robot de la enciclopedia para niños

Francisco Xavier Venegas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Xavier Venegas
General Francisco Javier Venegas y Saavedra (Museo del Prado).jpg
Francisco Xavier Venegas, por José Aparicio. Ca. 1815. (Museo del Prado, Madrid).

Escudo de Armas del Reino de México.svg
59.º Virrey de Nueva España
14 de septiembre de 1810-4 de marzo de 1813
Predecesor Francisco Javier de Lizana y Beaumont
Sucesor Félix María Calleja del Rey

Escudo de Carlos III de España Toisón y su Orden variante leones de gules.svg
1.er Jefe Político Superior de Nueva España
30 de septiembre de 1812-4 de marzo de 1813
Predecesor Primero en el cargo
Sucesor Félix Calleja

Coat of Arms of Bogota (Colonial).svg
Virrey de la Nueva Granada
1810-1810
Predecesor Antonio Amar y Borbón
Sucesor Benito Pérez Brito

Información personal
Nacimiento 2 de diciembre de 1754
Bandera de España Zafra, España
Fallecimiento 18 de febrero de 1838
Bandera de España Madrid, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rango militar General
Conflictos Guerras napoleónicas
Guerra de la Independencia Española
Guerras de independencia hispanoamericanas
Miembro de Orden de Isabel la Católica
Distinciones
  • Cruz Laureada de San Fernando
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica
  • Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1811)
Firma
Firma de Francisco Javier de Venegas.svg

Francisco Xavier Venegas de Saavedra y Rodríguez de Arenzana, conocido como el primer marqués de la Reunión de Nueva España, fue un importante militar y político español. Nació en Zafra, España, el 2 de diciembre de 1754, y falleció en Madrid el 18 de febrero de 1838.

Fue virrey de Nueva España (lo que hoy es México) desde el 14 de septiembre de 1810 hasta el 4 de marzo de 1813. Su tiempo en el cargo coincidió con el inicio de la guerra de Independencia de México. En 1816, se le otorgó el título de Marqués de Reunión de Nueva España. Fue reemplazado por el general Félix Calleja.

La vida de Francisco Xavier Venegas

¿Quién fue la familia de Venegas?

Francisco Xavier Venegas nació en Zafra, una ciudad en la provincia de Badajoz, España. Sus padres fueron Francisco Venegas de Saavedra Melgar y Francisca de Borja Rodríguez de Arenzana y Mora.

Tuvo una hermana llamada Dominga Venegas. Ella se casó por segunda vez con un noble llamado Mateo Marín del Valle.

¿Cómo fue la carrera militar de Venegas?

Aunque al principio estudió literatura, Francisco Xavier Venegas pronto se dedicó a la carrera militar. Alcanzó el rango de teniente coronel y participó en la guerra contra Francia.

Cuando Napoleón Bonaparte invadió España, Venegas ya se había retirado. Sin embargo, regresó al ejército para luchar en la Guerra de la Independencia Española. Participó en la batalla de Bailén y fue nombrado comandante del ejército en Andalucía.

Gracias a su inteligencia, valor y energía, Venegas ascendió rápidamente en el ejército. A pesar de su habilidad, fue derrotado por los franceses en Uclés en enero de 1809.

En 1810, fue nombrado gobernador de Cádiz, una ciudad importante donde se encontraba el gobierno español que resistía a las tropas francesas. Ocupó este puesto hasta que fue designado Virrey de Nueva España.

¿Qué hizo Venegas como Virrey de Nueva España?

Venegas llegó a Veracruz el 28 de agosto de 1810 y asumió su cargo el 13 de septiembre de 1810. Una de sus primeras decisiones fue confirmar una ley que eliminaba el pago de impuestos para los pueblos indígenas de México y los mulatos.

También prohibió cualquier publicación que pudiera difundir ideas revolucionarias. Creó tribunales especiales de policía y una Junta Militar en la capital de cada provincia de Nueva España.

El inicio de la lucha por la independencia

Solo tres días después de que Venegas asumiera el cargo, el padre Miguel Hidalgo y Costilla inició el Grito de Dolores. Con este llamado, invitó a la gente a levantarse contra el gobierno español.

Venegas entendió de inmediato que no era un problema menor, sino un verdadero levantamiento. Rápidamente ordenó al ejército que actuara para detener a los rebeldes. Las tropas salieron de la capital para enfrentar a los revolucionarios, y se pidió a los líderes religiosos que predicaran en contra de los rebeldes.

Después de que los rebeldes tomaron Celaya (21 de septiembre), Guanajuato (28 de septiembre), Zacatecas (7 de octubre) y Morelia (17 de octubre), Venegas empezó a llamarlos "insurgentes". Este término se sigue usando en México para referirse a ellos.

Venegas formó un regimiento con tropas de Córdoba, Jalapa y Orizaba, además de 500 personas que habían sido esclavos y ahora eran libres. Estas tropas fueron dirigidas por el teniente coronel Torcuato Trujillo.

