Alajuela (distrito) para niños
Datos para niños Alajuela |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Distrito | |||||||
Desde arriba: Panorámica de Alajuela desde el aire, Estatua de Juan Santamaría, Ermita de El Llano y Teatro de Alajuela
|
|||||||
Localización de Alajuela en Costa Rica
|
|||||||
Localización de Alajuela en Provincia de Alajuela
|
|||||||
Coordenadas | 10°01′52″N 84°12′15″O / 10.0310872, -84.2040672 | ||||||
Entidad | Distrito | ||||||
• País | ![]() |
||||||
• Provincia | ![]() |
||||||
• Cantón | ![]() |
||||||
Síndico | Francisco Salazar Sánchez (PRA) | ||||||
Eventos históricos | |||||||
• Fundación | 12 de octubre de 1782 | ||||||
Superficie | |||||||
• Total | 10,61 km² | ||||||
• Densidad | 4182,28 hab./km² | ||||||
Altitud | |||||||
• Media | 952 m s. n. m. | ||||||
Clima | Valle Central Occidental (VC1) | ||||||
Población (2022) | |||||||
• Total | 44 374 hab. | ||||||
• Densidad | 4182,28 hab./km² | ||||||
Gentilicio | Alajuelense | ||||||
Huso horario | UTC-6 | ||||||
Código postal | 20101 | ||||||
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1864 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1883 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1892 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1927 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1950 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1963 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1973 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1984 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
2000 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
2011 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
Fuente: INEC |
Alajuela es un distrito de Costa Rica, ubicado a unos 20 km (kilómetros) al oeste de la capital, San José. Es la ciudad principal del cantón y de la provincia del mismo nombre. También forma parte de la Gran Área Metropolitana. Alajuela es considerada una ciudad porque es la sede de su propia Municipalidad.
Contenido
Historia de Alajuela
Orígenes de Alajuela en la Época Colonial
La zona donde hoy se encuentra Alajuela ha estado habitada por personas desde hace unos 12.000 años. Los arqueólogos del Museo Nacional de Costa Rica han encontrado petroglifos (dibujos en rocas) muy antiguos cerca del río Itiquís.
La Piedra de los Soles es la más grande y conocida. Se encuentra en el barrio de Tuetal Sur. Los expertos creen que era un lugar importante para ceremonias, donde se ofrecían animales o símbolos de la cosecha. Tiene más de mil años y sus dibujos parecen soles o estrellas.
En el siglo XVI, esta región era parte del reino Huetar de Occidente, gobernado por el cacique Garabito.
Juan de Cavallón y Arboleda fue el primer europeo en llegar aquí en 1561. Él construyó el Castillo de Garcimuñoz para los colonos españoles. El rey Garabito no aceptó esta llegada y lideró la resistencia indígena, logrando expulsar a este explorador español del Valle Central Occidental. Luego, luchó contra Juan Vázquez de Coronado, quien lo reemplazó.
Sin embargo, nuevas enfermedades traídas a América afectaron mucho a los indígenas. Pronto fueron vencidos y organizados por el español Pero Afán de Ribera y Gómez. Los huetares que sobrevivieron en la zona de Alajuela fueron trasladados al Pueblo de Indios de Barva.
Desde 1601, los españoles abrieron el Camino Real entre Cartago y Nicaragua. El nombre "Alajuela" aparece por primera vez en un documento de 1657. Se menciona una propiedad de ganado en "el llano junto al río de La Lajuela". Esta fue la primera propiedad registrada en la zona. Poco a poco, se formó un pequeño pueblo de mestizos en ese llano.
Para el siglo XVIII, había varios terrenos con ganado y cañaverales para hacer panela y aguardiente. Los pequeños pueblos en "la región de los cinco barrios" (Los Targuases, La Alajuela, Las Ciruelas, Púas y Río Grande) eran importantes para la economía de la Provincia Colonial de Costa Rica.
