robot de la enciclopedia para niños

Historia de Costa Rica para niños

Enciclopedia para niños
Historia de Costa Rica
Esferas de piedra prehispánicas.
Ruinas hispánicas de Ujarrás.
Monumento Nacional de Costa Rica
Junta fundadora de la Segunda República
Panorámica de San José

La historia de Costa Rica abarca el estudio, descripción y análisis de los principales procesos y eventos históricos de este país centroamericano, desde la ocupación de su actual territorio por cazadores y recolectores hace unos 12.000 años, el surgimiento de las primeras sociedades cacicales prehispánicas, pasando por la llegada, conquista y colonización por parte de los españoles; el proceso de configuración como una nación independiente, la formación y consolidación de su democracia (una de las más antiguas de América), así como sus períodos de crisis sociales y económicas, hasta el presente.

Tiempos prehispánicos

Archivo:Cuvieronius hyodon tooth. Museo Nacional de Costa Rica
Molar de Cuvieronius hyodon, hallado en el cantón de La Cruz (Guanacaste).
Punta de flecha tipo "cola de pez" (izq.) y punta de lanza tipo clovis (der.).

Colección Museo Nacional de Costa Rica.
Archivo:Pre-Columbian incense burner, Costa Rica (Carlos Museum)
La vasija de nardo, 500 - 1350 d. C.
Archivo:Metate. Jaguar. Nicoya. Costa Rica (2)
Metate en forma de jaguar, Pacífico Norte, 800 - 1350 d. C.
Archivo:Museo de Jade Diquis Stone Spheres CRI 01 2020 4317
Esferas de piedra de la cultura del Diquís (500-1500 d. C.)

La historia antigua de Costa Rica abarca milenios, desde la llegada de los primeros pobladores hace unos 12,000 años hasta el contacto con los ibéricos en 1502. Durante este tiempo, el país experimentó una evolución desde cazadores-recolectores nómadas hasta sociedades cacicales complejas con jerarquías y arte desarrollado. Entre 300 a.C. y 300 d.C., la sociedad tribal dio paso a cacicazgos con aldeas grandes y obras de infraestructura. Entre 300 y 1500 d.C., hubo un crecimiento en el tamaño y complejidad de las aldeas, con jerarquización social, desarrollo de la orfebrería y uso de metales. Costa Rica sirvió como puente cultural entre Mesoamérica y el Área Andina, destacando por su artesanía policromada y orfebrería.

Exploración y conquista española (1502-1575)

Archivo:Cuarto viaje de Colón
Cuarto viaje de Cristóbal Colón.

A la llegada de los españoles a América, los habitantes oriundos del territorio que hoy configura Costa Rica, sumarían unas 400,000 personas, los cuales se encontraban organizados en cacicazgos, que tenían divisiones sociales jerárquicas con linajes de carácter hereditario, generalmente por vía matrilineal, pero que también cambiaban pasando del poder de un linaje a otro.

Los cacicazgos más pequeños agrupaban unas pocas aldeas bajo la dirección de un cacique, asistido por un concejo de principales. Los más grandes, llamados "señoríos", se componían de un conjunto de diversos cacicazgos reunidos bajo la dirección de un cacique principal, cuya lealtad se garantizaba mediante relaciones de parentesco, establecimiento de pactos políticos y enlaces matrimoniales.

Las sociedades cacicales se encontraban divididas en "principales", formados por las familias que detentaban el poder, y "comunes", constituidos por artesanos y agricultores. De importancia también eran los chamanes, los líderes religiosos y médicos de las poblaciones. La nobleza aborigen se atribuía facultades mágicas y religiosas con el fin de fortalecer su autoridad, y por eso tenía acceso al oro y a los esclavos, y cumplía funciones asociadas con la guerra, el comercio y los tratos con los dioses.

Archivo:Gil Gonzalez Davila
Gil González Dávila fue el primer explorador español en arribar al golfo de Nicoya y visitar el reino de Nicoya en 1522.

Las expediciones españolas a la costa del Pacífico tras la fundación de la Ciudad de Panamá en 1519 fueron más exitosas que en el Caribe. Jefes indígenas colaboraron con los españoles, facilitando su avance. El primer contacto fue pacífico, pero luego, durante la primera mitad del siglo XVI, los españoles se enfocaron en Nicaragua, ignorando a Costa Rica salvo la península de Nicoya.

En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió el océano Pacífico, crucial para la historia costarricense al conectar el litoral atlántico explorado previamente con el Mar del Sur. En 1522, Gil González Dávila exploró la costa pacífica costarricense, interactuando con indígenas y descubriendo la región.

La fundación de Villa de Bruselas en 1524 marcó el inicio de la colonización española en Costa Rica. En la segunda fase de la conquista (1560-1573), figuras como Juan de Cavallón, Juan Vázquez de Coronado, y Pero Afán de Ribera jugaron roles importantes en la exploración, pacificación y fundación de poblados como Cartago y Nombre de Jesús.

Para mediados de la década de 1570, los españoles habían logrado, por un lado, la colonización efectiva del Valle Central al repartir a los indígenas del Valle del Guarco en buenas encomiendas (aunque la misma ciudad de Cartago no era más que un campamento con cuarenta soldados), y por el otro, la fundación de un poblado más o menos permanente en Aranjuez, cerca del actual puerto de Caldera. Nicoya, no obstante, estaba en su poder desde 1520, durante la primera etapa de la conquista.

Al final del periodo de la conquista ibérica, por otro lado, en el sur y en las llanuras del norte del país, los pobladores autóctonos lograron evitar la dominación española y conservar su modo de vida apegado a sus tradiciones y creencias, por lo que tales zonas se constituyeron en zonas de refugio y resistencia para los indígenas que lograron sustraerse al dominio hispano.

