Jacinto Benavente para niños
Datos para niños Jacinto Benavente |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jacinto Benavente Martínez | |
Nacimiento | 12 de agosto de 1866 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 14 de julio de 1954 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Galapagar | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Mariano Benavente Venancia Martínez |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de España | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, periodista, poeta, director de cine y abogado | |
Cargos ocupados | Diputado a Cortes por Madrid (1918-1919) | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones |
|
|
Jacinto Benavente (nacido en Madrid, el 12 de agosto de 1866, y fallecido en Madrid, el 14 de julio de 1954) fue un importante dramaturgo español. También trabajó como director, guionista y productor de cine. Fue un autor muy productivo y en 1922 recibió el prestigioso Premio Nobel de Literatura.
Contenido
Sus primeros años y estudios
Jacinto Benavente nació en Madrid el 12 de agosto de 1866. Fue el tercer hijo de Venancia Martínez y Mariano Benavente, quien era un médico pediatra. Jacinto estudió en el Colegio de San José y, después de terminar el bachillerato, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Madrid.
En 1885, su padre falleció. Gracias a la herencia familiar, Jacinto decidió dejar sus estudios de Derecho para dedicarse a la literatura. También aprovechó para viajar por países como Francia y Rusia. Durante un tiempo, fue empresario de circo.
Comienzos en el teatro y su gran éxito
En 1892, Jacinto Benavente publicó su primera obra, Teatro fantástico. Después, lanzó un libro de poemas llamado Versos, otro de cuentos, Vilanos, y uno de crítica, Cartas de mujeres, todos en el año siguiente.
Gracias a su amistad con el actor Emilio Mario, sus obras llegaron a los teatros. Su primera obra estrenada fue El nido ajeno en 1894, pero no tuvo mucho éxito al principio. A lo largo de su vida, escribió más de 170 obras de teatro. En Gente conocida (1896), criticó a las clases altas de la sociedad de su tiempo.

En 1899, fundó el Teatro Artístico en Madrid. Su objetivo era presentar obras que se enfocaran en el arte. A los 32 años, ya era un autor reconocido.
Su mayor éxito llegó con el nuevo siglo. Obras como La noche del sábado (1903), Rosas de otoño (1905) y Los intereses creados (1907) lo hicieron muy famoso. Los intereses creados es considerada su obra maestra. Se dice que el público lo sacaba del teatro en hombros después de algunas funciones.
En 1912, ingresó en la Real Academia Española. A finales de 1913, terminó su obra más exitosa, el drama rural La malquerida. Durante la Primera Guerra Mundial, Benavente expresó simpatía por Alemania. En 1918, fue elegido para un puesto en el Congreso de los Diputados.

En 1922, después de la muerte de su madre, viajó a Argentina como director artístico de una compañía de teatro. Fue durante este viaje cuando se enteró de que había ganado el Premio Nobel de Literatura. Al regresar a España en 1923, recibió muchos homenajes. Después, viajó a Egipto, Tierra Santa, Oriente Medio y Rusia.
Últimos años y legado
Durante la Guerra civil española, Benavente se quedó en Madrid y luego en Valencia. Después del conflicto, tuvo algunas dificultades, aunque él siempre dijo que sus acciones habían sido forzadas.
A pesar de las dificultades, sus obras se siguieron representando. A veces, su nombre no aparecía y se decía que la obra era "por el autor de La malquerida". Sin embargo, con el tiempo, su relación con el gobierno mejoró. En 1946, recibió el Premio Mariano de Cavia por un artículo periodístico. Fue presidente honorario de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles de 1948 a 1954.
Jacinto Benavente pasó sus últimos años con la familia de su amiga Mary Carrillo en Galapagar. Falleció en su casa de Madrid el 14 de julio de 1954 y está enterrado en el cementerio de Galapagar.
Jacinto Benavente escribió casi todos los tipos de obras de teatro: tragedia, comedia, drama y sainete (una obra corta y cómica). Sus obras mostraban diferentes ambientes, tanto rurales como urbanos, y personajes de todas las clases sociales. Su teatro es como una gran galería de tipos humanos.
