Antonio Fernández Alba para niños
Datos para niños Antonio Fernández Alba |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de diciembre de 1927 Salamanca (España) |
|
Fallecimiento | 7 de mayo de 2024 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio San Carlos Borromeo | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Universidad Politécnica de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y profesor universitario | |
Área | Arquitectura | |
Empleador | Universidad Politécnica de Madrid | |
Obras notables | estación de Salamanca | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Antonio Fernández Alba (nacido en Salamanca, el 17 de diciembre de 1927, y fallecido en Madrid, el 7 de mayo de 2024) fue un importante arquitecto y profesor universitario español. Fue catedrático de Elementos de Composición en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM).
Contenido
¿Quién fue Antonio Fernández Alba?
Antonio Fernández Alba fue un arquitecto con una mente muy activa desde joven. Participó en los movimientos artísticos más innovadores de los años 50 y 60. Era una persona que no se conformaba con lo establecido.
Él valoraba el pasado y las tradiciones, pero siempre buscando nuevas formas de expresión. Creía en la imaginación y la reflexión al diseñar, sin olvidar la importancia de los materiales. En sus obras, siempre buscó ideas frescas y diferentes, pensando en la utilidad de los edificios y en cómo el arte y el pensamiento de su época podían mejorar.
Sus estudios y primeros pasos
En 1957, Antonio Fernández Alba se graduó en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Allí mismo obtuvo su doctorado en 1963. Fue profesor en esta escuela durante casi 40 años, enseñando sobre los elementos de composición en la arquitectura.
En esa época, España vivía un momento de gran desarrollo en el arte. Él participó activamente en este crecimiento. Había grupos de artistas que buscaban renovar el arte. Fernández Alba se interesó por el grupo "El Paso", que buscaba nuevas formas de expresión. Con ellos, mostró sus primeras obras.
Sus primeros trabajos combinaron edificios oficiales con proyectos más modernos. Mientras los edificios oficiales recordaban el pasado, sus proyectos innovadores buscaban crear algo realmente nuevo.
Su carrera y reconocimientos
A lo largo de su vida, Antonio Fernández Alba combinó la enseñanza con importantes responsabilidades. Fue director del Instituto de Restauraciones del Patrimonio Histórico Español de 1984 a 1987. También presidió el Patronato del Museo de Arte Contemporáneo de 1987 a 1990.
En 1989, se unió a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una institución muy importante para el arte. Él siempre fue crítico con la arquitectura de su tiempo, y sus obras reflejan una profunda reflexión sobre cómo el espacio arquitectónico se relaciona con la sociedad actual.
Recibió muchos premios, desde que era estudiante hasta su madurez. Los más destacados fueron el Premio Nacional de Arquitectura de España en 1963 y la Medalla de Oro de la Arquitectura en 2002. También escribió varios libros y presentó muchas exposiciones en España e Italia.
En diciembre de 2004, fue elegido para formar parte de la Real Academia Española, una institución que cuida el idioma español. Él quería llevar a la Academia "la voz de la ciudad, que es el lugar donde se crean las palabras".
En marzo de 2005, recibió otro Premio Nacional de Arquitectura de España por el conjunto de toda su obra. El jurado destacó su dedicación a la arquitectura y su trabajo para crear ciudades con edificios de calidad para los ciudadanos.
En marzo de 2006, Antonio Fernández Alba se convirtió en el primer arquitecto en ingresar a la Real Academia Española. En su discurso, habló sobre el lenguaje y los cambios en las ciudades. En 2007, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Cartagena, un reconocimiento a su trayectoria. Fue enterrado en el cementerio de San Carlos Borromeo.
Cargos importantes que ocupó
- 1984-1987: Director del Instituto de Restauraciones del Patrimonio Histórico Español.
- 1987-1990: Presidente del Patronato del Museo de Arte Contemporáneo.
- 1989: Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- 1996-1999: Miembro del Patronato del Museo del Prado.