La sociedad virreinal (1575-1821)

Archivo:Capitanía General de Guatemala 1780
La gobernación de Costa Rica y el resto de la Capitanía General de Guatemala para el año de 1780, antes de la implementación del sistema de intendencias

La llegada del gobernador interino Alonso Anguciana de Gamboa en 1573 marcó el inicio de la transición de la conquista hacia la colonización en Costa Rica. Con la sumisión de Garabito y el reparto de encomiendas, los españoles controlaron el territorio. Las ciudades principales, Cartago y Espíritu Santo (hoy Esparza), se reasentaron. Nuevos colonos se establecieron alrededor de Cartago. El comercio español se consolidó con Panamá como puerto principal. Los encomenderos dominaban gracias al tributo indígena.

El cabildo fue la primera autoridad local bajo los españoles, mientras que los gobernadores, nombrados por el rey, tenían poder político y judicial. La Gobernación de Costa Rica formaba parte de la Audiencia de Guatemala. A lo largo de tres siglos, la economía se basó en la agricultura, ganadería y exportación de tabaco y café. La población indígena disminuyó, enfrentando rebeliones y ataques piratas. Costa Rica, con una sociedad mestiza y escasa población, se desarrolló lentamente bajo el dominio español.

Independencia

Archivo:ActadeCartago
Acta de Independencia de Costa Rica del 29 de octubre de 1821.
En la ciudad de Cartago a los veintinueve días del mes de octubre de mil ochocientos veintiuno, con premisas de las plausibles noticias de haberse jurado la independencia en la capital de México y en la Provincia de Nicaragua, juntos en cabildo extraordinario y abierto el Muy Noble y Leal Ayuntamiento de esta ciudad, los señores Vicario y cura Rector, el Ministro de Hacienda Pública, innumerables personas de distinción y pueblo, se leyeron los oficios y bando de señor Jefe Político Superior, don Miguel González Saravia de 11 y 18 de corriente en que conforme al voto de los partidos de Nicaragua se juró en León el día once del mismo la independencia absoluta del gobierno español y bajo el plan que adopte el imperio mexicano. Habiéndose leído también un manifiesto de Guatemala sobre el verdadero aspecto de su independencia, por unánime voto de todos los circunstantes, se acordó: 1° Que se publique, proclame y jure solemnemente el jueves 1° de noviembre la independencia absoluta del Gobierno español...
Fragmento del Acta de Independencia de Costa Rica. 29 de octubre de 1821.

Costa Rica se independizó del Imperio español el 15 de septiembre de 1821, junto a las demás provincias de la antigua Capitanía General de Guatemala. La noticia llegó a Cartago el 13 de octubre, bajo el gobierno del capitán Juan Manuel de Cañas. Además, se recibió el Acta de los Nublados, que sugería esperar aclaraciones sobre la independencia. La noticia causó alegría y desconcierto en una Costa Rica empobrecida y aislada. La población, apenas 50,000 habitantes, enfrentaba escasez de recursos y servicios básicos. La independencia desencadenó debates sobre el futuro político, económico y social del país. Tras decisiones contradictorias de los cabildos, se proclamó la independencia el 29 de octubre de 1821, bajo el "firme concepto" de unirse al Primer Imperio mexicano de Agustín de Iturbide, aunque el juramento nunca se materializó. La lucha entre conservadores y liberales culminó en un conflicto armado en 1823. La primera Constitución, el Pacto de Concordia, entró en vigor el 1 de diciembre de 1821.

Formación del Estado costarricense (1821-1849)

Juan Mora Fernández.JPG José Rafael Gallegos Alvarado.JPG Manuel Aguilar Chacón.JPG Braulio Carrillo.jpg
Flag of Costa Rica (1848-1906).svg
Francisco Morazán Quesada.JPG José María Alfaro Zamora.JPG Francisco María Oreamuno Bonilla.JPG José María Castro Madriz.JPG

Gobernantes de Costa Rica entre 1824 y 1848: arriba, de izq. a der., Juan Mora Fernández, José Rafael de Gallegos y Alvarado, Manuel Aguilar Chacón y Braulio Carrillo. Al centro, primera bandera y primer escudo de Costa Rica (1848-1906). Abajo, de izq. a der.: Francisco Morazán, José María Alfaro Zamora, Francisco Oreamuno y José María Castro Madriz.

La formación del Estado costarricense entre 1821 y 1825 marcó el inicio de un proceso constitutivo complejo. Tras la independencia de España en 1821, la sociedad costarricense enfrentó desafíos económicos y políticos. La firma del Pacto de Concordia en 1821 y la primera constitución del país sentaron las bases del nuevo orden político. Sin embargo, las disputas regionales y el desacuerdo sobre la adhesión al Primer Imperio Mexicano provocaron la primera guerra civil en 1823. Liderada por figuras como Gregorio José Ramírez, la victoria republicana en la Batalla de Ochomogo consolidó el poder en San José. Aunque Costa Rica se incorporó a la República Federal de Centro América en 1825, las luchas internas y la fragmentación política persistieron, evidenciando la complejidad del proceso de formación del Estado costarricense. Además, a nivel internacional, costarricenses participaron en eventos como la revuelta de Andrés Novales en Filipinas, mostrando la influencia temprana del país en el escenario mundial.

Aunque el Estado de Costa Rica es uno de los que componen la República Federal Centro Americana reúne en sí la plenitud de su soberanía y se declara en ejercicio de ella, sin sujeción ni responsabilidad a otro que a sí misma.
Ley Aprilia. 1829. En Obregón Loría, p.55.
Archivo:Carte de la Republique de L'Amerique Centrale
Mapa de la República Federal de Centro América.

