robot de la enciclopedia para niños

Historia de Costa Rica para niños

Enciclopedia para niños
Historia de Costa Rica
Esferas de piedra prehispánicas.
Ruinas hispánicas de Ujarrás.
Monumento Nacional de Costa Rica
Junta fundadora de la Segunda República
Panorámica de San José

La historia de Costa Rica es el estudio de los eventos y procesos importantes de este país de Centroamérica. Comienza con los primeros habitantes, cazadores y recolectores, hace unos 12.000 años. Luego, surgieron las primeras sociedades indígenas, seguidas por la llegada y colonización de los españoles. El texto también cubre cómo Costa Rica se convirtió en una nación independiente, cómo se formó y fortaleció su democracia, y los momentos difíciles que ha enfrentado hasta hoy.

Contenido

Tiempos Prehispánicos: ¿Cómo vivían los primeros habitantes?

Archivo:Cuvieronius hyodon tooth. Museo Nacional de Costa Rica
Molar de Cuvieronius hyodon, encontrado en La Cruz (Guanacaste).
Punta de flecha tipo "cola de pez" (izquierda) y punta de lanza tipo clovis (derecha).

Colección Museo Nacional de Costa Rica.
Archivo:Pre-Columbian incense burner, Costa Rica (Carlos Museum)
Vasija de nardo, 500 - 1350 d. C.
Archivo:Indigena1
Cerámica de Guanacaste (Policromo Medio), 800-1200 d. C.
Archivo:Metate. Jaguar. Nicoya. Costa Rica (2)
Metate en forma de jaguar, Pacífico Norte, 800 - 1350 d. C.
Archivo:Aguila Museo del Oro Precolombino CRI 07 2019 9266
Colgante de oro de un águila arpía, Pacífico Sur, 700 - 1550 d. C.
Archivo:Museo de Jade Diquis Stone Spheres CRI 01 2020 4317
Esferas de piedra de la cultura del Diquís (500-1500 d. C.)

La historia antigua de Costa Rica abarca miles de años, desde la llegada de los primeros pobladores, hace unos 12.000 años, hasta el encuentro de las sociedades indígenas con los españoles en 1502.

Cazadores y recolectores (10.000 a.C.)

Los primeros grupos humanos llegaron a Costa Rica hace unos 7.000 a 10.000 años antes de nuestra era. Eran cazadores y recolectores nómadas, es decir, se movían de un lugar a otro buscando alimento. Se han encontrado herramientas de piedra en el Valle de Turrialba, lo que sugiere que en esta zona se unieron dos tipos de tradiciones de caza. Estos grupos, de 20 a 30 personas, cazaban animales grandes como mastodontes y armadillos gigantes, que se extinguieron hace unos 8.000 años. Después, tuvieron que adaptarse a cazar animales más pequeños.

De tribus a cacicazgos (300 a.C. - 300 d.C.)

Entre el 300 a.C. y el 500 d.C., las sociedades cambiaron de tribus a cacicazgos. Esto ocurrió por el aumento de la población y el intercambio de productos. Se empezaron a construir montículos, hornos y pozos para almacenar alimentos. El maíz se volvió un cultivo muy importante en algunas zonas. También se usaban recursos del mar y se cazaba. En este periodo, aparecieron objetos de jade, metates ceremoniales y cerámicas especiales. También se encontraron los primeros objetos de metal (cobre y oro) en el Valle Central.

La alfarería nicoyana de esta época se decoraba con dos colores y representaciones de personas o animales. Los metates trípodes de panel colgante son piezas de arte únicas de Costa Rica, decoradas con figuras de animales y humanos.

Cacicazgos complejos y tardíos (300 - 1500 d.C.)

Entre el 300 y el 800 d.C., surgieron los primeros cacicazgos complejos. Había aldeas grandes con construcciones como calzadas y tumbas. Las aldeas se organizaron con una principal y otras secundarias, y el poder se heredaba. El cacique era el líder principal.

Desde el año 800 d.C. hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, las aldeas crecieron y se hicieron más complejas. Había muchos cementerios, grandes construcciones, y se desarrollaron la orfebrería (trabajo con oro) y el comercio. También había conflictos entre cacicazgos por tierras. La sociedad estaba dividida entre los líderes (caciques y chamanes) y la gente común (artesanos y agricultores). El oro se usaba como símbolo de poder. En la región del Diquís, se fabricaron las famosas esferas de piedra, que se cree que marcaban territorios.

La parte noroeste del país recibió influencia de las culturas mesoamericanas (como los mayas y aztecas), mientras que el resto del país formó parte del Área Intermedia, con lenguas chibchas. Costa Rica sirvió como un puente cultural entre el norte y el sur del continente.

Exploración y conquista española (1502-1575): La llegada de los europeos

Las sociedades indígenas en el siglo XVI

Archivo:MapaSociedadesAutóctonasCostaRica
Mapa de las sociedades indígenas costarricenses del siglo XVI a la llegada de los españoles (1502).

Cuando los españoles llegaron a América, en el territorio de Costa Rica vivían unas 400.000 personas, organizadas en cacicazgos. Había líderes llamados "principales" y gente común como artesanos y agricultores. Los chamanes eran importantes líderes religiosos y médicos.

Las diferencias entre los grupos indígenas se veían en su arquitectura y sus idiomas. Realizaban ceremonias religiosas en templos. Cultivaban maíz, frijoles, curcubitáceas, mandioca y cacao.

Los cacicazgos más importantes eran el Reino de Nicoya en el Pacífico Norte, el Señorío de Garabito (o Reino Huetar de Occidente) en el Valle Central, y el Reino Huetar de Oriente bajo el dominio de El Guarco. En el Caribe y el sur estaban los cacicazgos de Suerre, Pococí, Tariaca y Talamanca.

La llegada de Cristóbal Colón (1502)

Archivo:Cuarto viaje de Colón
Cuarto viaje de Cristóbal Colón.
Archivo:Isla Uvita. Limón. Costa Rica
La Isla Uvita, frente a las costas de Limón, a donde llegó Colón el 25 de septiembre de 1502, marca el sitio del descubrimiento de Costa Rica por el almirante genovés.

Cristóbal Colón llegó a lo que hoy es Costa Rica el 25 de septiembre de 1502, en su cuarto viaje. La llamó "Veragua". Como encontró algunos objetos de oro, se difundió la idea de que esta región era una "costa rica", lo que atrajo a otros exploradores.

Colón llegó a una pequeña isla llamada Quiribrí (hoy Isla Uvita) y luego a un pueblo en tierra firme llamado Cariay (hoy Limón). No se adentró en el territorio, sino que siguió hacia Panamá buscando un paso marítimo hacia el océano Índico.

