robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Valdepeñas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Valdepeñas
Guerra de la Independencia Española, dentro de las Guerras Napoleónicas
Parte de guerra de la Independencia española
6-de-junio-1808.jpg
Contienda de Valdepeñas contra las tropas napoleónicas el 6 de junio de 1808.
Fecha 6 de junio de 1808
Lugar Valdepeñas, La Mancha (EspañaBandera de España España)
Coordenadas 38°46′00″N 3°25′00″O / 38.7667, -3.41667
Resultado Victoria española. Corte de comunicaciones francesas entre Madrid y Andalucía
Beligerantes
Bandera de Francia I Imperio francés Bandera de España Junta de Defensa de Valdepeñas
Bandera de España Pueblo español (guerrillas)
Comandantes
Bandera de Francia General Ligier-Belair Bandera de España Juan Antonio León-Vezares
Fuerzas en combate
Ejército Imperial
• 500 coraceros
• 300 soldados
• 250 dragones
• 60 infantes
Pueblo llano (8000 habitantes)
levantamiento de Santa Cruz de Mudela Batalla de Valdepeñas

La Batalla de Valdepeñas fue un importante enfrentamiento en el que los habitantes de Valdepeñas se levantaron contra las tropas francesas. Ocurrió el 6 de junio de 1808. Este evento fue clave en la Guerra de la Independencia Española.

La Guerra de la Independencia Española: Un Contexto Importante

El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levantó contra las fuerzas de Napoleón. Este suceso marcó el inicio de la Guerra de la Independencia Española. A partir de entonces, las tropas francesas comenzaron a ocupar diferentes zonas de la península ibérica. Su objetivo principal era controlar Cádiz, Andalucía y Portugal. Querían así interrumpir el comercio con Inglaterra.

En 1808, Valdepeñas era una villa próspera con unos 8000 habitantes. Era famosa por su producción y exportación de vino en España. Su ubicación era estratégica, a medio camino entre Madrid y Andalucía, en el Camino Real.

¿Por qué fue importante Valdepeñas?

Valdepeñas se encontraba en una ruta vital para las tropas francesas. Era el camino principal para llegar a Andalucía y Cádiz. Por eso, controlar esta villa era crucial para sus planes.

El Levantamiento en Santa Cruz de Mudela

En mayo de 1808, el General Dupont ordenó establecer un almacén de suministros en Santa Cruz de Mudela. Esta localidad está al sur de Valdepeñas. Los habitantes de Valdepeñas sintieron miedo por la cercanía de las tropas. Por ello, el 31 de mayo, trasladaron la imagen de su patrona, la Virgen de Consolación, a la iglesia principal.

Ese día, desde el púlpito, Don Juan Antonio León Vezares, conocido como el Cura «Calao», alertó a la población. Les habló del peligro de la ocupación francesa. Se formó entonces una Junta de Defensa. Estaba compuesta por diez vecinos, incluyendo a los dos alcaldes, el cura, un comerciante y un abogado.

El 5 de junio, el pueblo de Santa Cruz de Mudela se rebeló. Atacaron a los soldados franceses que estaban en la villa. Muchos soldados murieron, pero otros lograron escapar hacia el norte, hacia Valdepeñas. Al llegar a Valdepeñas de noche, la Junta de Defensa y el pueblo les impidieron el paso. Los soldados tuvieron que seguir hasta Manzanares. Allí se unieron a las tropas del General Roize.

El General Roize, al saber lo ocurrido en Santa Cruz, pidió ayuda al General Ligier-Belair. Este general tenía 500 soldados de caballería en Madridejos. Las tropas de ambos generales y el grupo de soldados de Santa Cruz se reunieron en el cerro de las Aguzaderas, cerca de Valdepeñas.

La Junta de Defensa de Valdepeñas pidió ayuda a Pedro Alesón. Él era un comandante del Ejército Español que estaba reclutando hombres en la villa. Sin embargo, Alesón escapó de la villa con muchos hombres y su tropa. También se pidió ayuda a otras ciudades y villas cercanas.

La Batalla de Valdepeñas: Un Pueblo Valiente

Archivo:Francisco Chaleco
Grabado militar de la época de Francisco «Chaleco» como brigadier.
Archivo:Estatua La Galana
Estatua de Juana «La Galana» en Valdepeñas, del escultor madrileño Francisco Javier Galán.

Al amanecer del 6 de junio, la Junta de Defensa tomó medidas. Escondieron a mujeres, niños y enfermos en las bodegas. Los hombres que quedaban se armaron con sus herramientas de labranza. Además, como no había suficientes hombres, las mujeres formaron un grupo de defensa. Se colocaron en las ventanas, armadas con utensilios de cocina y agua hirviendo.

El Inicio del Combate

El Cura «Calao» y el comerciante se reunieron con el General Ligier-Belair. El general se negó a rodear la villa. Quería cruzarla por su calle principal, ya que era el Camino Real hacia Andalucía. Como no hubo acuerdo, el pueblo bloqueó las calles con carros y cuerdas. También enterraron clavos en el suelo para dañar a los caballos.

Las tropas francesas eran numerosas. Contaban con 500 soldados de caballería, 250 dragones (soldados a caballo) y 60 infantes (soldados a pie). También estaban los 300 soldados que habían sobrevivido al levantamiento de Santa Cruz de Mudela y los que estaban recuperándose. A las 8:30 de la mañana, los franceses comenzaron a marchar hacia la villa. Valdepeñas, por su parte, hizo sonar todas sus campanas. Cuando los soldados entraron, comenzó la lucha en la calle principal.