La participación de Costa Rica en la incipiente República Federal de Centro América desde su independencia en 1821 hasta su separación en 1838 fue marcada por una relativa marginalidad y reticencia. Aunque la invitación para unirse a la Federación llegó junto con el Acta de Independencia, Costa Rica mostró poco entusiasmo debido a su experiencia colonial y la falta de beneficios económicos bajo el dominio guatemalteco. Durante este período, Costa Rica logró evitar las devastadoras guerras civiles que sacudieron la Federación y mantuvo una relativa autonomía para resolver sus problemas internos. A pesar de tener una influencia limitada en las decisiones federales debido a su baja población, Costa Rica se benefició de la experiencia política y adquirió seguridad externa, evitando reclamaciones sobre el Partido de Nicoya. Mientras el país se concentraba en consolidar su economía cafetalera, la Federación se desintegraba, permitiendo a Costa Rica cimentar su Estado nacional y desarrollar una identidad costarricense única.

Archivo:Juan Mora Fernández
"El Ejecutivo desea que el estado sea feliz por la paz, fuerte por la unión y que sus hijos corten cada día una espiga más y lloren una lágrima menos."

Juan Mora Fernández, primer jefe de Estado de Costa Rica (1824-1833). Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, diputado de la Asamblea Constituyente, miembro de la Cámara de Senadores, regente del Tribunal Supremo de la Corte Suprema de Justicia. Comerciante, político y maestro de escuela. Por sus virtudes, declarado Benemérito de la Patria el 6 de noviembre de 1848. Retrato por el italiano Lorenzo Fortino (1833) en el Salón del Congreso de Costa Rica.

Después de la guerra de Ochomogo, Gregorio José Ramírez brevemente asumió el poder en Costa Rica, luego cedido a la Tercera Junta Superior Gubernativa, liderada por José María de Peralta y La Vega hasta septiembre de 1824. Organizaron la entrada de Costa Rica a la República Federal, supervisaron elecciones al nuevo Congreso y nombraron a Juan Mora Fernández como primer jefe de Estado. Durante sus dos mandatos, 1825-1829 y 1829-1833, Mora Fernández impulsó reformas políticas, educativas y religiosas, estableciendo la base para la identidad costarricense. También anexó el Partido de Nicoya, promovió la enseñanza pública y emitió la Ley Fundamental, unificando al país bajo la República Federal y la fe católica.

Archivo:Coat of arms of Costa Rica (1824-1840 and 1842-1848)
Este fue el primer escudo del Estado Libre de Costa Rica, promulgado por Juan Mora Fernández en 1824.

El 28 de enero de 1826, estalló en la ciudad de Alajuela una rebelión encabezada por el español José Zamora, con el objeto de someter al país de nuevo a la dominación española; Juan Mora Fernández debió sofocar la rebelión y mandar a fusilar al cabecilla. El 7 de junio de 1826, decretó la creación de un hospital general bajo el nombre de San Juan de Dios. En 1828, mientras la República Federal se debatía en la guerra civil centroamericana, Juan Mora Fernández decretó la Ley Aprilia, en la que Costa Rica, sin separarse de la Federación, declaraba su autonomía.

Copia del acta de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica (25 de julio de 1824).

A partir de 1813, las relaciones políticas entre el Partido de Nicoya y Costa Rica se estrecharon, destacando la elección de Florencio del Castillo como representante ante las Cortes de Cádiz. Esta relación se consolidó con la incorporación de Nicoya a Costa Rica en 1824, tras un plebiscito en el que la mayoría votó a favor. En 1825, se oficializó la anexión ante la República Federal de Centro América. La anexión generó problemas limítrofes con Nicaragua, resueltos en 1858 mediante el Tratado Cañas-Jerez. El gobierno de Juan Mora Fernández impulsó reformas políticas y económicas, destacando la Ley Fundamental y el fomento del café como base económica.

Archivo:Ermita de El Llano de José Manuel Morera Cabezas
Ermita de El Llano de Alajuela. Gracias a la Ley de la Ambulancia, la ciudad de Alajuela fue capital de Costa Rica entre 1833 y 1835.

La Ley de la Ambulancia, propuesta en 1834 para rotar la capital entre ciudades, resultó problemática. Inició en Alajuela pero no estaba preparada para acoger al gobierno. Un año después, en 1835, Rafael de Gallegos renunció a la Jefatura de Estado. Braulio Carrillo Colina ascendió al poder, promoviendo cambios radicales y centralizando el poder. Su gestión se caracterizó por la privatización de la tierra, persecución de la vagancia y fortalecimiento del gobierno central. Suprimió feriados, prohibió procesiones y ventas callejeras. Derogó la Ley de la Ambulancia en beneficio de San José como capital. Carrillo buscaba instaurar orden social y disciplina, alejando a los sacerdotes de la cosa pública. Su gobierno marcó una etapa crucial en el desarrollo político de Costa Rica, consolidando cambios significativos en la estructura del Estado costarricense.

Archivo:SanJoseCostaRica1856
Luego de ganar la Guerra de la Liga, la ciudad de San José se consolidó como capital definitiva de Costa Rica.