En 1748, el obispo Isidro Bullón y Figueroa quiso que todos los colonos se mudaran al valle de Barva, cerca de la ermita de Cubujuquí (Heredia). Como no lo hicieron, ordenó destruir las casas lejos de la iglesia. El párroco Juan Pomar y Burgos, junto con el alcalde Ventura Sáenz de Bonilla y soldados, "fueron al caserío de La Lajuela, donde quemaron veintiún casas y obligaron a sus habitantes a ir a Cubujuquí".
La comunidad fue reconocida oficialmente en 1782. Lorenzo de Tristán, el obispo de Nicaragua, Nicoya y Costa Rica, abrió un lugar de oración en "el caserío de La Alajuela". También organizó el pueblo para que los campesinos se agruparan. Por esto, se considera que Tristán fundó Alajuela el 12 de octubre de ese año.
El párroco López del Corral hizo una lista de las familias en los cinco caseríos. De 267 familias, 79 vivían en La Alajuela. Algunos apellidos comunes eran Calvo, Martínez, Loria, Rodríguez y Rojas. Otros apellidos de los fundadores incluyen Alvarado, Núñez, Jiménez, Zamora, Fernández, Soto, Alfaro, Morera, Murillo, Porras, Arias, Flores, Pérez, Solera y Salazar.
Ocho años después, en 1790, las autoridades españolas crearon en Alajuela la parroquia de San Juan Nepomuceno. El gobierno local de la ciudad se estableció en 1813, gracias a Florencio del Castillo, representante de Costa Rica en las Cortes de Cádiz. En la última parte de la Época Colonial, este pueblo era conocido como la Villa Hermosa de Alajuela.
Según el libro de Marlon Ocampo, Paisaje y vida cotidiana en la Villa Hermosa de Alajuela (1782-1821), en la villa vivían campesinos, comerciantes y personas de origen africano que trabajaban sin libertad. La esclavitud fue prohibida en Costa Rica por la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824. Las "familias principales" eran dueños de tierras, comerciantes, sacerdotes y oficiales del gobierno español. Familias como los Alfaro, Soto o Loria controlaban el gobierno local, la iglesia, el dinero, el cuartel y la cárcel.
Alajuela en el Siglo XIX
Desde la Independencia (15 de septiembre de 1821), Alajuela fue muy importante en la política y el desarrollo económico de Costa Rica, dentro de la República Federal de Centroamérica.
Durante la primera lucha interna de Costa Rica en 1823, la milicia de Alajuela participó en la Batalla de Ochomogo. Las ciudades más nuevas, como San José, Alajuela y Escazú, se unieron con ideas republicanas. Se enfrentaron a las ciudades más antiguas y conservadoras de Cartago y Heredia, que querían mantener sus privilegios. En este conflicto, Gregorio José Ramírez y Castro, de Alajuela, fue un líder militar importante para los republicanos. Mientras tanto, Alajuela fue atacada por los heredianos. La comunidad, sin sus tropas, tuvo que defenderse con un solo cañón y algunos hombres liderados por el alcalde José Ángel Soto en la Batalla del Arroyo, el 5 de abril de 1823. Los alajuelenses tuvieron que rendirse, la villa fue ocupada y algunas casas fueron saqueadas. Sin embargo, Gregorio José Ramírez y Castro, tras vencer en Ochomogo y Cartago, liberó Alajuela y restableció el orden.
Los presidentes Juan Mora Fernández y Braulio Carrillo Colina impulsaron el cultivo de café para venderlo a Inglaterra, enviándolo por el océano Pacífico a través de Chile. Alajuela, al estar cerca del puerto de Puntarenas, fue una de las primeras zonas de Costa Rica en sembrar café. Para mejorar el transporte, se construyó un puente sobre el Río Grande de San Ramón y la aduana de La Garita.
En 1828, la municipalidad trabajó para pavimentar las calles principales. En 1853, se inauguró la ermita del barrio San José, que es el edificio más antiguo que aún existe en la provincia.
Alajuela fue capital de Costa Rica entre 1834 y 1835, debido a la Ley de la Ambulancia. Esta ley decía que el gobierno debía rotar entre las cuatro ciudades principales del país. Los alajuelenses, conocidos por sus apodos y bromas, llamaron "Juan Gestos" a un político de Cartago y "Ba-sin-ton" al jefe de Estado José Rafael Gallegos Alvarado.