Primera fase de la conquista (1502-1560)

Esta fase incluye las primeras exploraciones españolas. Después de que Vasco Núñez de Balboa descubriera el Océano Pacífico en 1513, Gil González Dávila exploró la costa del Pacífico y fundó la Villa de Bruselas, la primera ciudad española en Costa Rica, aunque duró poco. Las expediciones desde el Caribe fueron difíciles debido al clima y la resistencia indígena.

Exploraciones en el Caribe (1510-1544)

Las expediciones en el Caribe, como las de Diego de Nicuesa y Diego Gutiérrez y Toledo, fracasaron por la resistencia indígena y la falta de alimentos. El clima lluvioso y la dificultad para recibir apoyo logístico también contribuyeron a estos fracasos.

El Ducado de Veragua y Nueva Cartago y Costa Rica (1540)

Archivo:Nueva Cartago y Costa Rica (1540)
Mapa de Centroamérica en 1540, tras la creación del Ducado de Veragua. El territorio de Nicoya formó parte de la Provincia de Nicaragua desde 1520 y hasta 1554, cuando se creó el Corregimiento de Nicoya.

En 1540, se creó el Ducado de Veragua para los herederos de Cristóbal Colón. Debido a esto, el resto del territorio se unió para formar la Provincia del nueva cartago y Costa Rica. Diego Gutiérrez y Toledo intentó conquistar esta provincia, pero murió en un ataque indígena en 1544.

La conquista de Nicoya y el Pacífico norte (1519-1560)

Archivo:Gil Gonzalez Davila
Gil González Dávila fue el primer explorador español en llegar al golfo de Nicoya y visitar el reino de Nicoya en 1522.

Las expediciones en la costa del Pacífico tuvieron más éxito. Después de la fundación de la Ciudad de Panamá en 1519, Juan de Castañeda descubrió la mayor parte de la costa pacífica costarricense. En 1522, Gil González Dávila exploró la costa y el Reino de Nicoya, donde los indígenas le entregaron oro.

Fundación de Villa de Bruselas (1524)

Las riquezas encontradas por González Dávila motivaron a Pedrarias Dávila a enviar a Francisco Hernández de Córdoba, quien fundó Villa de Bruselas en 1524, cerca de la actual ciudad de Puntarenas. Fue la primera población colonial en Costa Rica. Sin embargo, fue abandonada en 1527.

Segunda fase de la conquista (1560-1573)

En 1556, la Corona española permitió nuevas conquistas. Costa Rica, excepto Nicoya, seguía sin ser conquistada. Los nuevos líderes de las expediciones venían de otras partes de América.

Expediciones de Juan de Cavallón y Juan Estrada Rávago (1560-1562)

Archivo:Povedano - Juan de Cavallón cr
Dibujo a lápiz realizado en 1938 por Tomás Povedano del conquistador español Juan de Cavallón.

En 1561, Juan de Cavallón llegó a Nicoya y luego al Valle Central, donde fundó Castillo de Garcimuñoz. Se le considera el primer conquistador de Costa Rica porque trajo cultivos y ganado europeos. Sin embargo, tuvo que luchar contra el cacique Garabito, líder de los huetares, quien usó tácticas de guerrilla. Cavallón dejó el país poco después.

Expediciones de Juan Vázquez de Coronado (1562-1564) y fundación de Cartago (1563)

En 1562, Juan Vázquez de Coronado fue nombrado alcalde mayor de Costa Rica. Se le considera el verdadero conquistador porque usó el diálogo en lugar de la violencia, ganándose la confianza de los indígenas. Se alió con caciques como Accerrí y Correque.

Vázquez de Coronado fundó la ciudad de Cartago en el Valle del Guarco en 1563. Exploró el Pacífico Sur y la cordillera de Talamanca. Viajó a España para obtener el título de gobernador, pero murió en un naufragio en 1565. Su ausencia provocó una rebelión indígena.

Perafán de Rivera y el reparto de encomiendas (1565-1573)

Perafán de Rivera asumió como gobernador en 1568. Fundó Aranjuez y un puerto. Introdujo el primer ganado vacuno. En 1569, repartió a los indígenas en encomienda entre los colonos españoles, lo que marcó el inicio del periodo colonial. Este reparto fue importante para la colonización del Valle Central. Perafán de Rivera abandonó el país en 1573.

Balance de la conquista en la década de 1570

Para 1570, los españoles habían logrado colonizar el Valle Central y Nicoya. Sin embargo, en el sur y las llanuras del norte, los indígenas lograron evitar la dominación española, manteniendo sus tradiciones.

La sociedad virreinal (1575-1821): Costa Rica bajo el dominio español

Archivo:Capitanía General de Guatemala 1780
La gobernación de Costa Rica y el resto de la Capitanía General de Guatemala para el año de 1780.

El gobierno virreinal

La llegada del gobernador Alonso Anguciana de Gamboa en 1573 marcó el inicio de la colonización. Las ciudades de Cartago y Espíritu Santo (hoy Esparza) fueron reubicadas. Nuevos colonos se asentaron alrededor de Cartago. El comercio se consolidó con Panamá.

El cabildo (consejo municipal) fue la primera autoridad local. Los gobernadores tenían mucho poder hasta que la Corona Española nombró funcionarios reales para controlar los territorios.

El gobernador, la máxima autoridad, residía en Cartago. La Gobernación de Costa Rica era parte de la Audiencia de Guatemala (Reino de Guatemala), que a su vez era parte del Virreinato de la Nueva España, aunque con mucha autonomía.

A pesar de su nombre "Costa Rica", la región no era tan rica en minerales como otras. Se dedicó principalmente a la agricultura. La falta de mano de obra indígena y el aislamiento contribuyeron a una sociedad más igualitaria. A finales del siglo XVIII, el cultivo de tabaco y luego el café se volvieron importantes productos de exportación.

Entre 1570 y 1581, se fundaron varios pueblos de indios. La provincia tuvo ciclos económicos basados en tributos indígenas, exportación de productos agrícolas y ganadería. El cacao se comercializaba ilegalmente.

La población indígena disminuyó por las guerras y enfermedades. Hubo varias rebeliones, como la de Pablo Presbere en 1709. El país también sufrió invasiones de piratas.

Para 1778, la población era diversa: indígenas, negros, mulatos, mestizos y españoles. Costa Rica era la provincia más pobre y austral de la Nueva España. La devoción a la Virgen de los Ángeles ayudó a integrar a los diferentes grupos. Al final del periodo virreinal, coexistían dos sociedades: la española en el Valle Central y la indígena en Talamanca y otras zonas.