La Ley de la Ambulancia desencadenó la Guerra de la Liga en Costa Rica en 1835, consolidando la capital en San José tras vencer a Alajuela, Cartago y Heredia. Aunque estableció estabilidad política, Carrillo perdió su reelección debido a la oposición de cartagineses y heredianos. Sin embargo, un año después, regresó al poder tras derrocar a Manuel Aguilar Chacón. Durante su segunda administración, separó a Costa Rica de la República Federal de Centro América, erigiéndola como Estado Libre el 14 de noviembre de 1838. Implementó una serie de reformas radicales, como la centralización del poder, la privatización de la tierra y la reorganización administrativa. Su gestión fue vital en la formación del Estado costarricense, pero generó resentimientos sociales y políticos. Su autoritarismo y las medidas impopulares condujeron a su derrocamiento en 1842 por Francisco Morazán, marcando el fin de su régimen y su posterior exilio y muerte en El Salvador.

Archivo:Francisco Morazán Quesada
Entre 1842 y 1849, Costa Rica vivió un periodo de gran inestabilidad política, que se inició con el ascenso de Francisco Morazán, aquí retratado por Aquiles Bigot. Pintura en la Pinacoteca de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

La década de 1840 en Costa Rica estuvo marcada por una profunda inestabilidad política. Se sucedieron cuatro Constituciones Políticas entre 1842 y 1849, con tres golpes de Estado y dos renuncias de gobernantes. La llegada de los militares al escenario político fue destacada, aunque siempre bajo la influencia de los civiles. El golpe contra Manuel Aguilar Chacón dio paso al gobierno de Braulio Carrillo, seguido por la invasión de Francisco Morazán, quien fue derrocado tras un acuerdo en El Jocote. La caída de Morazán provocó una serie de cambios políticos y militares, culminando en la ejecución de Morazán y el ascenso de José María Alfaro Zamora al poder. Bajo su gobierno y el de sus sucesores, los militares se consolidaron como fuerza dominante, marcando una etapa de transición hacia una república más estable, con la promulgación de nuevas constituciones y el establecimiento de un sistema electoral indirecto.

Archivo:1848 Coat of Arms of CR Museo Nacional SJO 01 2020 1888
Escudo de armas de Costa Rica adoptado en 1848 con la proclamación de la República. Fue adoptado junto con bandera tricolor, la cual se mantiene hasta la actualidad.

José María Castro Madriz, elegido en 1848 como presidente de Costa Rica, fue un destacado intelectual y político liberal. Promulgó una nueva Constitución que declaraba a Costa Rica como una república soberana e independiente. Durante su mandato, se establecieron los símbolos nacionales, la bandera y el escudo. Sin embargo, enfrentó conspiraciones y descontento popular debido a los cambios en los requisitos para ejercer la ciudadanía. La caída en los precios internacionales del café exacerbó la crisis política y económica. Presionado por los militares, renunció en 1849, siendo sucedido por Juan Rafael Mora Porras. Costa Rica se convirtió en el primer país centroamericano en cultivar café, lo que impulsó su desarrollo económico y la expansión territorial del cultivo durante la década de 1840, estimulando la construcción de infraestructura y la colonización agrícola.




Archivo:Cogedores de café. Costa Rica
Fotografía de finales del siglo XIX que retrata a los recolectores de café en Costa Rica.

El café marcó un hito en la economía costarricense desde sus primeras exportaciones en 1820. En la década de 1840, su cultivo se expandió rápidamente, liderado por figuras como William Le Lacheur y emprendedores locales como Juan Rafael Mora Porras y Vicente Aguilar. Las exportaciones de café aumentaron drásticamente, representando el 90% de las exportaciones en 1850. Esta bonanza transformó la economía y la sociedad costarricense: se importaron nuevas tecnologías y se diversificó el comercio interno, mientras que la riqueza generada permitió la construcción de infraestructura y el desarrollo de la educación y la cultura. Sin embargo, también hubo consecuencias negativas, como la privatización de la tierra y la marginalización de los campesinos pobres e indígenas. A pesar de una pequeña crisis entre 1847 y 1849, el café continuó siendo una fuente de estabilidad y riqueza, configurando el futuro próspero de Costa Rica hacia mediados del siglo XIX.

El Estado Oligárquico (1849-1870)

Archivo:Monumento Nacional de Costa Rica SJO 01 2020 1854
Monumento Nacional de Costa Rica en conmemoración a la Campaña Nacional de 1856-1857.

Las tres primeras décadas de existencia independiente de Costa Rica se caracterizaron por un clima de inestabilidad, con luchas políticas y cambios frecuentes en el liderazgo. La década de 1840 fue especialmente turbulenta, con siete jefes de Estado en nueve años, principalmente debido a golpes de Estado o renuncias forzadas. Entre 1849 y 1870, se produjeron avances significativos hacia la institucionalización del poder, la consolidación del estado y la centralización del gobierno, dejando atrás el localismo.

La inserción de Costa Rica en el mercado mundial a través del café tuvo consecuencias económicas, políticas y sociales importantes. El desarrollo del capitalismo agrario afectó el uso de la tierra, el capital y la fuerza laboral, y demandó soluciones para problemas como la falta de infraestructura y mano de obra. Los líderes políticos de este período buscaron el progreso, inspirados en modelos como Inglaterra, Francia y Estados Unidos, adoptando sus estilos de vida y promoviendo la modernización del país. La década de Juan Rafael Mora Porras (1849-1859) se destacó por un fuerte fortalecimiento del poder central, medidas económicas innovadoras y el impulso de la infraestructura. La creación del Banco Nacional y el monopolio estatal del licor fueron algunas de las iniciativas clave de su gobierno.

Archivo:Uniformes ejército de Costa Rica 1856
Uniformes de la oficialía del ejército de Costa Rica utilizados durante la Campaña Nacional de 1856-1857.