Cuando la Ley de la Ambulancia terminó, comenzó otro conflicto, la Guerra de la Liga. Alajuela se unió a Heredia y Cartago contra San José. Las tropas de Alajuela y Heredia avanzaron hasta Tibás y el río Virilla, donde hubo batallas importantes. Después de varias derrotas, retrocedieron y el 28 de octubre de 1835 fueron rodeados en Alajuela.
En 1842, el general hondureño Francisco Morazán entró a Costa Rica por Alajuela. Esto fue posible gracias al Pacto del Jocote, que firmó con el general salvadoreño Vicente Villaseñor. El presidente Braulio Carrillo había enviado a Villaseñor para detener a Morazán, pero Villaseñor se unió a él. Morazán tomó el control de Costa Rica después de expulsar a Carrillo. En el barrio El Coyol, donde se firmó el acuerdo bajo un árbol de jocote, hay un memorial que recuerda la acción de Villaseñor y a Rafael Barroeta, un soldado de Alajuela que protestó. En septiembre, la rebelión contra Morazán comenzó desde Alajuela. Morazán fue derrotado y ejecutado junto con Villaseñor. Como resultado, José María Alfaro Zamora, de Alajuela, asumió el liderazgo del país.
La producción de café en las fincas de la región transformó la economía local y la sociedad. Esto creó una diferencia clara entre las familias más ricas de Alajuela y los campesinos con menos recursos.
Los campesinos sin tierras buscaron nuevas oportunidades hacia el oeste del Valle Central, fundando pueblos como Atenas (1836), San Ramón (1854) y Grecia (1856). Este crecimiento continuó hasta poblar Naranjo, Zarcero, San Carlos y el resto de la provincia. La gente de Alajuela llegó incluso hasta Guanacaste en Tilarán y Jacó en Puntarenas.
Alajuela es el lugar de nacimiento del héroe nacional Juan Santamaría, quien luchó contra las invasiones a Centroamérica (Campaña Nacional de 1856-1857). La ciudad tiene un parque con un monumento en su honor, hecho por el escultor francés Aristide Onésime Croisy en 1891. Otro héroe de la Campaña Nacional, Juan Alfaro Ruiz, también era de Alajuela.
En 1782, el padre Juan Manuel López del Corral mencionó una fábrica de tejas y ladrillos (tejar) a las afueras de la villa. Con el tiempo, se formó un caserío allí y la parroquia de Alajuela construyó una ermita dedicada a San Antonio. Hoy, ese barrio se llama San Antonio del Tejar.
En la segunda mitad del siglo XIX, el centro de Alajuela tenía muchas casas de adobe, pintadas de blanco con cal y con techos de tejas. Había muchos cafetales, carretas típicas pintadas con colores vivos y se celebraban tradiciones como desfiles de mascaradas.
La ciudad tuvo su mejor momento entre 1870 y 1890, cuando Costa Rica fue gobernada por personas de la comunidad, como los generales Tomás Guardia Gutiérrez, Próspero Fernández Oreamuno y Bernardo Soto Alfaro.
El ferrocarril llegó en 1871. El gran Cuartel Militar y la antigua Cárcel Provincial se terminaron en 1877. El acueducto, el nuevo parque central y la fuente (hecha en Glasgow, Escocia) se inauguraron en 1880. La cúpula roja de la Catedral (la más grande del país) se terminó en 1888. El Instituto de Alajuela (uno de los centros educativos más importantes de la época) se completó en 1890. El parque Juan Santamaría abrió al año siguiente. El antiguo Hospital San Rafael se terminó en 1895. La Ermita de la Concepción en El Llano en 1899. Y el alumbrado eléctrico comenzó a funcionar en 1897. La mayoría de estos edificios históricos aún se conservan.
En esa época, se construyeron varios túneles subterráneos que conectaban edificios importantes. Antes de 1882, se hizo uno entre el Cuartel Militar y la casa del general Tomás Guardia Gutiérrez, para mover soldados, municiones y al propio gobernante. También hay otro entre el viejo Instituto de Alajuela y el Teatro Municipal, para profesores, estudiantes y materiales.