- 2004: Miembro de la Real Academia Española.
¿Cuál era su forma de pensar sobre la arquitectura?
La forma de pensar de Fernández Alba siempre tuvo en cuenta la complejidad de su tiempo. Sus obras buscaban responder a los desafíos del entorno en el que vivimos. Siempre estuvo muy atento a la situación social, ya que la arquitectura debe adaptarse a ella.
Él quería que la arquitectura fuera un lenguaje claro y coherente con la realidad. Para él, la arquitectura debía ser un lenguaje vivo que ayudara a la convivencia. Además, la expresión arquitectónica tenía que ser segura y capaz de reflejar el entorno y los cambios culturales que lo forman.
¿Cómo era la arquitectura de Antonio Fernández Alba?
La forma de trabajar de Fernández Alba en la arquitectura era muy amplia. Consideraba aspectos sociales, económicos, políticos e ideológicos, además de lo puramente arquitectónico y estético. También prestaba atención a las ideas modernas sobre el lenguaje y las corrientes estructuralistas (que estudian cómo se organizan las cosas).
Su llegada al mundo de la arquitectura significó un cambio importante. Antes, la arquitectura no se relacionaba tanto con el pensamiento intelectual. La arquitectura en España después de un periodo difícil se dividía entre las construcciones oficiales y los proyectos más modernos. Fernández Alba apareció cuando la arquitectura oficial era un poco monótona, pero las nuevas ideas empezaban a ser reconocidas. Así, se adelantó a una arquitectura que estaba quedando anticuada, buscando siempre un futuro nuevo.
La arquitectura de este arquitecto de Salamanca fue influenciada por grandes figuras como Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto. Esto se puede ver en obras como el Colegio Montfort en Loeches (Madrid) y su proyecto de edificio administrativo en el Paseo de la Castellana (Madrid).
El Colegio Montfort (1964-1965) se encuentra en una pequeña colina en Loeches. En este edificio se notan las influencias de Wright: predomina lo horizontal, los techos son poco inclinados, las habitaciones tienen formas semihexagonales y las ventanas forman una franja horizontal. El edificio se apoya sobre una base importante. Usar un solo material, el ladrillo, para las paredes, ayuda a entender el edificio como un todo. Con esto, el arquitecto conectó con la arquitectura vernácula (la arquitectura tradicional de un lugar), pero de una manera rigurosa.
En esa misma época, Fernández Alba comenzó a usar techos con forma de bóveda de medio cañón (que se verían en muchas de sus obras) y formas limpias, curvas y planas. Manejaba tanto las formas redondeadas como las esquinas afiladas. A menudo usaba elementos estructurales de hormigón visto, como en la ampliación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid.
El concepto de movilidad en su obra
Para Fernández Alba, la idea de "movilidad" era muy importante. Él no creaba un solo tipo de edificio que se repitiera. Para él, la arquitectura orgánica (que se adapta al entorno y a las necesidades) era una forma de entender la vivienda y su alrededor. Era un método abierto a muchas variaciones que podían surgir de la relación entre el edificio y su entorno.
La estructura de sus construcciones se cerraba en sí misma, pero podía integrarse en una estructura más grande, enriqueciéndose. El edificio se organizaba de forma orgánica hacia un centro vital, donde se conectaban las diferentes partes para vivir y convivir.
Otro aspecto de la movilidad se ve en la relación del edificio con el medio ambiente. Si el lugar lo permitía, Fernández Alba elegía materiales de la zona. Así, resaltaba las técnicas artesanales y creaba edificios sin adornos, mostrando su origen popular. Si el entorno era adecuado para nuevas tecnologías, las usaba.
Etapas de su trayectoria
La carrera de este arquitecto se puede dividir en tres etapas principales:
- Actitud innovadora y recuperación cultural (1950-1960).
- Búsqueda de la forma racional (1960-1967).