Su estilo de comedia era moderno y directo. Se diferenciaba del teatro más exagerado de otros autores de su época. Benavente construía sus obras basándose en la vida real, buscando el realismo y la naturalidad. También usaba la ironía y la poesía en muchos momentos. Sabía cómo hacer que las acciones más sencillas fueran dramáticas. Con su primera obra, El nido ajeno (1894), abrió un nuevo camino en el teatro español.
En Cartas de mujeres (1893), ya se notaba su interés por la forma de pensar de las mujeres, algo que se vería en toda su obra. Obras como El nido ajeno, Gente conocida (1896) y La comida de las fieras (1898) fueron una reacción contra el teatro que solo buscaba dar lecciones morales.
A partir de 1901, su teatro se hizo más profundo con obras como La noche del sábado (1903), que tenía mucha poesía; El dragón de fuego (1903), y Los intereses creados (1907). Esta última obra es una mezcla inteligente de crítica y humor, y es donde su arte innovador alcanzó su punto más alto. En ella, usó personajes de la commedia dell'arte italiana, pero con una forma de ser española. La obra fue tan bien recibida que el público llevó al autor en hombros hasta su casa.
En 1908, estrenó La fuerza bruta. Al año siguiente, fundó un teatro para niños junto al actor Porredón. En otras obras, mezcló ideas educativas con elementos fantásticos, como en El príncipe que todo lo aprendió en libros (1909). Señora ama (1908) y La malquerida (1913) son ejemplos de drama rural. Estas obras se inspiraron en un pueblo de la provincia de Toledo y presentan personajes femeninos fuertes.
En total, Jacinto Benavente escribió 172 obras de teatro. También cultivó la poesía (Versos, 1893), el cuento, el periodismo y otros tipos de escritura. Fue crítico de teatro en el periódico El Imparcial.
Obras adaptadas al cine
Jacinto Benavente también se interesó por el cine. En 1911, se hizo una adaptación de su famosa obra Los intereses creados, que muchos consideran la mejor versión cinematográfica de sus trabajos. Otras películas basadas en sus obras incluyen:
- La malquerida (1949)
- Vidas cruzadas (1942)
- La noche del sábado (1950)
- Pepa Doncel (1969)
Estilo de escritura
Jacinto Benavente tenía un gran dominio del idioma español. Sus textos son de muy buena calidad. Usaba la ironía de forma muy sutil para mostrar cómo se podían manipular las palabras en el ámbito legal, político o informativo. Sus diálogos eran muy ingeniosos, lo que a veces lo acercaba al estilo de Oscar Wilde.
Impacto de su obra
El teatro de Benavente fue muy popular en España durante la primera mitad del siglo XX. Sus obras dominaron los escenarios y fue el autor más valorado por el público de su tiempo. Su mejor teatro se considera el de su primera etapa, desde finales del siglo XIX hasta la década de 1920. En esta etapa, rompió con el estilo anterior y trajo el teatro realista a España. Sus obras eran en prosa, con un estilo natural y divididas en tres actos.
Benavente conocía muy bien cómo construir una obra de teatro. Los expertos destacan su habilidad para ser satírico, crítico y un analista de la sociedad. Sin embargo, algunos críticos señalan que su teatro a veces tenía demasiadas palabras y poca acción. También se dice que se mantuvo en las mismas fórmulas teatrales de principios del siglo XX y que sus obras estaban dirigidas principalmente a la burguesía, el público que llenaba los teatros en ese momento.
Ramón Pérez de Ayala fue uno de los críticos de su teatro. Él pensaba que el teatro de Benavente se había quedado un poco anticuado. Gonzalo Torrente Ballester, otro escritor, dijo que la forma en que Benavente construía sus obras era lo más débil de su trabajo.
Aunque Benavente conectó muy bien con el público de su época, su teatro está muy ligado a la sociedad para la que fue creado. Hoy en día, pocas de sus obras se representan, salvo Los intereses creados y algunos dramas rurales.