Otro punto importante fue el control y fortalecimiento del ejército. Al asumir la presidencia, Juan Rafael Mora puso énfasis en la creación y conservación de la estabilidad política que el país requería para desarrollarse. Las exportaciones de café se convirtieron en la médula de la economía nacional, lo que a su vez desató un flujo continuo de progreso material, para lo cual era indispensable establecer el orden público. Para lograr este objetivo, su gobierno inició con reformas importantes en la organización del ejército, cuya poca disciplina fue señalada como la causa de la inestabilidad política vivida en la década de 1840. Visualizándolo como una amenaza continua para cualquiera que ocupara la silla presidencial, tomó una serie de medidas para ponerlo bajo la autoridad del Poder Ejecutivo, al mismo tiempo que lo fortalecía ante las eventualidades que el país enfrentaría más tarde en el plano internacional. Por esta razón, Mora estableció en 1850 un segundo cuartel en San José, el Cuartel de Artillería, con el objetivo de evitar la concentración de la fuerza militar en un solo sitio y bajo un solo comandante. Esto le valió la sublevación del jefe del Ejército, Comandante José Manuel Quirós, que lo amenazó con un golpe de Estado y organizó una revuelta. El movimiento fracasó y Quirós fue exiliado con sus partidarios, lo que hizo que Mora adquiriese el control absoluto sobre los cuarteles, que confió a su hermano José Joaquín Mora Porras y a su cuñado el general salvadoreño José María Cañas. A partir de este momento, se tomaron medidas para favorecer el entrenamiento de las tropas para crear un ejército profesional con buen equipamiento. Se dejó atrás el código colonial ibérico y se trajeron expertos europeos que aplicaron la disciplina y táctica militar inglesa, alemana y francesa, a la vez que se modernizó el armamento nacional comprando en Inglaterra importantes cantidades de pertrechos y municiones. El número de soldados fue incrementándose continuamente de unos pocos cientos a 9000 hombres a inicios de 1856.

Archivo:Himno Nacional de Costa Rica portada
Portada de la primera edición del Himno nacional de Costa Rica.

Con el objetivo de favorecer la expansión económica con la exportación del café, el presidente Mora impulsó políticas orientadas a la construcción y mejoramiento de caminos y puertos, contratos de navegación, código de comercio, firma de tratados, habilitaciones, creación del primer banco estatal, venta de terrenos y otros. Para sustentar su comercio exterior, Costa Rica exporta su café principalmente a Inglaterra, país del que proviene un 70% de las importaciones, mientras que apenas un 7% proviene de Estados Unidos. Para 1855, las rentas de Costa Rica pasaron de 15 000 a 500 000 pesos. En el plano político internacional, se da el reconocimiento del país como estado independiente en el exterior con el establecimiento de relaciones internacionales con Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y España. En 1852, Mora encarga la creación del Himno nacional de Costa Rica a Manuel María Gutiérrez Flores, para recibir a delegados de Gran Bretaña y Estados Unidos, siendo entonado por primera vez el 11 de junio de dicho año. Mediante su embajador en Washington, Mora está al tanto de las políticas internacionales de aquella nación, lo que le permitirá tomar decisiones para posteriormente defender la soberanía nacional.

Archivo:Palacio Nacional de Costa Rica (2)
El Palacio Nacional de Costa Rica en 1858.

A inicios de la década, San José, de apenas 15 000 habitantes, empezó a perder deprisa el perfil de aldea que había tenido durante la colonia, para irse convirtiendo rápidamente en una urbe. El casco josefino experimentó un crecimiento en su infraestructura y servicios, con la construcción de edificios de dos pisos y de aceras, instalación del alumbrado público, funcionamiento de diligencias, apertura de oficinas, farmacias y tiendas. El presidente Juan Rafael Mora, contando con la asesoría y capacidad técnica de algunos ciudadanos europeos, hizo construir importantes edificaciones como el Palacio Nacional de Costa Rica, la Universidad de Santo Tomás, el Teatro Mora, el Hospital San Juan de Dios y la Fábrica Nacional de Licores. Se fomentó el desenvolvimiento de la salud pública, la educación y la cultura. En el puerto de Puntarenas, el casco urbano creció con la expansión vertiginosa del comercio exterior. El futuro de Costa Rica, a la altura de 1850, se vislumbraba promisorio, con una sociedad más compleja y diversa, mejor integrada, más desarrollada y dinámica, y con una buena base económica. El porvenir, no obstante, fue trágico en el corto plazo, a partir de los hechos que comenzaron a gestarse en 1854 en la vecina Nicaragua.

Héroes de Costa Rica durante la Campaña Nacional de 1856-1857: arriba, José María Cañas Escamilla, Juan Alfaro Ruiz, Francisca Carrasco Jiménez, José Joaquín Mora Porras y Juan Rafael Mora Porras; abajo, Juan Santamaría, José Manuel Quirós Blanco, Luis Pacheco Bertora, Máximo Blanco y Nicolás Aguilar Murillo.

La Campaña Nacional es una importante etapa de la historia costarricense, pues dio impulso al proceso de construcción del estado-nación, y representa la consolidación de la independencia y el inicio de la formación de la identidad nacional.

En 1854, Nicaragua se sumió en una guerra civil entre los conservadores y liberales. En 1855, el líder liberal contratado, William Walker, se apoderó del país, proclamándose presidente y buscando expandir la esclavitud y controlar la ruta del Tránsito. Esto amenazaba la integridad de Costa Rica, y el presidente Mora lideró la resistencia. Tras la batalla de Santa Rosa en 1856 y la epidemia de cólera, Costa Rica volvió a la guerra en 1857 para asegurar la ruta del San Juan, derrotando a Walker y obligándolo a rendirse en 1857. A pesar de fortalecer la identidad nacional, la guerra causó una crisis económica y tensiones políticas. La firma del Tratado Cañas-Jerez en 1858 evitó otra guerra con Nicaragua, pero las acciones de Mora provocaron resentimiento y un levantamiento militar en 1859, tras su reelección.