Independencia: Un nuevo camino para Costa Rica

Archivo:ActadeCartago
Acta de Independencia de Costa Rica del 29 de octubre de 1821.

Costa Rica se independizó de España el 15 de septiembre de 1821, junto con las demás provincias de la Capitanía General de Guatemala. La noticia llegó a Cartago el 13 de octubre de 1821. También llegó el Acta de los Nublados de Nicaragua, que sugería esperar antes de declarar la independencia total.

La independencia causó alegría y confusión. Costa Rica era la provincia más pobre y atrasada, con solo 50.000 habitantes. No tenía una economía fuerte ni muchas obras de infraestructura. La mayoría de la población era pobre, excepto un pequeño grupo de descendientes españoles.

Políticamente, la sociedad era conservadora. La independencia generó un debate sobre cómo organizar el nuevo país. El 29 de octubre de 1821, se firmó el Acta que proclamaba la independencia de España. Se decidió unirse al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, aunque esta unión nunca se concretó. Las ciudades de Cartago y Heredia apoyaban la unión a México, mientras que San José y Alajuela querían una independencia total. Estas diferencias llevaron a un conflicto en 1823. El 1 de diciembre de 1821, se redactó la primera Constitución, el Pacto de Concordia.

Formación del Estado costarricense (1821-1849): Los primeros pasos de la nación

Juan Mora Fernández.JPG José Rafael Gallegos Alvarado.JPG Manuel Aguilar Chacón.JPG Braulio Carrillo.jpg
Flag of Costa Rica (1848-1906).svg
Francisco Morazán Quesada.JPG José María Alfaro Zamora.JPG Francisco María Oreamuno Bonilla.JPG José María Castro Madriz.JPG

Gobernantes de Costa Rica entre 1824 y 1848: arriba, de izquierda a derecha, Juan Mora Fernández, José Rafael de Gallegos y Alvarado, Manuel Aguilar Chacón y Braulio Carrillo. Al centro, primera bandera y primer escudo de Costa Rica (1848-1906). Abajo, de izquierda a derecha: Francisco Morazán, José María Alfaro Zamora, Francisco Oreamuno y José María Castro Madriz.

La formación del Estado costarricense se divide en cuatro etapas:

  • 1821-1825: Se inicia la construcción del Estado. Se firma el Pacto de Concordia y ocurre la primera guerra civil. Costa Rica se une a la República Federal de Centro América.
  • 1825-1835: Hay una lucha de poder entre diferentes grupos. Juan Mora Fernández es el primer jefe de Estado y logra mantener la estabilidad. Se fundan instituciones y se anexa el Partido de Nicoya. Termina con la Guerra de la Liga, la segunda guerra civil.
  • 1835-1842: Coincide con los gobiernos de Braulio Carrillo Colina. El poder se centraliza, y San José se establece como capital. Costa Rica se separa de la República Federal en 1838. El café se convierte en el motor de la economía.
  • 1842-1849: Periodo de inestabilidad política con golpes de Estado y cambios de Constitución. El café impulsa la economía y consolida una élite. Termina con la llegada al poder de Juan Rafael Mora Porras.

Periodo 1821-1825: Los primeros años de la independencia

Después de la independencia, Costa Rica enfrentó problemas económicos y políticos. Los sacerdotes, comerciantes y militares tuvieron un papel importante en el gobierno. Los eventos más importantes fueron la creación de la Constitución y las juntas de gobierno, y el avance de las ideas republicanas que llevaron a la primera guerra civil.

El Pacto de Concordia (1821)

Archivo:Cortes de cadiz
La Constitución española de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz, fue el modelo para el Pacto de Concordia, la primera constitución política de Costa Rica, de 1821.

La independencia mostró que Costa Rica era una provincia con cuatro ciudades principales rivales: Cartago, San José, Heredia y Alajuela. Cada una tenía sus propios planes. Para crear reglas básicas, se basaron en la Constitución de Cádiz. Se formó una Junta de Delegados que redactó el Pacto de Concordia.

El Pacto de Concordia estableció que Costa Rica era libre de elegir su gobierno, abolió la esclavitud y proclamó la libertad de comercio. Sin embargo, un punto conflictivo fue la rotación de la capital entre las cuatro ciudades, lo que generó tensiones.

Guerra de Ochomogo (1823)

Archivo:Gregorio José Ramírez y Castro
Gregorio José Ramírez (1726-1823) lideró el Ejército Republicano que ganó la Batalla de Ochomogo el 5 de abril de 1823.

A pesar del Pacto de Concordia, las ciudades defendían sus propios intereses. Cartago y Heredia apoyaban la unión al Imperio Mexicano, mientras que San José y Alajuela querían una república independiente.

En 1823, una rebelión en Cartago proclamó la unión a México. En respuesta, San José y Alajuela formaron un ejército bajo Gregorio José Ramírez. El 5 de abril de 1823, se enfrentaron en la Batalla de Ochomogo. Las fuerzas de Cartago fueron derrotadas. Ramírez tomó el control, trasladó la capital a San José y luego entregó el poder a una nueva Junta. Esta etapa terminó en 1825, cuando Costa Rica se unió a la República Federal de Centro América.

Costa Rica en la República Federal de Centro América (1824-1838)

Archivo:Carte de la Republique de L'Amerique Centrale
Mapa de la República Federal de Centro América.

Costa Rica se unió a la República Federal de Centro América en 1824, aunque con poca participación. El país había sufrido mucho por el abandono de las autoridades coloniales en Guatemala.

A pesar de las guerras civiles que afectaron a la Federación, Costa Rica logró mantenerse al margen, con solo dos conflictos internos cortos. Esto le permitió concentrarse en sus propios problemas. Costa Rica tuvo una gran autonomía, creando su propia Casa de Moneda en 1825. En 1829, se declaró su propia soberanía con la Ley Aprilia. Finalmente, en 1838, Braulio Carrillo Colina decidió que Costa Rica abandonaría la Federación.

La participación en la Federación sirvió como escuela política y le dio seguridad externa, especialmente en relación con el Partido de Nicoya, anexado en 1824. También permitió a Costa Rica consolidar su economía cafetalera.

Juan Mora Fernández, primer jefe de Estado (1824-1833)

Archivo:Juan Mora Fernández
"El Ejecutivo desea que el estado sea feliz por la paz, fuerte por la unión y que sus hijos corten cada día una espiga más y lloren una lágrima menos."

Juan Mora Fernández, primer jefe de Estado de Costa Rica (1824-1833). Declarado Benemérito de la Patria el 6 de noviembre de 1848.

