robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Saavedra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco de Saavedra
Francisco de Saavedra (Goya).jpg
Francisco de Saavedra (1798), por Goya (Instituto de Arte Courtauld).
Información personal
Nombre en español Francisco de Saavedra y Sangronís
Nacimiento 4 de octubre de 1746
Sevilla (España)
Fallecimiento 25 de noviembre de 1819
Sevilla (España)
Sepultura Sevilla
Nacionalidad Española
Educación
Educación doctor
Educado en Universidad de Granada
Información profesional
Ocupación Funcionario, militar y político
Cargos ocupados
Rango militar General
Miembro de Real Academia Sevillana de Buenas Letras
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III

Francisco de Saavedra y Sangronís (nacido en Sevilla, España, el 4 de octubre de 1746, y fallecido en la misma ciudad el 25 de noviembre de 1819) fue un importante militar, funcionario y diplomático español. Se le considera un ejemplo de ministro ilustrado, es decir, alguien con ideas avanzadas para su época.

Tuvo grandes responsabilidades tanto en España como en América durante el reinado de Carlos III. Fue clave en la expulsión de los ingleses del golfo de México y apoyó a las colonias británicas de Norteamérica en su lucha por la independencia. Más tarde, fue nombrado secretario de Hacienda y de Estado por Carlos IV, y de nuevo secretario de Estado por Fernando VII. Los españoles lo eligieron presidente de la Junta Suprema de España e Indias y Regente del Reino durante la ocupación francesa. Por su gran labor, recibió la distinción de caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III.

¿Quién fue Francisco de Saavedra?

Sus primeros años y formación

Francisco de Saavedra nació en Sevilla el 4 de octubre de 1746. Su familia era importante en la ciudad. Al principio, estudió para ser Teólogo y obtuvo un doctorado en la Universidad de Granada.

En 1767, con solo 21 años, entró en la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla. Sin embargo, al año siguiente decidió cambiar su camino y se unió al ejército como cadete en el Regimiento Inmemorial del Rey. Así comenzó una brillante carrera militar.

Asistió a la Real Escuela Militar de Ávila de los Caballeros, una academia para oficiales. También participó en una expedición militar en 1775, donde resultó herido.

Su trabajo en la administración pública

En 1778, José de Gálvez y Gallardo, ministro de Indias, lo nombró oficial en la Secretaría Universal de Indias. Desde allí, Saavedra fue ascendiendo en la administración pública. Su trabajo fue muy importante en la redacción del Reglamento de libre comercio con América en 1778. Este reglamento buscaba mejorar el comercio entre España y sus territorios en América.

¿Cómo ayudó España en la independencia de Estados Unidos?

Francisco de Saavedra fue quien redactó el documento que declaraba la guerra a Inglaterra el 21 de junio de 1779. Poco después, el ministro Gálvez lo envió a La Habana como representante de la Corona. Tenía plenos poderes para coordinar todas las operaciones militares en la zona.

Sus planes incluían recuperar Jamaica (que se había perdido en 1655), realizar campañas en Guatemala y expulsar a los ingleses del Golfo de México. Esto significaba recuperar la Florida española (perdida en 1763), atacando Pensacola. También debía coordinar con las fuerzas francesas para apoyar la independencia de las trece colonias americanas.

La toma de Pensacola y la Florida Occidental

Antes de llegar a La Habana, los británicos lo capturaron y lo llevaron a Jamaica. Pero Saavedra logró ser liberado al ocultar su verdadera identidad. Una vez en Cuba, organizó y coordinó los preparativos para la campaña de Pensacola.

Participó personalmente en la toma de Pensacola en 1781. Para ayudar a las tropas que ya estaban sitiando la ciudad, organizó una flota de apoyo en La Habana. Él mismo viajó en esta flota, que llevaba alimentos y soldados de refuerzo. Gracias a esto, el asalto final fue un éxito y España recuperó el control de toda la Florida Occidental.

Archivo:Francisco de Saavedra y Sangronis (Museo del Prado)
Retrato anónimo de Saavedra, Museo del Prado

El apoyo a la Batalla de Yorktown

Al regresar a Cuba, Saavedra se dio cuenta de que sus ideas habían sido aceptadas por el Gobierno español. En julio, se reunió en Santo Domingo con el almirante de Grasse para planificar cómo usar la gran flota francesa. Acordaron un plan, conocido como la Convención de Grasse-Saavedra.

La primera prioridad era ayudar a las fuerzas francesas y estadounidenses en los Estados Unidos, atacando a las tropas británicas en Virginia. Luego, recuperar las islas del Caribe capturadas por los británicos. El objetivo final era tomar Jamaica, que era la posesión británica más rica en las Indias Occidentales.

Para financiar la primera parte del plan, Saavedra consiguió 100.000 pesos del tesoro español en Santo Domingo. Además, pidió ayuda a los ciudadanos cubanos, quienes recaudaron otros 500.000 pesos en pocas horas.