De la caída de Mora a la caída de Jiménez (1860-1870)

Los generales Máximo Blanco (izquierda) y Lorenzo Salazar controlaron trasbambalinas el poder político de Costa Rica entre 1860 y 1870. Los militares se convirtieron en factor clave en las luchas intraoligárquicas del periodo, al respaldar a una de las facciones en pugna, con la constante amenaza del uso de la fuerza contra el presidente en ejercicio o contra una facción que se opusiera a sus designios.

El golpe de Estado contra Juan Rafael Mora fue liderado por los generales Lorenzo Salazar y Máximo Blanco, figuras destacadas en la guerra. La Campaña Nacional tuvo un final violento: Mora, exiliado, intentó recuperar el poder, pero fue derrotado en la batalla de La Angostura. Fusilado el 30 de septiembre de 1860. Le sucedió el Dr. José María Montealegre Fernández, quien promovió una Constitución liberal en 1859. Esta década se caracterizó por luchas entre las élites, con intervención militar. Los liberales, representados por la familia Montealegre, y los conservadores, liderados por las familias Iglesias y Tinoco, rivalizaron por el control del Estado.

Archivo:Jesús Jiménez Zamora
"El pueblo que tenga más y mejores escuelas, será el mejor de los pueblos."

Jesús Jiménez Zamora (1823-1897) fue presidente en 1863-1866 y 1868-1870. Médico graduado de la Universidad de San Carlos Borromeo. Destacado como uno de los mandatarios más notables de Costa Rica, puso énfasis en la educación pública y gran empeño en la apertura de vías de comunicación. Es Benemérito de la Patria desde 1886.

En 1863, acordaron a Jesús Jiménez Zamora como sucesor de Montealegre, centralizando el poder. Jiménez disolvió el Congreso, convocó nuevas elecciones y aseguró respaldo militar. En 1866, José María Castro Madriz fue reelegido, promoviendo la constitucionalidad y obras públicas. Impulsó el Banco Nacional y el comercio en Limón. En 1868, fue depuesto por los generales Blanco y Salazar, devolviendo el poder a Jiménez. Este emitió la Constitución de 1869, fortaleció la educación, pero reprimió a opositores. Derrocado en 1870 por el coronel Tomás Guardia Gutiérrez, su gobierno se caracterizó por el autoritarismo y el progreso.

El Estado Liberal (1870-1940)

Archivo:Tomás Guardia Gutiérrez
"La vida de los habitantes de Costa Rica es inviolable".

Tomás Guardia Gutiérrez (1831-1882) gobernó Costa Rica entre 1870 y 1882. Bajo su mandato, se aprobó la Constitución Política de 1871, que anuló la pena de muerte, y se iniciaron una serie de reformas de corte liberal destinadas a modernizar al país.

En 1870, Jesús Jiménez Zamora fue derrocado por Tomás Guardia Gutiérrez. Este marcó el fin del Estado Oligárquico y el inicio del Estado Liberal. Guardia instauró un régimen autoritario, promovió reformas liberales y modernizó Costa Rica. Su gobierno se destacó por la construcción del ferrocarril al Atlántico y la expansión de la economía agrícola. En 1882, Próspero Fernández asumió la presidencia, continuando las reformas liberales. Se aprobaron nuevos códigos y se fortaleció el control estatal. La identidad nacional se consolidó mediante héroes como Juan Santamaría y la Virgen de los Ángeles.

Archivo:Bernardo Soto Alfaro
Bernardo Soto Alfaro (1854-1931), 15° presidente de Costa Rica (1886-1889). Militar y abogado. Además de la reforma educativa, en su gobierno se fundaron el Museo y la Biblioteca Nacional, se estableció un asilo para enfermos mentales, la Cruz Roja y la lotería, y se fortaleció la libertad de prensa. Declarado Benemérito de la Patria en 1885.

En 1885, Próspero Fernández se preparaba para un conflicto bélico con Guatemala, pero su muerte repentina dejó el poder en manos de su yerno, Bernardo Soto. Este enfrentó una intentona de Barrios, que terminó con la muerte del líder guatemalteco en la batalla de Chalchuapa en 1885. Soto asumió y celebró elecciones en 1886, consolidándose hasta 1889. Durante su mandato, se promovió una reforma educativa liderada por Mauro Fernández, fortaleciendo la enseñanza primaria y secular. Aunque implementó medidas económicas controvertidas, su gobierno fue significativo por la consolidación de prácticas democráticas tras un levantamiento popular en 1889, marcando el inicio de una nueva era en Costa Rica.

Archivo:Rafael Iglesias Castro
Rafael Iglesias Castro (1861-1924) gobernó Costa Rica de 1894 a 1902. Hombre de personalidad enérgica, concretó muchas obras, impulsado por su afán de ilustración y progreso. Declarado Benemérito de la Patria en 1981.

El septiembre de 1893, Rodríguez restablece las garantías individuales para poder llevar a cabo las elecciones, a las cuales se presentan por primera vez cuatro partidos políticos. En las elecciones de primer grado, resulta triunfador la Unión Católica, partido religioso, aunque sin alcanzar la mayoría absoluta necesaria. Sus partidarios organizan una revuelta que el gobierno reprime con dureza. Desarmado el partido, en las elecciones de segundo grado triunfa el candidato oficial, Rafael Iglesias Castro, quien más tarde, cuando sea presidente, impulsará una reforma a la Constitución, introduciendo como requisito, para participar en política, ser del estado seglar, sacando de esta forma a los sacerdotes de los partidos políticos.