Después de la guerra de Ochomogo, Juan Mora Fernández fue elegido primer jefe de Estado en 1825. Gobernó por ocho años, trayendo tranquilidad y progreso al país. Se le atribuye la base de la identidad costarricense.

Mora Fernández estableció las primeras instituciones del país. Creó el primer escudo, elevó el rango de varias villas a ciudades y promovió la prensa. El 25 de julio de 1824, los pueblos de Santa Cruz y Nicoya del Partido de Nicoya se anexaron libremente a Costa Rica.

Dio gran importancia a la educación pública, creando escuelas y la Casa de Enseñanza de Santo Tomás. En 1825, emitió la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica, que declaraba al país independiente y establecía un gobierno representativo. También declaró la religión católica como oficial y a la Virgen de los Ángeles como patrona.

Archivo:Coat of arms of Costa Rica (1824-1840 and 1842-1848)
Este fue el primer escudo del Estado Libre de Costa Rica, promulgado por Juan Mora Fernández en 1824.
Archivo:Casa de la Moneda 1923 Costa Rica
Durante el gobierno de Juan Mora Fernández se estableció la Casa de Moneda (1828).

En 1826, sofocó una rebelión que buscaba someter al país a España. En 1828, creó la Casa de Moneda para acuñar monedas y dinamizar la economía. Apoyó la minería y el cultivo del café, que se expandió en el Valle Central.

Anexión del Partido de Nicoya (1824)

Archivo:Escudo de la Provincia de Guanacaste
Escudo de la provincia de Guanacaste, con la leyenda "De la patria por nuestra voluntad".

La anexión del Partido de Nicoya fue un evento clave. Durante la Colonia, Nicoya había estado bajo la administración de Nicaragua o de forma autónoma. Desde 1813, las relaciones entre Nicoya y Costa Rica se fortalecieron.

Copia del acta de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica (25 de julio de 1824).

En 1824, el gobierno de Juan Mora Fernández propuso la anexión a las autoridades de Nicoya. El 25 de julio de 1824, los vecinos de Santa Cruz y Nicoya votaron por la anexión a Costa Rica. En 1825, la República Federal de Centro América aprobó la anexión, incluyendo también a la villa de Guanacaste (hoy Liberia).

La anexión generó problemas de límites con Nicaragua, que intentó reclamar Guanacaste varias veces. Finalmente, el Tratado Cañas-Jerez en 1858 definió la frontera.

La Ley de la Ambulancia (1833-1835)

Archivo:José Rafael Gallegos Alvarado
José Rafael Gallegos Alvarado (1784-1850). Fue declarado Benemérito de la Patria en 1849.

Después de Juan Mora Fernández, José Rafael de Gallegos y Alvarado fue elegido jefe de Estado. En su gobierno, se propuso la Ley de la Ambulancia, que buscaba que la capital del país rotara entre las cuatro ciudades principales del Valle Central. Esta idea fue impulsada por Cartago, Heredia y Alajuela, que querían compartir los beneficios de ser capital.

Archivo:Ermita de El Llano de José Manuel Morera Cabezas
Ermita de El Llano de Alajuela. Gracias a la Ley de la Ambulancia, la ciudad de Alajuela fue capital de Costa Rica entre 1833 y 1835.

La ley fue aprobada en 1834, y Alajuela fue la primera capital rotativa. Sin embargo, la Ley de la Ambulancia fue un fracaso porque las ciudades no estaban preparadas para ser capital. En 1835, Rafael de Gallegos renunció, y Braulio Carrillo Colina fue elegido para sucederlo.

Braulio Carrillo, Arquitecto del Estado Costarricense (1835-1842)

Archivo:Povedano - Braulio Carrillo
"Sí, yo viviré siempre, a pesar de mis enemigos, en el corazón sensible de los costarricenses..."

Braulio Carrillo Colina (1800-1844), tercer jefe de Estado. Fue declarado Benemérito de la Patria en 1971.

Braulio Carrillo Colina, un joven abogado, asumió el poder en 1835. Sus gobiernos se caracterizaron por medidas radicales para centralizar el poder, lo que le ganó muchos oponentes. Promovió la privatización de la tierra y el fortalecimiento del gobierno central.

Carrillo buscó establecer orden social. Derogó la Ley de la Ambulancia, lo que llevó a la Guerra de la Liga en 1835. La victoria de San José en esta guerra consolidó a la ciudad como capital definitiva.

Archivo:SanJoseCostaRica1856
Después de ganar la Guerra de la Liga, la ciudad de San José se consolidó como capital definitiva de Costa Rica.
Archivo:Coat of arms of Costa Rica (1840-1842)
Escudo del Estado de Costa Rica entre 1840 y 1842.

Carrillo tomó medidas para debilitar los localismos. En 1838, separó a Costa Rica definitivamente de la República Federal de Centro América, declarándola un Estado soberano e independiente. Reorganizó la justicia y el país en cinco departamentos. En lo económico, impulsó la producción de café, lo que conectó a Costa Rica con el mercado mundial. También construyó el Camino de Carrillo para conectar el Valle Central con el Caribe. Por su gran labor, se le conoce como el "Arquitecto del Estado Costarricense".

Sin embargo, sus medidas autoritarias le generaron enemigos. En 1842, Francisco Morazán invadió Costa Rica, y Carrillo fue depuesto y exiliado.

Morazán en Costa Rica e inestabilidad política (1842-1849)

Archivo:Francisco Morazán Quesada
Entre 1842 y 1849, Costa Rica vivió un periodo de gran inestabilidad política, que se inició con el ascenso de Francisco Morazán.

La década de 1840 fue muy inestable. Hubo varios golpes de Estado y cambios de Constitución. Francisco Morazán invadió Costa Rica en 1842, derrocando a Braulio Carrillo. Morazán quería usar Costa Rica como base para reconstruir la República Federal de Centro América. Sin embargo, sus reclutas forzadas y contribuciones obligatorias enojaron a la población. En septiembre de 1842, Alajuela y San José se rebelaron. Morazán fue capturado y fusilado el 15 de septiembre de 1842 en San José.

Después de Morazán, José María Alfaro Zamora asumió el poder. Los militares ganaron mucha influencia. En 1844, se promulgó una nueva Constitución. En 1846, Rafael de Gallegos fue depuesto por un golpe militar. La inestabilidad terminó con la llegada al poder de Juan Rafael Mora Porras en 1849.

Fundación de la República (1848)

Archivo:Povedano- jose maria castro
"Mi administración no procede de luchas ni se inaugura sobre las ruinas de ningún partido. Su bandera es la nación y su objeto el bienestar de toda Costa Rica"

El Dr. José María Castro Madriz (1818-1892), Fundador y primer Presidente de la República de Costa Rica (1847-1849 y 1866-1868). Fue declarado Benemérito de la Patria el 2 de octubre de 1847.