El 19 de octubre, el padre Hidalgo proclamó en Valladolid (Morelia) un decreto para liberar a los esclavos. El 29 de noviembre, extendió esta medida a toda Nueva España, eliminando también el pago de impuestos.

Trujillo sabía que los insurgentes se dirigían a la capital. Intentó ocupar Toluca, que está cerca de la Ciudad de México. Sin embargo, los realistas (las tropas del virrey) tuvieron que abandonar la ciudad y se retiraron a un lugar llamado "Monte de las Cruces". Allí, los insurgentes, liderados por Hidalgo e Ignacio Allende, los vencieron el 30 de octubre de 1810. Trujillo, Agustín de Iturbide y otros líderes realistas lograron escapar.

Venegas estaba muy preocupado. Formó un batallón de voluntarios para defender la ciudad. Sin embargo, el padre Hidalgo, después de varias victorias y estando cerca de la capital sin defensa, ordenó la retirada de sus tropas. Aún hoy no se sabe por qué tomó esta decisión, que hizo que la guerra de Independencia de México durara once años más.

Archivo:Francisco Xavier Venegas
Francisco Javier Venegas (1754-1838), quien fue virrey de la Nueva España y capitán general de Galicia.

Después de la sorprendente retirada de los insurgentes, Venegas actuó con decisión para encontrarlos. Ordenó al general Félix Calleja que viniera desde San Luis Potosí para ayudar a la capital. En su camino, Calleja se encontró con los insurgentes en los llanos de San Jerónimo Aculco y los derrotó el 7 de noviembre.

Otro grupo de rebeldes tomó Guadalajara el 11 de noviembre. Calleja recuperó Guanajuato el 25 de noviembre y Guadalajara el 21 de enero de 1811.

Calleja volvió a vencer a los insurgentes en la batalla de Puente de Calderón el 17 de enero de 1811. Los rebeldes estaban a punto de ganar cuando una granada explotó en un carro de municiones, causando confusión. Los realistas aprovecharon esto. Una parte de los rebeldes se retiró hacia el norte, esperando recibir ayuda de los Estados Unidos de América.

Sin embargo, los principales líderes rebeldes (Hidalgo, Allende, Juan Aldama, Jiménez y Abasolo) fueron capturados en Acatita de Baján el 21 de marzo de 1811, debido a la traición de Ignacio Elizondo. Fueron enviados a Chihuahua. El 26 de julio de 1811, Allende, Aldama y Jiménez fueron ejecutados, acusados de traición. Hidalgo fue ejecutado días después. Abasolo no fue ejecutado, pero fue condenado a prisión de por vida en el exilio y falleció en Cádiz en 1816.

Venegas pensó que la rebelión había terminado. Pero en ese momento, comenzaron a llegar noticias sobre las actividades de Ignacio López Rayón en el centro del país y las victorias del padre José María Morelos en el sur. Grupos de guerrilleros se estaban organizando por todo el país. Las tropas realistas ejecutaban a sus prisioneros en el campo de batalla, y cualquier sospecha de colaboración con los rebeldes era motivo de prisión. Estas acciones hicieron que los insurgentes lucharan con más fuerza que nunca.

La Constitución de Cádiz y el fin de su mandato

La Junta de Cádiz, que era el gobierno español en ese momento, escribió y publicó la primera Constitución española en 1812. Ordenó que se publicara en todas las posesiones españolas. Venegas, que prefería un gobierno con poder absoluto, retrasó su publicación en Nueva España por 24 días.

Los funcionarios del gobierno de Nueva España juraron respetar la Constitución el 30 de septiembre de 1812. Sin embargo, esto no tuvo mucho efecto, ya que Venegas había declarado el estado de sitio (una situación de emergencia donde se suspenden algunas libertades). Aprovechando esto, Venegas no aplicó otras órdenes de la Junta. Después de dudar mucho, Venegas publicó la ley sobre la libertad de prensa, pero la eliminó rápidamente con el pretexto de que "se habían cometido abusos".

La Junta de Cádiz sancionó a Venegas por sus decisiones, que, según ellos, habían impedido la paz en el país. Sin embargo, la Audiencia de México y el Partido Español de Nueva España lo acusaron de haber sido demasiado blando en la lucha contra la rebelión. Fue relevado de su puesto el 16 de septiembre de 1812, pero esta medida no se hizo efectiva hasta el 4 de marzo de 1813, cuando el general Félix María Calleja fue nombrado virrey.

Venegas regresó a España, donde el rey Fernando VII lo recompensó con los títulos de marqués de la Reunión y de La Nueva España. Fue capitán general de Galicia desde 1818 y miembro importante del Reino entre 1834 y 1836. Falleció en Madrid en 1838.

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco Xavier Venegas para Niños. Enciclopedia Kiddle.