Durante la Época Colonial y la primera mitad del siglo XIX, a los alajuelenses los llamaban "piñuelas" los vecinos de Heredia y San José. Esto era porque las fincas, calles y cuadras del pueblo estaban marcadas con una planta comestible y espinosa llamada piñuela. A finales de ese siglo, el comandante del Cuartel Militar, Pompilio Ruiz, empezó a sembrar árboles de mango en el parque central. A principios del XX, el comandante Andrés Sáenz plantó la mayoría de los mangos que hoy son un símbolo del parque. Por eso, a Alajuela se le conoce como la "ciudad de los mangos".
Alajuela en los Siglos XX y XXI
El antiguo ayuntamiento de la ciudad se inauguró en 1914, en el edificio que hoy es el Centro Alajuelense de la Cultura. Después se construyó el Mercado Central. La fachada del Teatro Municipal fue diseñada por el arquitecto José María Barrantes, un gran exponente del art decó y el estilo neocolonial en Costa Rica. El viejo edificio de la Caja de Seguro Social también es de estilo art decó. El Santuario del Cristo Negro de Esquipulas, conocido como Iglesia de la Agonía, se terminó en 1940.
En 1919, se fundó la Liga Deportiva Alajuelense, un equipo de fútbol que ha ganado muchos campeonatos nacionales (29) y 3 veces la copa de Centroamérica. Su estadio es el Estadio Alejandro Morera Soto, nombrado así en honor al futbolista más importante de la ciudad.
En 1921, la Iglesia católica estableció la diócesis de Alajuela, que ha tenido 6 obispos. Desde las primeras décadas del siglo XX, también se establecieron iglesias del protestantismo, como la del Metodismo junto al Parque Central, construida en 1928. Hoy en día, las iglesias evangélicas son muy populares.
El desarrollo industrial de Alajuela comenzó a finales del siglo XIX, con algunas fábricas de zapatos para el mercado nacional. Luego se abrieron otras plantas, como la Embotelladora Muñoz (1908), la fábrica de Salsa Lizano (1920), la productora de jabones y detergentes Punto Rojo (1946), la fábrica de Pastas Roma (1961), la Embotelladora La Mundial (1971) y otras industrias locales. En los años 1980, se abrió la primera zona franca de Alajuela: el Parque Industrial Saret, con fábricas de troqueles y troquelado (metalmecánica).
En 1948, hubo un conflicto que cambió la historia de Costa Rica: la guerra civil. Desde la Primera Guerra Mundial, se buscaba un gobierno que protegiera más a la gente, en contra de las familias ricas que controlaban el Estado. El viejo sistema terminó en marzo de 1948, cuando fuerzas lideradas por José Figueres Ferrer se levantaron contra el gobierno que no aceptaba el triunfo de Otilio Ulate Blanco, de Alajuela, en las elecciones presidenciales. En esta lucha, destacaron vecinos de la ciudad como Efraín Arroyo Blanco y Guillermo Villegas Hoffmeister. Como resultado de esta revolución, Costa Rica eliminó su ejército e invirtió sus recursos en mejorar la educación y la salud de la población. Fue una decisión innovadora, siendo el primer país sin fuerzas armadas, lo que ha sido imitado por otras naciones (Anexo:Países sin Fuerzas armadas).
Desde la época colonial, había terrenos para ganado, cañaverales y casas de paja cerca del río Ciruelas, siguiendo el Camino Real hacia Heredia. A principios del siglo XX, se formó un caserío junto al camino, entre los cañaverales y cafetales. En 1965, el presidente Francisco José Orlich Bolmarcich reconoció la propiedad de las familias a través del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. Así se creó formalmente el barrio del INVU Las Cañas, seguido por los proyectos 1, 2 y 3.
El centro de la ciudad está rodeado por una carretera de circunvalación llamada "Calle Ancha", construida por partes entre 1931 y 1965. A principios de los años 1990, se conectó a la Autopista General Cañas con una carretera rápida que va desde la ciudad hasta el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, pasando por el Hospital San Rafael de Alajuela y varios centros comerciales.
