de julio de 2012, se creó la sociedad anónima Canal de Isabel II Gestión. La empresa pública Canal de Isabel II se mantuvo como regulador. La Comunidad de Madrid posee el 82,4% de las acciones. El Ayuntamiento de Madrid tiene el 10% y 111 ayuntamientos el 7,6%.

En noviembre de 2016, la empresa volvió a usar su nombre original: Canal de Isabel II. En 2018, presentó su Plan Estratégico 2018-2030. Este plan es su guía para los próximos años.

Captación de Agua

Archivo:Presa de El Atazar - 01
El Atazar es la mayor presa del Canal de Isabel II.

El Canal de Isabel II tiene 13 embalses. Pueden almacenar hasta 944 millones de metros cúbicos de agua. El más grande es el Embalse de El Atazar. Este embalse guarda el 45% de toda el agua del Canal.

Otros embalses importantes son:

  • San Juan (138 millones de m³)
  • Valmayor (124 millones de m³)
  • Manzanares el Real (91 millones de m³)

Además de los embalses, la empresa tiene 78 instalaciones para recoger agua subterránea. Esta agua se añade a las grandes tuberías y depósitos del sistema.

Cuenca Embalse Entrada en
servicio
Capacidad
(hm³)
Capacidad total
(hm³)
Cuenca del Lozoya El Villar 1879 22,4 589,0
Puentes Viejas 1939 53,0
Riosequillo 1958 50,0
Pinilla 1967 38,1
El Atazar 1972 425,3
Cuenca del Jarama El Vado 1960 55,7 55,7
Cuenca del Guadalix Pedrezuela 1968 40,9 40,9
Cuenca del Manzanares Manzanares el Real 1912–1971 91,2 102,0
Navacerrada 1969 11,0
Cuenca del Guadarrama Navalmedio 1969 0,7 132,0
La Jarosa 1969 7,2
Valmayor 1976 124,4
Cuenca del Alberche La Aceña 1991 23,7 26,0

Tratamiento del Agua

El agua que llega a Madrid ya es de buena calidad desde su origen. El Canal tiene catorce estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP). Estas estaciones mejoran la calidad del agua. Así, se aseguran de que el agua sea segura para beber.

La ETAP más moderna es la de Pelayos de la Presa. Empezó a funcionar en octubre de 2016.

Para controlar la calidad, la empresa tiene un laboratorio central de aguas. También cuenta con 40 estaciones de vigilancia automática (EVA). Estas estaciones analizan el agua en tiempo real en toda la red.

Distribución del Agua

Para que el agua llegue a todos, el Canal tiene 33 depósitos grandes y 288 más pequeños. También cuenta con 141 estaciones de bombeo. Estas estaciones impulsan el agua a las zonas más altas de la Comunidad.

La red de distribución tiene más de 17.366 kilómetros de tuberías.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Canal de Isabel II Facts for Kids

kids search engine
Canal de Isabel II para Niños. Enciclopedia Kiddle.