Francisco Zúñiga para niños
Datos para niños Francisco Zúñiga |
||
---|---|---|
Francisco Zúñiga en 2011
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José de Jesús Francisco Zúñiga Chavarria | |
Nacimiento | 27 de diciembre de 1912![]() |
|
Fallecimiento | 09 de agosto de 1998![]() |
|
Nacionalidad | Costarricense Mexicana |
|
Educación | ||
Educación | Escuela de talla directa La Esmeralda | |
Información profesional | ||
Área | Pintura y Escultura | |
Años activo | 1930-1998 | |
Seudónimo | Aña | |
Género | Arte figurativo | |
Artistas relacionados | Juan Manuel Sánchez, Néstor Zeledón Varela. | |
Sitio web | www.franciscozuniga.org | |
Distinciones | Salón de Escultura en Costa Rica (1935) | |
José de Jesús Francisco Zúñiga Chavarría (nacido en San José, Costa Rica, el 27 de diciembre de 1912 y fallecido en la Ciudad de México, México, el 9 de agosto de 1998) fue un artista costarricense que también obtuvo la nacionalidad mexicana. Fue muy reconocido por su pintura y su escultura. El artista Fernando González Gortázar lo considera uno de los 100 mexicanos más importantes del siglo XX. Además, la Encyclopædia Britannica lo describe como "quizás el mejor escultor" de su época en México. Es mundialmente famoso como uno de los grandes escultores del siglo XX.
Contenido
La vida de Francisco Zúñiga: Un artista talentoso
¿Dónde y cuándo nació Francisco Zúñiga?
Francisco Zúñiga nació en San José, Costa Rica, el 27 de diciembre de 1912. Creció en el hogar y taller de su padre, Manuel María Zúñiga Rodríguez, quien era un escultor muy respetado. Su abuelo, Manuel Rodríguez Cruz, también fue un gran escultor en el siglo XIX.
Desde muy pequeño, Francisco mostró un gran talento para el dibujo. A los 12 años, hizo su primera escultura conocida, un bajorrelieve (una escultura que sobresale poco de una superficie plana) de un nacimiento.
¿Cómo fue su educación artística?
En 1927, Francisco Zúñiga tomó un curso de dibujo en la Academia de Bellas Artes de Costa Rica. Sin embargo, no le gustaron las reglas estrictas de la academia, ya que sentía que limitaban su creatividad.
En 1929, su amigo y compañero, el escultor Juan Manuel Sánchez Barrantes, le habló de nuevas ideas en el arte. Junto con Sánchez y otros aprendices del taller de su padre, Zúñiga comenzó a hacer esculturas talladas directamente en el material. Se inspiraron mucho en las esculturas antiguas de las culturas precolombinas de América.
¿Qué temas exploró en su arte?
El grupo de artistas al que pertenecía Zúñiga, que incluía a Juan Rafael Chacón y Néstor Zeledón Varela, empezó a crear obras con temas indígenas y de animales. También pintores como Gonzalo Morales Alvarado y Francisco Amighetti se unieron a esta forma de arte.
Sus obras comenzaron a mostrar la vida cotidiana de su país: vendedores, músicos, lavanderas, campesinos y viajeros. Tenía solo 16 años cuando empezó a explorar estos temas.
¿Qué fue "La Nueva Sensibilidad"?
Entre 1928 y 1937, el Diario de Costa Rica organizó exposiciones de arte que ayudaron a la gente a conocer y apreciar el arte. Así surgió un grupo de jóvenes artistas que se llamaron "La Nueva Sensibilidad". Este grupo incluía a Zúñiga, Sánchez, Zeledón, Amighetti, Manuel de la Cruz González, Teodorico Quirós y Luisa González.
El arte de "La Nueva Sensibilidad" era diferente al arte más tradicional de otros maestros. En 1931, en la tercera exposición, Zúñiga presentó óleos como Muchacha y Tinaja, y esculturas como Gamonal e Inspiración. Estas obras ganaron los primeros premios en pintura y escultura. Ese mismo año, visitó el Museo Nacional de Costa Rica y quedó muy impresionado con las obras precolombinas.
¿Qué obras importantes creó en Costa Rica?
En 1934, Zúñiga creó otra obra importante, La mujer que duerme. También hizo muchas acuarelas, bocetos de esculturas, retratos y paisajes de Costa Rica. Usó diferentes técnicas de dibujo, como tinta china y lápiz. Además, creó grabados en madera (xilografías) para un Álbum de Grabados en 1934.
En 1935, Zúñiga ganó el primer premio en el Salón de Escultura en Costa Rica con su obra "Maternidad". Esta escultura fue tallada directamente en una piedra de andesita. Aunque hubo algo de discusión sobre el premio, la obra de Zúñiga fue reconocida.
¿Cuándo se mudó a México y qué hizo allí?
En 1936, Francisco Zúñiga se mudó a México para seguir estudiando arte en la Escuela de Talla Directa La Esmeralda. Allí trabajó con artistas como Antonio Ruiz "El Corcito", Oliverio Martínez y Manuel Rodríguez Lozano.
En 1938, se convirtió en profesor en esta escuela y enseñó hasta que se jubiló en 1970. También colaboró en la creación de grandes esculturas de bronce. En 1958, ganó el primer premio de escultura en el Instituto Nacional de Bellas Artes de México.
¿Dónde se pueden ver sus obras?
Las obras de Zúñiga se han exhibido en muchos lugares del mundo, como Los Ángeles, San Francisco, Washington D. C., Estocolmo y Toronto. Muchos museos importantes tienen sus esculturas y pinturas en sus colecciones permanentes. Algunos de ellos son el San Diego Museum of Art, el Metropolitan Museum of Art y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. También se encuentran en el Museo de Arte Moderno de México y el Museo de Arte Costarricense.
Francisco Zúñiga vivió 62 años en México y se hizo ciudadano de ese país. Falleció el 9 de agosto de 1998.
Obras destacadas de Francisco Zúñiga
El estilo de Francisco Zúñiga es único. Se caracteriza por representar a personas indígenas, especialmente mujeres, con una apariencia fuerte y orgullosa. Algunas de sus obras más conocidas son:
- Monumento a Ramón López Velarde (1952)
- Relieves en el edificio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1954)
- Elena sentada (1966)
- Evelia sentada (1970)
- Juchiteca sentada y un canasto (1973)
- Yalalteca (1975)
- Tres generaciones (1985)
- Orate (1987)
Para sus esculturas, usó materiales como bronce, madera, piedra, mármol y ónix.
Desde 1973, también trabajó en litografía (una técnica de impresión). En 1987, fue nombrado miembro de la Academia de Artes de México. Aunque perdió la vista en 1990, siguió creando obras en terracota (arcilla cocida) en su estudio. En 1992, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Bellas Artes. Se retiró en 1993, y en 1994, sus obras se mostraron en una gran exposición en el Palacio de Bellas Artes.
Véase también
En inglés: Francisco Zúñiga Facts for Kids
- Pintura de Costa Rica
- Escultura de Costa Rica