- Integración de la teoría y la práctica en el campo intelectual (1967-1970).
¿Qué pasó a partir de los años 70?
A medida que se acercaban los años ochenta, Antonio Fernández Alba notó que el espacio arquitectónico en la sociedad industrial estaba sufriendo un desequilibrio y un desgaste ambiental. Para él, el entorno estaba cada vez más determinado por el "hombre económico" de nuestro tiempo.
Llegó un momento en que las viviendas no se adaptaban bien a los tiempos. Fernández Alba criticaba la ciudad por no ser un buen lugar para todos sus ciudadanos. Creía que era urgente crear nuevas formas de construir y organizar el espacio físico.
Según él, el problema era que no existía una teoría y una práctica efectivas para proponer alternativas que no buscaran solo la forma perfecta. Pensaba que las escuelas seguían enseñando de una manera alejada de la realidad. Por eso, a finales de los años setenta, era necesario adaptar la enseñanza y la práctica de la arquitectura a los cambios sociales.
Obras principales de Antonio Fernández Alba
- 1958-1962: Monasterio de la Purísima Concepción. Convento del Rollo, Salamanca.
- 1959-1961: Colegio Nuestra Señora Santa María, Madrid.
- 1962-1965: Colegio Montfort, Loeches.
- 1964: El Priorato, Lora del Río (Sevilla).
- 1969-1970: Colegio Mayor Hernán Cortés, Salamanca.
- 1972-1974: Centrales telefónicas en Burgo de Osma (Soria), Cantalejo (Segovia), Navalcarnero (Madrid) y Villaviciosa de Odón (Madrid).
- 1974-1979: Escuela de Arquitectura, Valladolid.
- 1976-1978: Restauración del Real Observatorio Astronómico en el Cerro de San Blas, Madrid.
- 1978-1979: Torre de radioenlaces de Pozuelo de Alarcón (Madrid).
- 1980-1981: Remodelación del Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico de Madrid, Madrid.
- 1980-1986: Restauración del Hospital General para transformarlo en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
- 1982-1984: Edificio de Servicios Funerarios de Madrid (Tanatorio de la M-30), Madrid.
- 1984-1989: Ampliación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid.
- Sede de la Delegación Territorial de Castilla y León, Valladolid.
- 1990: Campus de la Universidad Jaume I, Castellón.
- 1990-1992: Edificio Escuela Superior Politécnica de la Universidad de Alcalá.
- 1992: Anfiteatro en el Parque de las Naciones, Madrid.
- 1996-2001: Restauración del Palacio Ducal, Pastrana (Guadalajara).
- 2000: Centro de Investigaciones Biológicas del C.S.I.C, Madrid.
- 2001: Escuela de Ingenieros de Caminos Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real.
- 2001: Estación de Salamanca, Salamanca.
- 2006: Sede del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, Madrid.
- 2009: Entrada a la estación de metro y cercanías Puerta del Sol, Madrid.
Libros escritos por Antonio Fernández Alba
- Diseño, entre la teoría y la praxis
- La crisis de la arquitectura contemporánea en España
- Crónicas del espacio perdido
- Domus Aurea. Diálogos en casa de Virgilio
- La ciudad herida (2001)
Premios y reconocimientos
- Premio Nacional de Arquitectura de España por el Convento del Rollo (1963).
- Premio Nacional de Restauración por el Observatorio Astronómico de Madrid (1980).
- Medalla de Oro de la Arquitectura, otorgada por el CSCAE (2002).
- Doctor honoris causa por la Universidad de Alcalá, UAH (2002).
- Premio Nacional de Arquitectura de España (2003).
- Premio nacional ARPA (2004).
- Doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Cartagena (2007).
Predecesor: Ángel Martín Municio |
![]() Académico de la Real Academia Española Sillón o 2006 - 2024 |
Sucesor: Vacante |
Predecesor: José Luis Arrese |
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Medalla 35 1986 - 2024 |
Sucesor: |