El 19 de noviembre de 1980, hubo un sismo de 5.8 grados, conocido como "el terremoto de Alajuela de 1990", aunque su origen fue en Piedras Negras del cantón de Mora. Alajuela sufrió daños en sus edificios antiguos.
Desde los años 1980, se han abierto más de 8 zonas francas industriales alrededor de Alajuela.
Desde 1999, uno de los embalses más importantes del Canal de Panamá se llama Lago Alajuela, en honor a esta ciudad.
En 2004, se inauguró el nuevo Hospital San Rafael de Alajuela, a solo 2 kilómetros del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. Es uno de los hospitales más modernos del país, con tecnología avanzada y muchas especialidades médicas.
La ciudad es sede de conciertos internacionales en lugares como el Estadio Alejandro Morera Soto y el autódromo La Guácima.
La alajuelense Hanna Gabriel se convirtió en campeona mundial de superwélter en 2009 en la Organización Mundial de Boxeo.
Entre 2006 y 2010, la alcaldesa fue Joyce Zürcher Blen. Le sucedió Roberto Thompson, quien fue reelegido en 2016.
Sitios de Interés y Cultura en Alajuela
La mayoría de los lugares culturales importantes están cerca del Parque Central. A sus lados se encuentran la catedral (Este), el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría (Norte), el Centro Alajuelense de la Cultura (Oeste) y el Edificio de Balcones (Sur).
El Museo Histórico Cultural Juan Santamaría (MHCJS) fue creado en 1974. Ocupa lo que antes fue la cárcel de Alajuela y luego se expandió al Antiguo Cuartel de Armas, el edificio que da al Parque Central. La exposición principal, "Camino de libertad", se enfoca en la Campaña Nacional de 1856-1857, que fue la guerra contra los filibusteros, y se muestra en seis salas.
En el lado oeste del parque está el Centro Alajuelense de la Cultura. Este edificio, que data de principios del siglo XIX, fue construido entre 1907 y 1911 como palacio municipal. Fue declarado Patrimonio Histórico y restaurado en 2012.
El Edificio de Balcones, del siglo XIX, fue la sede del Instituto de Alajuela. Hoy en día, sigue albergando instituciones educativas como el Colegio Universitario, la Sede Universitaria Luis Alberto Monge Álvarez y el Instituto Kin Sejong.
La iglesia de Nuestra Señora del Pilar fue construida en la segunda mitad del siglo XIX y bendecida en 1863. Se convirtió en catedral en 1922 y ha sido remodelada varias veces. La última restauración fue a finales de la primera década del siglo XXI. En 2009, Hernán Ramírez pintó los adornos del techo.
La plaza principal fue renovada en 1890 por el italiano Rogelio Bernini. Él la diseñó como el Parque Central, con caminos diagonales y transversales que se unen en la fuente octagonal traída de Inglaterra diez años antes. Diagonal a la esquina noroeste del parque, frente al Antiguo Cuartel de Armas (el MHCJS), está la plaza Tomás Guardia. Fue creada en 2012 en honor al expresidente, en el lugar donde estuvo su casa. Tiene un grupo de tres esculturas de Edgar Zúñiga, siendo la principal una estatua del general y político.
Bajando hacia el sur por el lado del Edificio de Balcones, que ahora es el bulevar Carlos Luis Fallas (con un retrato en cerámica de "Calufa" y mosaicos de sus novelas), se llega al Teatro Municipal. Este es otro edificio declarado Patrimonio Histórico-Arquitectónico. Frente a él se extiende el parque (plaza) Juan Santamaría, con la famosa estatua del héroe, obra del francés Aristide Croisy, y esculturas modernas. También hay un gran mural sobre la batalla de Rivas del pintor Carlos Aguilar.
Frente al extremo sur de esta plaza, en la esquina suroeste de la calle 2 Obispo Tristán, se encuentra el parque Calián Vargas. Allí destacan las grandes letras rojas que forman el nombre "Alajuela". También hay esculturas modernas, placas conmemorativas y juegos para niños.