En 1848, José María Castro Madriz fue elegido presidente. Era un hombre culto y liberal. En 1843, había fundado la Universidad de Santo Tomás, la primera universidad del país.

Archivo:1848 Coat of Arms of CR Museo Nacional SJO 01 2020 1888
Escudo de armas de Costa Rica adoptado en 1848 con la proclamación de la República.

El 31 de agosto de 1848, José María Castro declaró a Costa Rica una república soberana e independiente, nombrándola definitivamente como República de Costa Rica. Se convirtió en su primer presidente. El 29 de septiembre de 1848, promulgó los símbolos nacionales: la bandera y el escudo. La bandera tricolor, diseñada por su esposa Pacífica Fernández Oreamuno, se izó por primera vez el 12 de noviembre de 1848.

La Constitución de 1848 fortaleció el Poder Ejecutivo, lo que ayudó al país a modernizarse. Sin embargo, también aumentó los requisitos para votar, lo que generó descontento. Debido a conspiraciones y una crisis económica, José María Castro Madriz se vio obligado a renunciar en 1849, siendo sucedido por Juan Rafael Mora Porras.

El café como motor del desarrollo nacional (década de 1840)

Archivo:Cafe maduro de Costa Rica
Café maduro en sus bandolas, listo para las cogidas.

El café fue clave para que Costa Rica se conectara con el mercado mundial. El cultivo se impulsó a principios del siglo XIX en el Valle Central. Después de la independencia, el gobierno promovió la siembra de café, dando tierras y plantas a los agricultores.

Archivo:Cogedores de café. Costa Rica
Fotografía de finales del siglo XIX que retrata a los recolectores de café en Costa Rica.

En 1832, se realizó la primera venta de café a Inglaterra. La década de 1840 fue de gran crecimiento económico. Las exportaciones de café aumentaron rápidamente, representando el 90% de las exportaciones de Costa Rica en 1850.

La actividad cafetalera transformó la economía y la sociedad. Permitió importar nuevas tecnologías, mejorar las comunicaciones y diversificar el comercio. Pequeños y medianos productores se enriquecieron. Las ganancias del café financiaron la Universidad de Santo Tomás, la educación pública, periódicos y edificios importantes como el Teatro Nacional de Costa Rica y el Hospital San Juan de Dios.

Archivo:Café y carretas de Costa Rica3
Las carretas como arte están vinculadas al café dentro de la "cultura del café" de Costa Rica.

El café se convirtió en el "grano de oro", trayendo prosperidad y progreso. La sociedad costarricense se volvió más compleja y dinámica, con casi 100.000 habitantes. Sin embargo, la privatización de la tierra perjudicó a los campesinos pobres y a los indígenas del Valle Central, quienes fueron desplazados.

El Estado Oligárquico (1849-1870): Consolidación del poder

Archivo:Monumento Nacional de Costa Rica SJO 01 2020 1854
Monumento Nacional de Costa Rica en conmemoración a la Campaña Nacional de 1856-1857.

Entre 1849 y 1870, Costa Rica logró una mayor estabilidad política y centralización del poder. La economía cafetalera impulsó la necesidad de mejorar las comunicaciones, atraer capital extranjero y mano de obra.

Los gobernantes de este periodo buscaron el progreso, imitando a países como Inglaterra y Estados Unidos. Se enfocaron en la educación pública y la construcción de infraestructura. Para fortalecer el Estado, se dieron más poderes al Poder Ejecutivo.

Este periodo se divide en tres etapas:

La década de Juan Rafael Mora Porras (1849-1859)

Archivo:Juan Rafael Mora Porras
Juan Rafael Mora Porras (1814-1860). Presidente de la República en tres ocasiones. Benemérito de la Patria y Héroe Nacional.

Juan Rafael Mora Porras asumió la presidencia en 1849. Era un comerciante de café con una visión amplia del mundo. Su gobierno, conocido como "la era morista", se caracterizó por un gran progreso. Fortaleció el Estado, reorganizó las finanzas y expandió la agricultura y el comercio.

Archivo:Uniformes ejército de Costa Rica 1856
Uniformes de la oficialía del ejército de Costa Rica utilizados durante la Campaña Nacional de 1856-1857.

Mora fortaleció el ejército, considerándolo esencial para la estabilidad. Modernizó el armamento y el entrenamiento de las tropas. También impulsó la construcción de caminos y puertos para el comercio del café. En 1852, encargó la creación del Himno nacional de Costa Rica.

Archivo:Himno Nacional de Costa Rica portada
Portada de la primera edición del Himno nacional de Costa Rica.
Archivo:Palacio Nacional de Costa Rica (2)
El Palacio Nacional de Costa Rica en 1858.

San José creció rápidamente, con nuevas construcciones como el Palacio Nacional de Costa Rica, la Universidad de Santo Tomás y el Hospital San Juan de Dios. El futuro de Costa Rica parecía prometedor.

La Campaña Nacional de 1856-1857: Defensa de la soberanía

Héroes de Costa Rica durante la Campaña Nacional de 1856-1857: arriba, José María Cañas Escamilla, Juan Alfaro Ruiz, Francisca Carrasco Jiménez, José Joaquín Mora Porras y Juan Rafael Mora Porras; abajo, Juan Santamaría, José Manuel Quirós Blanco, Luis Pacheco Bertora, Máximo Blanco y Nicolás Aguilar Murillo.

La Campaña Nacional es una importante etapa de la historia costarricense, pues dio impulso al proceso de construcción del estado-nación, y representa la consolidación de la independencia y el inicio de la formación de la identidad nacional.

En 1854, una guerra civil en Nicaragua llevó a la llegada de William Walker, un mercenario estadounidense. Walker tomó el control de Nicaragua y amenazó la soberanía de Costa Rica, reclamando territorios como Guanacaste. El presidente Juan Rafael Mora Porras vio esto como un peligro para la existencia de Costa Rica.

Mora llamó a los costarricenses a las armas. El 20 de marzo de 1856, el ejército costarricense derrotó a los filibusteros en la batalla de Santa Rosa, en Guanacaste. El 11 de abril de 1856, en la Segunda Batalla de Rivas en Nicaragua, los costarricenses lograron que el enemigo se retirara. En esta batalla, el soldado Juan Santamaría incendió un mesón donde se refugiaban los filibusteros, un acto de gran heroísmo. Sin embargo, una epidemia de cólera obligó al ejército a regresar, causando la muerte de unas 10.000 personas.