Lista de obras de teatro
- Comedia italiana
- El criado de don Juan
- El nido ajeno
- La blancura de Pierrot
- Cuento de primavera
- Amor de artista
- Modernismo
- El encanto de una hora (1892)
- Teatro fantástico (1892)
- Vilanos (1893)
- Versos (1893)
- Cartas de mujeres (1893)
- El nido ajeno (1894)
- Gente conocida (1896)
- El marido de la Téllez (1897)
- De alivio (1897)
- Don Juan (1897)
- La farándula (1897)
- Figulinas (1898)
- La comida de las fieras (1898)
- Teatro feminista (1898)
- Operación quirúrgica (1899)
- Despedida cruel (1899)
- La gata de Angora (1900)
- Viaje de instrucción (1900)
- Por la herida (1900)
- Modas (1901)
- La gobernadora (1901)
- Sin querer (1901)
- Sacrificios (1901)
- Lo cursi (1901)
- La gobernadora (1901)
- El primo Román (1901)
- Amor de amor (1902)
- En tren de los maridos (1902)
- Alma triunfante (1902)
- El automóvil (1902)
- La noche del sábado (1903)
- El hombrecito (1903)
- Los favoritos (1903)
- Por que se ama (1903)
- Al natural (1903)
- La casa de la dicha (1903)
- No fumadores (1904)
- El dragón de fuego (1904)
- Los malhechores de bien (1905)
- Rosas de verano (1905)
- Rosas de otoño (1905)
- El susto de la condesa (1905)
- Cuento inmoral (1905)
- La sobresalienta (1905)
- Las cigarras hormigas (1905)
- La princesa bebé (1906)
- Más fuerte que el amor (1906)
- El amor asusta (1907)
- Los búhos (1907)
- Los intereses creados (1907)
- Abuela y nieta (1907)
- La copa encantada (1907)
- La princesa sin corazón (1907)
- Todos somos unos (1907)
- La historia de Otelo (1907)
- Los ojos de los muertos (1907)
- Señora ama (1908)
- La sonrisa de Gioconda (1908)
- La fuerza bruta (1908)
- El marido de su viuda (1908)
- De pequeñas causas (1908)
- Hacia la verdad (1908)
- Ganarse la vida (1909)
- El último minué (1909)
- La escuela de las princesas (1909)
- El príncipe que todo lo aprendió en los libros (1909)
- Por las nubes (1909)
- De cerca (1909)
- ¡A ver qué hace un hombre! (1909)
- La señorita se aburre (1909)
- El nietecito (1910)
- Caridad (1911)
- El criado de Don Juan (1911)
- La losa de los sueños (1911)
- La malquerida (1913)
- El collar de estrellas (1915)
- La verdad (1915)
- La propia estimación (1915)
- La ciudad alegre y confiada (1916)
- Campo de armiño (1916)
- El mal que nos hacen (1917)
- Los cachorros (1918)
- Mefistófela (1918)
- La Inmaculada de los Dolores (1918)
- La ley de los hijos (1918)
- Por ser con todos leal, ser para todos traidor (1919)
- La vestal de Occidente (1919)
- El audaz (1919)
- La honra de los hombres (1919)
- La Cenicienta (1919)
- Y va de cuento (1919)
- La fuerza bruta (1919)
- Una señora (1920)
- Una pobre mujer (1920)
- Más allá de la muerte (1922)
- Por que se quitó Juan de la bebida (1922)
- Lecciones de buen amor (1924)
- Un par de botas (1924)
- Alfilerazos (1924)
- La otra honra (1924)
- La virtud sospechosa (1924)
- Nadie sabe lo que quiere, o el bailarín y el trabajador (1925)
- ¡Si creerás tú que es por mi gusto! (1925)
- El suicidio de Lucerito (1925)
- Los nuevos yernos (1925)
- La mariposa que voló sobre el mar (1926)
- La noche iluminada (1927)
- El hijo de Polichinela (1927)
- A las puertas del cielo (1927)
- El demonio fue antes ángel (1928)
- Pepa Doncel (1928)
- Para el cielo y los altares (1928)
- ¡No quiero, no quiero! (1928)
- Vidas cruzadas (1929)
- Los amigos del hombre (1930)