Entre los ciudadanos destacados de Alajuela que han contribuido a la cultura de Costa Rica están el dibujante José María Figueroa, los historiadores León Fernández Bonilla y Ricardo Fernández Guardia, el científico Anastasio Alfaro, y los escritores Gustavo Solórzano Alfaro y Fernando Contreras Castro, además del ya mencionado Fallas. Este último es conocido por novelas que muestran problemas sociales, como Marcos Ramírez y Gentes y gentecillas.
El parque Próspero Fernández, al este del Cementerio General de Alajuela, tiene un busto del expresidente y general. Fue hecho a finales del siglo XIX por Francisco A. Durini Vassalli. Se planea reinstalar en el mismo parque el gran Monumento al Agricultor, obra de Paco Zúñiga.
Los alajuelenses que han sido líderes del país son Gregorio José Ramírez y Castro, José María Alfaro Zamora, Salvador Lara Zamora, Tomás Guardia, Próspero Fernández, Bernardo Soto Alfaro, Apolinar de Jesús Soto Quesada, León Cortés Castro y Otilio Ulate Blanco.
Clima y Relieve de Alajuela
La ciudad de Alajuela se encuentra a 10° latitud norte, en la Zona Intertropical del planeta. Sin embargo, su temperatura es suave debido a su altitud de 960 m s. n. m.. Por eso, se considera que tiene un clima tropical de montaña. Está en una llanura aluvial (terreno plano formado por ríos) de la vertiente al océano Pacífico, entre los ríos Ciruelas y Alajuela. Estos ríos bajan de los volcanes volcán Poás (2708 m s. n. m.) y volcán Barva (2906 m s. n. m.). El clima de la ciudad es típico de la región conocida como Valle Central Occidental.
La diferencia de temperatura entre el día y la noche es de unos 10 °C. Las temperaturas más bajas del año pueden llegar a 15 °C entre diciembre y febrero, y las más altas a 32 °C entre marzo y mayo. La temperatura más baja registrada fue de 11 °C el 22 de enero de 1964, y la más alta fue de 34.6 °C el 3 de marzo de 1957.
El clima de Alajuela está más influenciado por el Pacífico, lo que la hace más seca que San José. Durante los vientos alisios de la estación seca (de enero a mediados de marzo), Alajuela tiene mañanas calurosas con ráfagas de viento fresco entre 45–90 km/h. Por las noches, la temperatura es fría, con una diferencia de 10-15 °C respecto al día. En la capital, San José, la temperatura es más templada durante todo el día en esos meses. Sin embargo, en los demás meses del año, incluyendo la estación lluviosa, Alajuela y San José tienen un clima similar, con diferencias solo por la altitud.
Según el Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, la zona de Alajuela es un bosque tropical de montaña. Está llena de ríos de agua clara, robles, higueras, palmeras, flores y frutas tropicales. También es hogar de miles de aves coloridas, mariposas, ranas, venados, coyotes y jaguares.
Barrios de la Ciudad de Alajuela
La ciudad tiene 27 calles y 21 avenidas. La Calle Ancha es la vía que rodea el centro, donde están las terminales de autobuses y la mayoría de las tiendas. Los 4 barrios centrales son: El Carmen, Corazón de Jesús, La Agonía y El Arroyo. Estos barrios se nombran por la iglesia católica cercana: el sector del Arroyo es de la Catedral, La Agonía es de la iglesia de la Agonía, El Carmen de la iglesia del Carmen y Corazón de Jesús de la iglesia con el mismo nombre.
- Por el Norte están los barrios: Hospital y Montenegro. También los caseríos/urbanizaciones: Lotes Aguilar, Lirios del Valle, Guaria, Sitio Ideal, Monte Cristal, Llanos del Norte, Los Ángeles.
- Por el Nordeste están los barrios: Canoas y Guadalupe. También los caseríos/urbanizaciones: Campo Verde, Montenegro.
- Por el Este están los barrios: La Agonía, Concepción el Llano, Higuerones, Villa Hermosa, Brasil (parte), Paso Flores y Ciruelas. También los caseríos/urbanizaciones: Brasilia, Independencia, Los Adobes.