Héroes y Heroínas de Valdepeñas

En esta batalla, destacó Juana «La Galana». Esta mujer de 20 años luchó valientemente en la entrada de la villa con una porra. Fue reconocida como una heroína local. También sobresalió Francisco Abad Moreno «Chaleco». Después de perder a su madre y a su hermano en la lucha, organizó un grupo de guerrillas que llegó a tener 400 hombres. Más tarde, fue nombrado Brigadier y Comandante.

Del primer ataque francés, solo un joven músico de la banda logró escapar. Él avisó al General Ligier-Belair de lo que había ocurrido.

El Incendio de Valdepeñas

Ligier-Belair ordenó a su caballería entrar en la villa. El pueblo volvió a atacar desde las calles, tejados y ventanas. El resultado fue el mismo. Entonces, el general francés mandó entrar por las calles laterales e incendiar casa por casa. Otro grupo de soldados se colocó en las entradas del pueblo. Su misión era disparar a cualquiera que intentara escapar del fuego. La lucha continuó, y muchas personas murieron quemadas o por disparos. En total, 500 casas del norte y del oeste de la villa fueron incendiadas.

El Acuerdo de Paz

El General Ligier-Belair no pudo cruzar la villa ni someter al pueblo. Por ello, ordenó a su teniente Maurice de Tascher entrar en la villa por el este. Iba escoltado por dos prisioneros, con el objetivo de llegar al Ayuntamiento. Una vez en la plaza, le dispararon, pero logró entrar y hablar con el alcalde, que se había escondido.

Se llegó a un acuerdo de paz. Las tropas francesas no cruzarían la villa. A cambio, el pueblo les daría alimentos para un día. Se izó una bandera blanca en el campanario de la Iglesia de la Asunción. Al día siguiente, los franceses pudieron entrar desarmados para recoger a sus caídos. El incendio no se apagó por completo hasta tres días después. Por eso, los entierros de los españoles se realizaron en el campo.

¿Qué Consecuencias Tuvo la Batalla?

El mismo 6 de junio, un grupo de personas de Manzanares, al norte, se asustó por el incendio de Valdepeñas. Decidieron unirse a la causa de su pueblo vecino. Se dirigieron al hospital francés de la villa para conseguir armas y ayudar a Valdepeñas. Los soldados franceses que custodiaban el hospital se encerraron dentro y dispararon a la multitud. Esto enfureció al pueblo, que asaltó el hospital, causando muchas bajas a los franceses.

Por este hecho, el General Sebastiani ordenó saquear la villa durante un día. Meses después, el mismo General quiso destruir Manzanares. Pero los ciudadanos, guiados por el párroco, salieron con la imagen de su patrón, Nuestro Padre Jesús del Perdón. Pidieron clemencia, y el General francés cambió de opinión. Incluso entregó su fajín y bastón de mando a la imagen, objetos que aún se conservan.

La Importancia de las Comunicaciones

Después de la batalla de Valdepeñas y los sucesos en Santa Cruz y Manzanares, las tropas francesas se retiraron de la provincia de La Mancha. Se fueron hasta Madridejos, en Toledo, para esperar refuerzos antes de intentar cruzar a Andalucía.

Durante junio, los grupos de guerrillas interceptaron la mayoría de los mensajes franceses que pasaban por el Camino Real hacia Andalucía. Esto ocurrió especialmente en Santa Cruz de Mudela, Valdepeñas y Puerto Lápice. Uno de estos mensajes, capturado en Valdepeñas, contenía instrucciones importantes para el General Dupont sobre la batalla de Bailén.

El alcalde de Valdepeñas envió rápidamente estas cartas al General Castaños. Esta información fue crucial para que el Ejército Español conociera la estrategia francesa. Esto contribuyó a la victoria española en Bailén, que fue la primera derrota de Napoleón en tierra.

Por esta razón, el General Castaños dijo al pasar por Valdepeñas: «Valdepeñas ha hecho el acto más heroico en honor de la Independencia de la Nación».

La comunicación francesa entre Madrid y Andalucía se mantuvo interrumpida. Esto se debió a la interceptación de mensajes y a las acciones de las guerrillas en La Mancha. Un ejemplo es la historia de «La Fraila». Ella era una viuda de Valdepeñas. Después de que su hijo, un guerrillero, fuera capturado por los franceses, invitó a más de 100 soldados a comer y beber en su ermita. Cuando los soldados se quedaron dormidos, ella hizo explotar la ermita, neutralizando a todos los que estaban dentro.

Debido a la dificultad de tomar las villas del Camino Real, los franceses rodearon el río Guadiana hasta Ciudad Real. Allí, entre el 26 y 27 de marzo de 1809, tuvo lugar la batalla de Ciudad Real. En ella se enfrentaron el IV Cuerpo del Ejército Imperial Francés del General Sebastiani y el Ejército de La Mancha del General José de Urbina. Participaron más de 5000 hombres. Los franceses ganaron, lo que les permitió tomar la capital y toda la provincia. Así, reanudaron la comunicación con Andalucía e instalaron guarniciones en Ciudad Real, Almagro, Daimiel y en el castillo de Manzanares. Manzanares se convirtió en la capital de la provincia hasta el final de la guerra.

Valdepeñas fue finalmente abandonada por los franceses en septiembre de 1812.

En 1823, el Rey Fernando VII visitó Valdepeñas. Al ver el estado de la villa después del incendio y conociendo la valentía de su gente, le concedió el título de: «Muy Heroica Ciudad».

Personajes Destacados de Valdepeñas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Valdepeñas Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Batalla de Valdepeñas para Niños. Enciclopedia Kiddle.