Archivo:HaciendaSantaRosa
Monumento Nacional Hacienda Santa Rosa.

En diciembre de 1856, Costa Rica volvió a la guerra para controlar la ruta del río San Juan, por donde Walker recibía suministros. Después de varios combates, William Walker se vio obligado a rendirse el 1 de mayo de 1857. Fue fusilado en Honduras en 1860.

La Campaña Nacional fortaleció el patriotismo y la identidad costarricense. Se considera fundamental en la formación de Costa Rica como nación. Sin embargo, la guerra causó una gran pérdida de vidas y una crisis económica.

De la caída de Mora a la caída de Jiménez (1860-1870)

Los generales Máximo Blanco (izquierda) y Lorenzo Salazar controlaron trasbambalinas el poder político de Costa Rica entre 1860 y 1870.

El 14 de agosto de 1859, Juan Rafael Mora Porras fue derrocado por un golpe militar. Intentó recuperar el poder, pero fue derrotado y fusilado el 30 de septiembre de 1860.

Archivo:José María Montealegra Fernández
José María Montealegre Fernández (1815-1887) fue presidente entre 1859 y 1863.

Lo sucedió José María Montealegre Fernández, quien redactó la Constitución de 1859, de carácter liberal. Esta Constitución redujo el periodo presidencial a tres años, lo que generó inestabilidad política.

La década de 1860 fue un periodo de conflictos entre las élites, con los militares interviniendo para resolverlos. En 1863, Jesús Jiménez Zamora asumió la presidencia, buscando centralizar el poder y fortalecer la educación pública.

Archivo:Jesús Jiménez Zamora
"El pueblo que tenga más y mejores escuelas, será el mejor de los pueblos."

Jesús Jiménez Zamora (1823-1897) fue presidente en 1863-1866 y 1868-1870. Es Benemérito de la Patria desde 1886.

En 1866, José María Castro Madriz fue elegido para un segundo mandato. Su gobierno fue de apertura y respeto a las libertades. Impulsó la creación de un banco y mejoró el comercio exterior. Sin embargo, fue depuesto por un golpe militar en 1868, y Jesús Jiménez Zamora volvió al poder.

Jiménez fortaleció el Ejecutivo y la educación pública. Declaró la enseñanza primaria gratuita y obligatoria. Sin embargo, persiguió a sus opositores. El 27 de abril de 1870, fue depuesto por un golpe de Estado liderado por el coronel Tomás Guardia Gutiérrez.

El Estado Liberal (1870-1940): Modernización y cambios sociales

Archivo:Tomás Guardia Gutiérrez
"La vida de los habitantes de Costa Rica es inviolable".

Tomás Guardia Gutiérrez (1831-1882) gobernó Costa Rica entre 1870 y 1882. Bajo su mandato, se aprobó la Constitución Política de 1871, que anuló la pena de muerte.

La dictadura de Tomás Guardia (1870-1882)

El golpe de Estado de Tomás Guardia Gutiérrez en 1870 marcó el inicio del Estado Liberal. Su gobierno fue autoritario, pero impulsó la modernización del Estado y la sociedad. Se fortaleció el Poder Ejecutivo y se invirtió en infraestructura.

El hito más importante fue la Constitución Política de Costa Rica de 1871, que prohibió la pena de muerte, decretó la libertad de culto y separó los poderes de la República. Guardia también impulsó la construcción del primer ferrocarril al Atlántico, obra a cargo de Minor Cooper Keith. Esto llevó a la explotación del banano como producto de exportación. Para la construcción del ferrocarril, llegaron inmigrantes de Jamaica, China e Italia.

Gobiernos de Próspero Fernández y Bernardo Soto (1882-1889)

Archivo:Próspero Fernández, Presidente de Costa Rica
Próspero Fernández Oreamuno (1834-1885), presidente entre 1882 y 1885. Fue declarado Benemérito de la Patria en 1883.

Las reformas liberales continuaron con Próspero Fernández Oreamuno (1882-1885). Se aprobaron nuevos códigos legales y se inauguró el registro de nacimientos, defunciones y matrimonios. Se buscó fomentar valores de responsabilidad y patriotismo.

El gobierno de Fernández entró en conflicto con la Iglesia Católica debido a leyes anticlericales. En 1884, se expulsó al obispo Bernardo Augusto Thiel y se secularizaron los cementerios.

Archivo:Bernardo Soto Alfaro
Bernardo Soto Alfaro (1854-1931), 15° presidente de Costa Rica (1886-1889). Declarado Benemérito de la Patria en 1885.
Archivo:Mauro Fernández Acuña
Mauro Fernández Acuña (1843-1905), el gran reformador de la educación costarricense.

Tras la muerte de Fernández, Bernardo Soto Alfaro asumió la presidencia (1886-1889). Su gobierno se destacó por la reforma educativa impulsada por Mauro Fernández Acuña. Se estableció un sistema de enseñanza primaria centralizado, laico, gratuito y obligatorio, lo que aumentó la alfabetización. Se cerró la Universidad de Santo Tomás por considerarse desactualizada.

En 1889, hubo un levantamiento popular para defender el resultado de las elecciones, lo que se considera el inicio de las prácticas democráticas en Costa Rica.

Gobiernos de Joaquín Rodríguez y Rafael Iglesias (1890-1902)

José Joaquín Rodríguez Zeledón asumió la presidencia en 1890. Durante su gobierno, se inició la construcción del Teatro Nacional de Costa Rica y se finalizó el ferrocarril al Atlántico.

Los liberales, en la oposición, presionaron al gobierno. Rodríguez acusó a sus adversarios de conspiración y gobernó como dictador por un tiempo. En las elecciones de 1893, Rafael Iglesias Castro ganó la presidencia.

El final del siglo XIX e inicio del siglo XX fueron fructíferos en obras materiales e icónicas para Costa Rica, como el Monumento Nacional (1895), el Teatro Nacional (1897), el ferrocarril al Pacífico (1901-1910) y el tranvía de San José (1900).
Archivo:Rafael Iglesias Castro
Rafael Iglesias Castro (1861-1924) gobernó Costa Rica de 1894 a 1902. Declarado Benemérito de la Patria en 1981.

El gobierno de Rafael Iglesias Castro (1894-1902) fue enérgico. Inauguró el Monumento Nacional de Costa Rica y el Teatro Nacional de Costa Rica. También inició la construcción del ferrocarril al Pacífico. La economía siguió creciendo con la exportación de café y banano. En 1896, se creó una nueva moneda, el colón.

Ferrocarril, banano, inmigración y lucha social (1870-1930)

Archivo:Familia limonense. Siglo XIX. Costa Rica
La diversidad cultural de Costa Rica se enriqueció con la llegada de trabajadores afroantillanos, principalmente de Jamaica.