- Los andrajos de la púrpura (1930)
- De muy buena familia (1931)
- Literatura (1931)
- La melodía del jazz-band (1931)
- Cuando los hijos de Eva no son los hijos de Adán (1931)
- La moral del divorcio (1932)
- Santa Rusia (1932)
- La duquesa gitana (1932)
- Le verdad inventada (1933)
- El rival de su mujer (1933)
- La novia de nieve (1934)
- El pan comido en la mano (1934)
- Ni al amor ni al mar (1934)
- Memorias de un madrileño (1934)
- No juguéis con esas cosas (1935)
- Cualquiera lo sabe (1935)
- Lo increíble (1940)
- Aves y pájaros (1940)
- Abuelo y nieto (1941)
- Y amargaba (1941)
- La última carta (1941)
- La honradez de la cerradura (1942)
- La culpa es tuya (1942)
- Al fin, mujer (1942)
- ¡Hija del alma! (1942)
- La enlutada (1943)
- El demonio del teatro (1943)
- Don Magín el de las magias (1944)
- Los niños perdidos en la selva (1944)
- Espejo de grandes (1944)
- Nieve en mayo (1945)
- La infanzona (1945)
- La ciudad doliente (1945)
- Titania (1945)
- Al servicio de su majestad imperial (1947)
- La infanzona (1948)
- Abdicación (1948)
- Divorcio de almas (1948)
- Adoración (1948)
- Al amor hay que mandarlo al colegio (1950)
- Su amante esposa (1950)
- Tú una vez y el diablo diez (1950)
- Máter Imperátrix (1950)
- La vida en verso (1951)
- Ha llegado Don Juan (1952)
- El lebrel del cielo (1953)
- El alfiler en la boca (1953)
- Servir (1953)
- Almas prisioneras (1953)
- Caperucita asusta al lobo (1953)
- Hijos padres de sus padres (1954)
- El marido de bronce (1954)
- Por salvar su amor (1954)
- El bufón de Hamlet (1958)
Adaptaciones de otras obras
Benavente también adaptó obras de otros autores. Aquí algunas de ellas:
- Cuento de amor (1899; basada en Noche de reyes de Shakespeare)
- ¡Libertad! (1902; de Santiago Rusiñol)
- Mademoiselle de Belle-Isle (1903; de Alexandre Dumas padre)
- Richelieu (1904; de Edward Bulwer-Lytton)
- Manon Lescaut (1905; adaptación de la novela de Prévost)
- Buena boda (1905; Un beau mariage de Émile Augier)
- El rey Lear (1911; El rey Lear de Shakespeare)
- El destino manda (1914; Le destin est maître de Paul Hervieu)
- La túnica amarilla (1916; de George C. Hazelton y Harry Benrimo)
- El audaz (1919; adaptación de la novela de Benito Pérez Galdós)
Otros escritos
Además de sus obras de teatro, escribió:
- Teatro fantástico (1892, pequeños textos dramáticos)
- Versos (1893)
- Figulinas (1898), cuentos y pequeños textos dramáticos.
- Cartas de mujeres (1893)
- Noches de verano (1900)
- Vilanos (1905), cuentos y pequeños textos dramáticos.
- Teatro rápido (1906), pequeños textos dramáticos.
- El príncipe que todo lo aprendió en los libros (1909)
- El teatro del pueblo (1909), crítica.
- Palabras, palabras, palabras (1911), crónicas y críticas.
- Acotaciones (1914), crítica.
- De sobremesa (1910-1916), crónicas y críticas.
- Crónicas y diálogos (1916)
- Plan de estudios para una Escuela de Arte Escénico (1916)
Premios y reconocimientos
Jacinto Benavente recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida:
- Premio Nobel de Literatura, 1922
- Hijo adoptivo de Nueva York, 1923
- Hijo predilecto de Madrid, 1924
- Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, 1944
- Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, 1950
- Hijo adoptivo de Galapagar, 2016
Véase también
En inglés: Jacinto Benavente Facts for Kids