- Por el Sur están los barrios: Tropicana, Tomás Guardia, Cafetal, San Luis (parte), Molinos, Monserrat (Parte), Acequia Grande (parte), Villa Bonita (parte) y Montecillos (parte).
- Por el Oeste están los barrios: Cristo Rey, Bajo Cornizal, Gregorio José Ramírez, y Montecillos (parte).
Geografía
Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). cuenta con un área de Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value), km² y una altitud media de Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value), m s. n. m.
Demografía
Para el año 2022, Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). cuenta con una población estimada de Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value), habitantes, y para el último censo efectuado, en 2011, Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). contaba con una población de Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value), habitantes.
Economía y Educación en Alajuela

En la región de Alajuela se producen tradicionalmente café, azúcar y ganado para carne y leche. Alajuela funciona como un centro importante para vender y distribuir estos productos.
Es la sede de una de las principales instituciones financieras del país: el Grupo Mutual Alajuela - La Vivienda. También hay bancos internacionales como Scotiabank, HSBC y Citibank.
En la ciudad se encuentran varias instituciones educativas y culturales, como la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica, el INCAE Business School, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), la Universidad Estatal a Distancia y el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. También está la Sede Interuniversitaria, donde se ofrecen carreras de las cuatro universidades públicas más importantes del país (UCR, ITCR, UNA, UNED).
El Sistema Nacional de Colegios Científicos de Costa Rica tiene una sede en la ciudad, el Colegio Científico de Alajuela. Los estudiantes de esta institución suelen obtener muy buenos resultados en las olimpiadas científicas, exámenes de admisión a universidades y pruebas de bachillerato.
Atractivos Turísticos de Alajuela
Alajuela es una de las pocas ciudades de Costa Rica que aún conserva un centro histórico del siglo XIX. Estos edificios están conectados por un hermoso sistema de bulevares con jardines y parques urbanos, ideales para caminar por la ciudad. También hay obras de arte en todo el centro, como las esculturas de Édgar Zúñiga, de Alajuela, o las pinturas en el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, hechas por estudiantes.
Entre los edificios históricos más destacados están: el Parque Central (desde 1782), la Garita de la Antigua Aduana (1824), el Puente de Piedra sobre el Río Grande (1826), la Ermita del Barrio San José (1853, el edificio más antiguo de la Provincia de Alajuela), la Fuente de la Libertad (donde vivió Juan Santamaría), la Catedral de Alajuela (1863, con frescos nuevos de 2010), el viejo Cuartel Militar y la Cárcel Provincial (1874, hoy Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, que incluye los antiguos calabozos), el antiguo Hospital San Rafael (1883), el viejo Edificio del Instituto de Alajuela (1887), la Ermita de la Concepción en El Llano (1889), y el Monumento a Juan Santamaría (1891).
También se encuentran el antiguo Ayuntamiento de la Ciudad (1914, hoy Centro Alajuelense de la Cultura), el Mercado Municipal, el Teatro Municipal (diseñado por el arquitecto José María Barrantes), el viejo edificio de la Caja Costarricense de Seguro Social (con estilo art déco), y el Santuario del Cristo Negro de Esquipulas (1940, conocido como Iglesia de la Agonía).

Actualmente, se realizan caminatas nocturnas guiadas por la ciudad cada dos semanas, los martes. Salen del Parque Juan Santamaría a las 6:30 p. m. y recorren la historia, terminando en el antiguo Cuartel de Armas (ahora Museo Histórico y Cultural Juan Santamaría).
El aeropuerto internacional de Costa Rica está en las afueras de este distrito, bien conectado con la Red Nacional de Carreteras.
Alajuela es un excelente lugar para probar la Gastronomía de Costa Rica. Históricamente, está en el centro de todos los caminos del país. Por ejemplo, uno de los productos más famosos de la Cocina Costarricense es la Salsa Lizano, creada en Alajuela en los años 1920. Hoy en día, hay lugares especializados en Gastronomía de Costa Rica, como la calle de La Garita, al oeste de la ciudad, camino a Atenas (pueblo famoso por tener uno de los mejores climas del mundo según la National Geographic (revista)). En esos restaurantes típicos, la gente atiende con trajes tradicionales en un ambiente campestre. También puedes encontrar comida local en el Mercado Municipal, en el centro de la ciudad.