La economía de Costa Rica dependía del café. Para facilitar su exportación, se construyó un ferrocarril al Caribe. En 1884, Minor C. Keith, un empresario estadounidense, obtuvo la concesión del ferrocarril a cambio de tierras en el Caribe. Esto llevó al cultivo de banano y a la fundación de la United Fruit Company en 1899, que dominó la actividad bananera.

Archivo:Maury Geography 079C bananas
La construcción del ferrocarril al Atlántico (1870-1890) permitió la comunicación del Valle Central con el Caribe y la llegada de inmigrantes.

La construcción del ferrocarril atrajo a miles de trabajadores de China, Italia y Jamaica. Muchos se quedaron en el país, aportando a la cultura y la economía, especialmente en la provincia de Limón.

La economía se diversificó con otros productos como la caña de azúcar y la ganadería. Sin embargo, esto también generó conflictos sociales. Hubo huelgas de trabajadores del ferrocarril y bananeros, y revueltas campesinas contra la privatización de la tierra. Esto llevó a la creación de sindicatos y partidos políticos como el Reformista (1923) y el Comunista (1931).

Costa Rica a inicios del siglo XX

Archivo:Bibliotecanacional5fb
La Biblioteca Nacional en 1920.

A principios del siglo XX, el pensamiento liberal dominó el Estado. Muchos presidentes fueron abogados. La democracia avanzó con la aprobación del voto directo en 1913 y el voto secreto entre 1925 y 1927.

Para 1930, la mayoría de los costarricenses sabía leer y escribir. Sin embargo, la ideología liberal se desgastó, y surgió una crisis social. Se crearon instituciones para el bienestar social, como el Ministerio de Salubridad Pública (1927) y el Patronato Nacional de la Infancia (1930).

Gobierno de Ascensión Esquivel (1902-1906)

Archivo:Ascención Esquivel Ibarra (adjusted)
Ascensión Esquivel Ibarra (1844-1923), presidente de Costa Rica entre 1902 y 1906.

Ascensión Esquivel Ibarra asumió la presidencia en 1902. Estabilizó la economía con restricciones al gasto público y redujo la influencia militar. Su gobierno se caracterizó por el proteccionismo.

Primer gobierno de Cleto González Víquez (1906-1910)

El primer gobierno de Cleto González Víquez (1906-1910) fue de gran probidad. Se construyeron cañerías, se pavimentaron calles, se construyeron escuelas y se finalizó el ferrocarril al Pacífico. La economía creció gracias al comercio del banano, aunque la United Fruit Company dominaba este sector.

Primer gobierno de Ricardo Jiménez (1910-1914)

En 1910, Ricardo Jiménez Oreamuno ganó las elecciones. Su gobierno se caracterizó por la estabilidad y el crecimiento económico. En 1913, se estableció el voto directo, un gran avance democrático. Fue una época de intensa actividad intelectual.

Las reformas de Alfredo González Flores (1914-1917)

Archivo:Alfredo Gonzalez Flores
Alfredo González Flores (1877-1962), presidente de Costa Rica entre 1914 y 1917.

Alfredo González Flores asumió la presidencia en 1914. Su gobierno se alejó del liberalismo y mostró interés en temas sociales y económicos. La Primera Guerra Mundial afectó la economía, lo que llevó a medidas intervencionistas. Se creó el Banco Internacional de Costa Rica (hoy Banco Nacional de Costa Rica) y se impulsaron impuestos directos. Estas reformas generaron descontento, y en 1917, fue derrocado por Federico Tinoco Granados.

La dictadura de Federico Tinoco (1917-1919)

Archivo:Federico Tinoco Granados
Federico Tinoco (1868-1931) encabezó la última dictadura (1917-1919) que recuerda la historia costarricense.

Federico Tinoco derrocó a Alfredo González Flores en 1917. Su gobierno fue autoritario y despótico. La crisis económica se agravó, y hubo abusos de poder. Tinoco no fue reconocido por Estados Unidos.

El pueblo se opuso a la dictadura. En 1919, una protesta de educadores y estudiantes en San José llevó a la quema de un diario afín al régimen. Poco después, el hermano de Tinoco, Joaquín Tinoco, fue asesinado. El 10 de agosto de 1919, Federico Tinoco renunció y se exilió.

Intervención estadounidense y gobierno de Julio Acosta (1920-1924)

Archivo:Julio Acosta García
"¿Hubo gloria en la actitud asumida por los que se enfrentaron al déspota? Entonces no hay paga en dinero. ¿Hubo paga? Entonces no hay gloria...".

Julio Acosta García (1872-1854) fue presidente de 1920 a 1924. Fue declarado Benemérito de la Patria en 1954.

Después de la caída de Tinoco, Julio Acosta García asumió la presidencia en 1920. Su gobierno buscó la reconciliación nacional. La situación social era difícil, con escasez de viviendas y bajos salarios. Los trabajadores se organizaron en sindicatos.

Guerra de Coto y decadencia del ejército (1921)

La Guerra de Coto fue un conflicto con Panamá en 1921 por problemas de límites. Aunque Costa Rica ganó el territorio de Coto, la guerra y el movimiento cívico de 1919 llevaron a la decadencia del ejército y al fortalecimiento de la policía.

Crisis del Estado Liberal (1924 - 1940)

La caída de la bolsa de Nueva York en 1929 afectó la economía de Costa Rica, debilitando el modelo liberal. Los gobiernos se volvieron más intervencionistas. Las exportaciones cayeron, y la crisis fiscal golpeó a los trabajadores. Esto impulsó el surgimiento de movimientos de protesta y partidos políticos que defendían los derechos de los trabajadores.

Archivo:Cleto González Víquez
alt="“Yo no he hecho otra cosa más que tratar de cumplir con mi deber hacia mi patria.”.

Cleto González Víquez (1858-1937) fue presidente en 1906 – 1910 y 1928 – 1932. Fue declarado Benemérito de la Patria en 1944.
Archivo:Ricardo Jiménez Oreamuno
alt="…los reyes engendran reyes; pero en nuestra república el gobierno no puede engendrar un Presidente. Este no tiene más vientre del cual salir que el de las urnas electorales". Ricardo Jiménez Oreamuno (1859-1945) fue presidente en 1910 – 1914, 1924 – 1928 y 1932 – 1936. Fue declarado Benemérito de la Patria en 1942.

La presidencia de la República, durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, fue dominada por dos políticos: Cleto González Víquez (dos veces presidente) y Ricardo Jiménez Oreamuno (tres veces presidente).