El 17 de agosto, una fragata zarpó de Cuba con los fondos y se unió a la flota francesa, rumbo a la bahía de Chesapeake. El 5 de septiembre, parte de este dinero llegó a las tropas del Ejército Continental. Se dice que este fue el único pago que recibieron los soldados durante toda la guerra. Poco después, estas fuerzas estadounidenses y sus aliados franceses lograron la victoria decisiva en Yorktown.

Saavedra no pudo ir a Virginia como había planeado, debido a asuntos importantes relacionados con la campaña de Guatemala. Esto quizás hizo que su papel decisivo en este episodio fuera menos reconocido con el tiempo.

Ascensos y altos cargos

Después de la guerra, en 1783, fue nombrado intendente militar de la Capitanía General de Venezuela. Su misión era desarrollar la administración y la economía de esos territorios. Durante cinco años, mejoró las finanzas, impulsó la creación del Consulado de Caracas y fomentó el comercio entre Venezuela y España.

En 1788, regresó a la península ibérica y se unió al Consejo Supremo de Guerra. Más tarde, Manuel Godoy lo nombró Secretario de Hacienda (1797) y, un año después, secretario de Estado. Ocupó este cargo desde el 30 de marzo hasta el 22 de octubre de 1798.

Fue amigo de Jovellanos y, al igual que él, fue retratado por Francisco de Goya. En el cuadro, aparece sentado en su mesa de trabajo con documentos, lo que muestra su gran capacidad de trabajo.

En 1799, sufrió una enfermedad grave que lo obligó a renunciar a su cargo de Secretario de Estado. Regresó a Andalucía para recuperarse. Durante ocho años, estuvo alejado de la vida pública. En 1808, mientras estaba en Sevilla, se enteró de la ocupación francesa de España.

Archivo:Francisco Arias de Saavedra y Sangronis. Hacia 1803. Coleccion Marques del Moscoso
Retrato de Francisco de Saavedra y Sangronis atribuido a Vicente López Portaña. Hacia 1803. Colección Marqués del Moscoso.

Su papel en la Guerra de Independencia Española

Francisco de Saavedra tuvo un papel muy importante durante la Guerra de la Independencia Española. Cuando los reyes abdicaron y los franceses ocuparon el país, fue elegido para presidir la Junta Suprema Central de España e Indias en Sevilla el 27 de mayo de 1808.

El 1 de junio, declaró la guerra a Napoleón I, el Emperador de Francia. Se encargó de una enorme tarea: reorganizar la administración española, conseguir dinero, coordinar las Juntas Provinciales en España y América, y buscar alianzas con Gran Bretaña y Portugal. También reunió los restos del ejército español para enfrentar a las tropas invasoras.

Archivo:Sello de la Junta de Sevilla. 1808
Sello de Armas utilizado por la Junta de Sevilla en los papeles públicos.

Después de una derrota en el puente de Alcolea, Saavedra organizó un ejército y nombró al general Castaños como su comandante. Tuvo una participación clave en el plan de la batalla de Bailén, donde los franceses fueron derrotados por primera vez. También fue importante en la derrota de la flota francesa en Cádiz. Por todo esto, Fernando VII lo nombró de nuevo secretario de Estado el 30 de octubre de 1809. Más tarde, formó parte del Consejo de Regencia en 1810.

Sus últimos años y legado

En 1814, Fernando VII le dio una nueva tarea: hacer que el río Guadalquivir fuera navegable de nuevo hasta Sevilla. Saavedra puso mucho esfuerzo en este proyecto.

En 1815, bajo su dirección, se creó la Real Compañía de Navegación del Guadalquivir. En 1816, comenzaron las obras para acortar el cauce del río en 16 km. Esta compañía también fue responsable de crear el primer barco de vapor de España, el Real Fernando, en 1817.

En sus últimos años, también realizó muchas obras de caridad. Creó varias escuelas para niños con pocos recursos en 1815. En 1817, fue elegido miembro de la Real Sociedad de Medicina de Sevilla y se preocupó por los hospitales de la ciudad.

En el ámbito público, fue presidente de la Sociedad Económica de Sevilla y, en 1818, presidente de la Sociedad Patriótica.

Falleció en Sevilla el 25 de noviembre de 1819. Fue enterrado en la capilla de la Parroquia de la Magdalena, recibiendo grandes honores como hombre de estado.

Archivo:Tumba de D. Francisco de Saavedra
Tumba de Francisco de Saavedra y Sangronis.

En su tumba se puede leer un texto que resume su vida, destacando su papel como ministro, su conocimiento de la administración y su liderazgo en la defensa de España contra los franceses. También menciona su dedicación a la piedad y la beneficencia en sus últimos años.

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco de Saavedra para Niños. Enciclopedia Kiddle.