El final del siglo XIX e inicio del siglo XX fueron fructíferos en obras materiales e icónicas para Costa Rica, como el Monumento Nacional (1895), el Teatro Nacional (1897), el ferrocarril al Pacífico (1901-1910) y el tranvía de San José (1900).

Rafael Iglesias, un líder de carácter fuerte, marca una época de transformaciones en Costa Rica. Durante su mandato, se destacan importantes obras de infraestructura y tratados internacionales. La economía se diversifica, con el auge del banano, pero también se enfrenta a desafíos, como la crisis del café. Promueve una reforma constitucional para extender su mandato, pero la oposición y la represión marcan su segundo periodo. La llegada de inmigrantes y el surgimiento de conflictos sociales marcan este periodo, impulsando demandas por mejores condiciones laborales y derechos. Costa Rica avanza hacia la consolidación democrática, con nuevas fuerzas políticas emergiendo en el escenario nacional.

Archivo:Bibliotecanacional5fb
La Biblioteca Nacional en 1920.

En el inicio del siglo XX, el pensamiento liberal prevalece en Costa Rica, con seis presidentes abogados entre 1902 y 1940. Estos líderes, con personalidades fuertes, ejercen un estilo de gobierno personalista, siendo la figura presidencial central en la resolución de problemas. Avances democráticos como el voto directo y secreto, bajo Ricardo Jiménez, contrarrestan el fraude electoral. Aunque presente, el fraude no fue determinante en la mayoría de las elecciones. Hacia 1930, la mayoría de la población participa en la vida política, aunque la ideología liberal sufre desgaste y surge una crisis social evidenciada por intelectuales como Joaquín García Monge y Carmen Lyra. Se establecen iniciativas de bienestar social con la creación de ministerios y patronatos. Los gobiernos de Ascensión Esquivel, Cleto González Víquez y Ricardo Jiménez destacan por su probidad y obras de infraestructura, pero también enfrentan desafíos económicos y sociales, incluyendo protestas laborales y agrarias.

Archivo:Alfredo Gonzalez Flores
Alfredo González Flores (1877-1962), presidente de Costa Rica entre 1914 y 1917. Su gobierno reformista creó el primer banco estatal e introdujo la tributación directa.

En 1914, Alfredo González Flores asume la presidencia de Costa Rica tras unas elecciones sin un ganador claro. Su gobierno se aparta del liberalismo, enfocándose en reformas sociales y económicas. La Primera Guerra Mundial, que cerró mercados europeos al café costarricense, desencadenó una crisis económica. González Flores implementa medidas intervencionistas, incluyendo la creación del Banco Internacional de Costa Rica y la Universidad Nacional, enfrentando resistencia de sectores económicos poderosos. En 1915, inicia una reforma fiscal para establecer impuestos directos, provocando descontento. En 1917, es derrocado por Federico Tinoco, quien lidera una dictadura despótica y autoritaria. Tinoco, con apoyo de su hermano Joaquín Tinoco, ejerce control absoluto sobre el país, reprimiendo a la oposición y violando libertades individuales y de prensa. Su gobierno se ve marcado por la falta de reconocimiento internacional, crisis económica y levantamientos populares. Finalmente, en 1919, Tinoco renuncia y se exilia, tras ser asesinado su hermano, poniendo fin a su régimen autoritario.

Archivo:Julio Acosta García
"¿Hubo gloria en la actitud asumida por los que se enfrentaron al déspota? Entonces no hay paga en dinero. ¿Hubo paga? Entonces no hay gloria...".

Julio Acosta García (1872-1854) fue presidente de 1920 a 1924. Fue uno de los líderes revolucionarios principales que se opusieron a Tinoco. En su gobierno, afrontó la Guerra de Coto y el laudo Taft. De carácter reposado y patriarcal, ha pasado a la historia por tocarle la difícil tarea de aquietar los espíritus y refrenar los odios desatados por crisis de diversos orígenes. Fue declarado Benemérito de la Patria en 1954.

Tras la dictadura de Tinoco, Juan Bautista Quirós asume brevemente la presidencia, cediendo luego a Francisco Aguilar Barquero en 1919. Este, por menos de un año, deroga la Constitución de 1917 y restablece la de 1871. Convoca elecciones ganadas por Julio Acosta, quien promueve la reconciliación nacional y enfrenta crisis económica y demandas del Reino Unido por actos de Tinoco. El laudo Taft favorece a Costa Rica. Entre 1924 y 1940, la crisis del modelo liberal se evidencia con la depresión de 1929, promoviendo intervencionismo estatal, reformas laborales y surgimiento de movimientos obreros y partidos políticos.

"“Yo no he hecho otra cosa más que tratar de cumplir con mi deber hacia mi patria.”.
Cleto González Víquez (1858-1937) fue presidente en 1906 – 1910 y 1928 – 1932. Fue declarado Benemérito de la Patria en 1944.
"…los reyes engendran reyes; pero en nuestra república el gobierno no puede engendrar un Presidente. Este no tiene más vientre del cual salir que el de las urnas electorales".
Ricardo Jiménez Oreamuno (1859-1945) fue presidente en 1910 – 1914, 1924 – 1928 y 1932 – 1936. Fue declarado Benemérito de la Patria en 1942.
La presidencia de la República, durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, fue dominada por dos políticos: Cleto González Víquez (dos veces presidente: 1906-1910 y 1928-1932), y Ricardo Jiménez Oreamuno (tres veces presidente: 1910-1914, 1924-1928 y 1932-1936), ambos considerados los "príncipes" del Olimpo costarricense, los máximos representantes de los intelectuales responsables de la reforma liberal de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Ricardo Jiménez Oreamuno regresa al poder en 1924, realizando un segundo mandato caracterizado por obras públicas y avances democráticos, como el establecimiento del voto secreto en 1925. Cleto González Víquez sucede a Jiménez en un período marcado por agitación social y política, influenciado por movimientos como la Revolución bolchevique y la Revolución Mexicana. La Gran Depresión golpea a Costa Rica, provocando una disminución en las exportaciones y un déficit fiscal entre 1929 y 1936. Jiménez regresa al poder en 1932, enfrentando una Asamblea Legislativa hostil y una economía debilitada. León Cortés Castro gana las elecciones de 1936 y, con un enfoque en obras públicas, logra estabilizar la economía hasta que estalla la Segunda Guerra Mundial, deteniendo la mejora económica.