Segundo gobierno de Ricardo Jiménez (1924-1928)

Ricardo Jiménez Oreamuno volvió al poder en 1924. Su segundo mandato fue productivo: se creó el Instituto de Seguros, se dictó la primera ley de accidentes de trabajo, se impulsó la agricultura y se electrificó el ferrocarril al Pacífico. En 1925, se estableció el voto secreto, un gran avance democrático.

Segundo gobierno de Cleto González (1928-1932)

Cleto González Víquez asumió en 1928, enfrentando la caída de la bolsa de Nueva York en 1929. Las exportaciones cayeron, y el gobierno aumentó el gasto público para reducir el desempleo.

Tercer gobierno de Ricardo Jiménez (1932-1936)

Ricardo Jiménez Oreamuno ganó las elecciones de 1932. Su tercer gobierno fue difícil debido a la Depresión. Se aprobaron medidas de emergencia para ayudar a los deudores y agricultores, y se realizaron obras públicas.

Gobierno de León Cortés (1936-1940)

León Cortés Castro fue presidente de 1936 a 1940. Impulsó un amplio programa de infraestructura, construyendo escuelas, edificios públicos y carreteras. La economía comenzó a recuperarse, pero el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939 afectó las exportaciones.

El Estado Reformista (1940-1948): Grandes cambios sociales

Archivo:Calderón y Mora
Los gestores de la reforma social más importante de la historia de Costa Rica (1940): Manuel Mora Valverde (izquierda), líder del Partido Comunista Costarricense, junto a Víctor Manuel Sanabria Martínez (centro), arzobispo de la Iglesia Católica, y Rafael Ángel Calderón Guardia (derecha), 29° Presidente de la República (1940-1944).

Este periodo marcó la reforma social más importante de Costa Rica. Surgieron movimientos políticos que cuestionaron el modelo liberal. En 1934, una huelga bananera impulsada por el Partido Comunista logró algunas reformas laborales. La Segunda Guerra Mundial causó una nueva crisis económica.

Calderón Guardia y la reforma social (1940 - 1944)

En 1940, Rafael Ángel Calderón Guardia ganó las elecciones. Impulsó un ambicioso programa de reforma social: se fundó la Universidad de Costa Rica (1940), la Caja Costarricense del Seguro Social (1941), y se aprobaron las Garantías Sociales en la Constitución y el Código de Trabajo (1943).

Estas reformas fueron una respuesta a la crisis económica y a las luchas de los trabajadores. Calderón Guardia se alió con el Partido Comunista Costarricense, liderado por Manuel Mora Valverde, y con la Iglesia Católica, liderada por el arzobispo Víctor Manuel Sanabria.

Sin embargo, las reformas de Calderón le ganaron oponentes. La Segunda Guerra Mundial causó inflación, y el descontento aumentó.

La administración Picado y polarización de la política (1944 - 1948)

Teodoro Picado Michalski fue el sucesor de Calderón Guardia en 1944. Intentó buscar acuerdos con la oposición, lo que llevó a la creación del primer Código Electoral y un Tribunal Nacional Electoral independiente. Sin embargo, esto no fue suficiente para calmar las tensiones.

Guerra Civil de 1948

En 1948, José Figueres Ferrer lideró un levantamiento armado conocido como la Guerra del 48, debido a acusaciones de fraude en las elecciones presidenciales. Esta guerra fue el evento más sangriento en la historia del país en el siglo XX, con aproximadamente 2.000 fallecidos.

Después de la guerra, se creó la Junta Fundadora de la Segunda República. En 1949, Figueres abolió el ejército, convirtiendo a Costa Rica en uno de los pocos países democráticos sin fuerzas armadas. La Junta también redactó una nueva Constitución que garantizaba elecciones libres con sufragio universal. Figueres ganó la primera elección bajo la nueva constitución en 1953.

Estado Benefactor (1949-1980): Bienestar y desarrollo

Después de la guerra, una junta liderada por José Figueres Ferrer asumió el poder. Se abolió el ejército (1 de diciembre de 1948), se nacionalizó la banca, se fortalecieron las reformas sociales, se creó el Tribunal Nacional Electoral, y se concedió el derecho al voto a las mujeres y a la población afrocaribeña. La Constitución Política de 1949 marcó el nacimiento de la Segunda República.

El modelo de desarrollo se basó en la justicia social y la modernización del Estado. Costa Rica diversificó su economía y se industrializó. Hubo una gran inversión en obras públicas como escuelas, hospitales y el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. Se crearon muchas instituciones autónomas.

Costa Rica recibió importantes flujos migratorios de Europa y otras partes del mundo debido a su estabilidad. La inmigración afrocaribeña fue muy importante, especialmente para la construcción del ferrocarril al Atlántico. También llegaron inmigrantes de Asia y el Medio Oriente.

A finales de 1978, Costa Rica tenía altos indicadores sociales: la población se duplicó, la mortalidad infantil disminuyó, y la alfabetización alcanzó el 90%. Se aplicaron políticas para mejorar la vida de la población, lo que consolidó una clase media. La cultura urbana floreció con el teatro, la danza, la música y los medios de comunicación.

En el ámbito internacional, Costa Rica mantuvo una política activa, cercana a Estados Unidos, pero crítica con el apoyo a dictaduras militares en América Latina. Hubo periodos de inestabilidad interna, como intentos de invasión y protestas. Desde 1948, dos partidos principales, el Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad Social Cristiana, dominaron la política.

Costa Rica a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI

A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, el sistema político tradicional de Costa Rica comenzó a mostrar desgaste. El bipartidismo tradicional fue cuestionado. La aparición del Partido Acción Ciudadana en el año 2000, liderado por Ottón Solís Fallas, marcó el principio del fin del bipartidismo.

En 2005, se revelaron escándalos de corrupción que involucraron a expresidentes. En 2005, la Sala Constitucional permitió la reelección presidencial, lo que llevó a la candidatura de Óscar Arias Sánchez. El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos generó mucha controversia y fue aprobado mediante el primer referéndum en la historia del país.

En 2010, Laura Chinchilla Miranda fue elegida como la primera mujer presidenta de Costa Rica. En 2014, Luis Guillermo Solís Rivera del Partido Acción Ciudadana ganó, siendo el primer presidente de un partido fuera del bipartidismo histórico.

En 2018, Carlos Alvarado Quesada ganó la presidencia. Su gobierno enfrentó desafíos como una recesión económica, aumento del desempleo, déficit fiscal, una huelga general y protestas.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Costa Rica Facts for Kids

kids search engine
Historia de Costa Rica para Niños. Enciclopedia Kiddle.