Es buena idea visitar la Feria del Agricultor para conocer los ingredientes locales. Los campesinos de los alrededores se reúnen todos los viernes y sábados para vender sus productos agrícolas en el campo ferial de la ciudad, a 900 m al oeste del Parque Central. Cientos de personas venden y compran especias, frutas, quesos y otros productos bajo una moderna estructura techada.
Se recomienda probar un helado de sorbetera en la histórica Soda La Torcaz (antes Salón Paris, donde en 1919 se fundó la Liga Deportiva Alajuelense). En esa misma soda, puedes probar el "Rosquete de Alajuela", un pan de trigo con clara de huevo y vainilla, típico de Alajuela desde la Época Colonial. También se sugiere probar un pastelillo español tradicional en Soda La Riojana (barrio El Carmen), donde se empezaron a preparar pastelillos de pollo o papa hace décadas.
Otros atractivos son: el Estadio Alejandro Morera Soto, el Festival Internacional de las Artes (FIA), los miradores en Pilas que ofrecen vistas de todo el Valle Central, el Festival Internacional Anual de Cuentacuentos: Alajuela Ciudad Palabra, y la Noche de Tambores en el Parque Palmares, el último miércoles de cada mes, con percusiones, circo callejero y malabares con fuego y telas.
La ciudad ha sido sede de conciertos internacionales en diferentes lugares, como el Estadio Alejandro Morera Soto y el autódromo La Guácima.
Del 2 al 5 de febrero de 2012, se realizó el Festival Internacional de Deportes Extremos (FISE). Atletas de todo el mundo compitieron en categorías como BMX, Motociclismo estilo libre, Bicicleta de montaña, Tablaestela, Skateboarding y otros deportes extremos. El evento incluyó conciertos de grupos nacionales e internacionales.
En Alajuela hay grandes hoteles, como el Holiday Inn Express, el Hampton Inn de Hoteles Hilton y el Courtyard de Marriott International. También hay hostales para el turismo mochilero y cómodos hoteles de montaña en las afueras.
Es fácil encontrar Gastronomía de México, Gastronomía del Perú, Gastronomía de Italia, Gastronomía de China, Gastronomía vegetariana y otras opciones de comida. Actualmente, en el Restaurante Monteleone, se produce una cerveza artesanal de Alajuela, que es una novedad gastronómica en la ciudad.
El centro urbano incluye varios restaurantes de cadenas conocidas como McDonald's, Pizza Hut, Taco Bell, Burger King, Subway y Quiznos. Además, la ciudad cuenta con supermercados como Walmart y PriceSmart, y varios centros comerciales: City Mall, Outlet Internacional, Oficentro Plaza Aeropuerto, Plaza Praktico, Mango Plaza y Plaza Real.
Transporte en Alajuela
Carreteras Principales
El distrito de Alajuela está conectado por las siguientes rutas nacionales:
Ruta nacional 3
Ruta nacional 123
Ruta nacional 124
Ruta nacional 125
Ruta nacional 130
Ruta nacional 153
Galería de imágenes
-
Teatro Municipal de Alajuela, diseñado por José María Barrantes.
-
Palacio Episcopal de Alajuela en La Agonía, diseñado por Baldomero Silva y Clodomiro Fallas.
-
Parada de autobús junto a obras de arte en el Parque Juan Santamaría
-
Skatepark en Calle Meza
Ciudades Hermanas de Alajuela
Alajuela tiene acuerdos de hermandad con varias ciudades alrededor del mundo:
San Bartolomé de Tirajana (España)
Lahr (Alemania)
Montegrotto Terme (Italia)
Downey (Estados Unidos)
Dothan (Estados Unidos)
Guadalajara (México)
Huixquilucan (México)
El Oro (México)
Santos (Brasil)
Ibaraki (Japón)
Hangzhou (China)
Véase también
En inglés: Alajuela Facts for Kids
- Organización territorial de Costa Rica
- Concejo Municipal de Alajuela