El Estado Reformista (1940-1948)

Archivo:Calderón y Mora
los gestores de la reforma social más importante de la historia de Costa Rica (1940): Manuel Mora Valverde (izquierda), líder del Partido Comunista Costarricense, junto a Víctor Manuel Sanabria Martínez (centro), arzobispo de la Iglesia Católica, y Rafael Ángel Calderón Guardia (derecha), 29° Presidente de la República (1940-1944).

El Estado Reformista en Costa Rica, iniciado en 1934 bajo Ricardo Jiménez, marcó una era de importantes cambios sociales. La huelga bananera de 1934, liderada por el Partido Comunista contra la United Fruit Company, impulsó reformas laborales. Rafael Ángel Calderón Guardia, elegido en 1940, implementó una amplia reforma social, fundando la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense del Seguro Social y promulgando el Código de Trabajo. El pacto entre calderonistas y comunistas desencadenó oposición, que se intensificó bajo la administración de Teodoro Picado Michalski, quien buscó acuerdos con la oposición pero enfrentó denuncias de fraude electoral en 1944.

Guerra Civil de 1948

Archivo:Abolicion Ejercito Museo Nacional CRI 01 2020 4177
Panel exhibido en el Museo Nacional de Costa Rica mostrando el acto simbólico de la abolición del ejército en el Cuartel Bellavista el 1 de diciembre de 1948.

En 1948 José Figueres Ferrer lideró un levantamiento armado conocido como la guerra del 48, a raíz de una elección presidencial acusada por la oposición de nulidad y fraude. Después de la guerra, se creó la Junta Fundadora de la Segunda República. El año siguiente, el mismo Figueres abolió el ejército, y desde entonces, Costa Rica ha sido uno de los pocos países en operar bajo el sistema democrático sin la ayuda de fuerzas armadas.

Una baja de aproximadamente 2000 personas en los 44 días que duró la guerra civil resultaron de este levantamiento, el hecho más sangriento en la historia del país en el siglo XX, pero la Junta creó una constitución (ver: Constitución Política de Costa Rica de 1949), garantizando las libres elecciones con sufragio universal y el fin del ejército armado. Figueres llegó a ser benemérito de la patria, ganando la primera elección bajo la nueva constitución en 1953.

Estado Benefactor (1949-1980)

Archivo:Irazu4-13MGLeonard1963
La histórica erupción del volcán Irazú en 1963.

Tras la guerra civil, Costa Rica estableció la Segunda República bajo José Figueres Ferrer, quien lideró una junta hasta 1949. Durante estos años, se impulsaron cambios radicales: abolición del ejército, nacionalización bancaria, fortalecimiento de reformas sociales y ampliación del sufragio a mujeres y afrocaribeños. La redacción de la Constitución de 1949 marcó el inicio de esta nueva era.

El país apostó por un modelo progresista durante las siguientes décadas, centrado en la justicia social y la modernización del Estado. Se diversificó la economía, se industrializó con el ingreso al Mercado Común Centroamericano en 1963 y se invirtió en infraestructura. La inmigración, principalmente europea y afrocaribeña, enriqueció la sociedad.

Costa Rica alcanzó notables logros sociales, con una alta tasa de alfabetización, cobertura de salud y educación, y una emergente clase media. Sin embargo, enfrentó desafíos políticos como conflictos internos y períodos de inestabilidad. A partir de 1948, el poder osciló entre el Partido Liberación Nacional y diversas coaliciones calderonistas, consolidando un sistema bipartidista hasta principios del siglo XXI.

Costa Rica a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI

Archivo:Laura-Chinchilla-cropped
En 2010 Laura Chinchilla Miranda fue elegida como la primera mujer presidenta de Costa Rica,

Costa Rica experimentó un agotamiento del bipartidismo tradicional y del modelo neoliberal a fines del siglo XX e inicios del XXI. El surgimiento del Partido Acción Ciudadana en 2000, liderado por Ottón Solís Fallas, desafió este sistema. En 2002, se celebró la primera segunda vuelta electoral y la Asamblea se dividió en tres bancadas. Escándalos de corrupción en 2005 involucraron a expresidentes, incluido Miguel Ángel Rodríguez, quien fue arrestado mientras era Secretario General de la OEA. En 2006, el controversial Tratado de Libre Comercio con EE.UU. polarizó las elecciones, ganadas por Óscar Arias Sánchez. Laura Chinchilla se convirtió en la primera presidenta en 2010, y en 2014, Luis Guillermo Solís, del PAC, ganó, rompiendo el bipartidismo. En 2017, la Corte Interamericana de Derechos Humanos instó a Costa Rica a legalizar el matrimonio igualitario, desencadenando debates intensos y marcando la campaña de 2018, en la cual Carlos Alvarado Quesada emergió como presidente, enfrentando diversos desafíos como recesión económica y protestas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Costa Rica Facts for Kids

kids search engine
Historia de Costa Rica para Niños. Enciclopedia Kiddle.