robot de la enciclopedia para niños

Juan Mora Fernández para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Mora Fernández
Juan Mora Fernández.JPG
Retratado por Lorenzo Fortino

Coat of arms of Costa Rica (1848-1906).svg
15.° Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
13 de mayo de 1850-4 de julio de 1854
Predecesor Rafael Ramírez Hidalgo
Sucesor Rafael Ramírez Hidalgo

Coat of arms of Costa Rica (1824-1840 and 1842-1848).svg
Diputado de la Cámara de Representantes de Costa Rica
por la provincia de San José
1847-1848

Coat of arms of Costa Rica (1824-1840 and 1842-1848).svg
Senador de Costa Rica
por San José
1844-1847

Coat of arms of Costa Rica (1824-1840 and 1842-1848).svg
Vicejefe de Estado de Costa Rica
julio de 1842-11 de septiembre de 1842
Presidente Francisco Morazán Quesada
Predecesor Manuel Antonio Bonilla Nava
Sucesor Francisco Oreamuno Bonilla

17 de abril de 1837-27 de mayo de 1838
Presidente Manuel Aguilar Chacón
Predecesor Manuel Fernández Chacón
Sucesor Miguel Carranza Fernández

Escudo de la República Federal de Centro América.svg
Diputado del Congreso Federal de Centroamérica
por Costa Rica
1836-1837

Coat of arms of Costa Rica (1824-1840 and 1842-1848).svg
1.° Jefe de Estado de Costa Rica
8 de septiembre de 1824-8 de marzo de 1833
Provisional: 8 de septiembre de 1824-7 de abril de 1825
Vicejefe de gobierno Mariano Montealegre Bustamante
José Rafael Gallegos Alvarado
Predecesor Manuel Alvarado e Hidalgo como «Presidente de la Tercera Junta Superior Gubernativa»
Sucesor José Rafael Gallegos Alvarado

Información personal
Nacimiento 12 de julio de 1784
Bandera de España San José, Provincia de Costa Rica
Fallecimiento 16 de diciembre de 1854
Bandera de Costa Rica San José, Costa Rica
Nacionalidad Costarricense
Familia
Padres Mateo Mora Valverde y Lucía Fernández Umaña
Cónyuge Juana Josefa Castillo Palacios
Hijos María Josefa, José María, María Escolástica, José Frutos, Ramón, Juan María, Juana Dolores (Juanita) y Camilo Mora del Castillo.
Educación
Educado en Seminario Conciliar de San Ramón Nonato
Información profesional
Ocupación Político, maestro, comerciante y juez
Tratamiento Ciudadano
Título Jefe de Estado Constitucional
Partido político Liberal

Juan Mora Fernández (nacido en San José el 12 de julio de 1784 y fallecido el 16 de noviembre de 1854) fue un importante comerciante, maestro y político costarricense. Fue el primer jefe de Estado de Costa Rica y fue reelegido dos veces. Dirigió el país en tres períodos: 1824-1825, 1825-1829 y 1829-1833.

Después de sus mandatos como Jefe de Estado, Juan Mora Fernández también trabajó como diputado, senador, Vicejefe y Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Fue el primer gobernante que impulsó el cultivo de café en Costa Rica. Esto transformó la economía, la sociedad, la cultura y la política del país.

¿Quién fue Juan Mora Fernández?

Juan Mora Fernández nació en San José. Sus padres fueron Mateo de Mora Valverde y Lucía Encarnación Fernández Umaña. Su hermano, Joaquín Mora Fernández, también llegó a ser jefe de Estado.

Se casó en San José el 13 de enero de 1819 con Juana del Castillo y Palacios. Ella era sobrina de un sacerdote importante, Florencio del Castillo. Tuvieron once hijos juntos.

Primeros pasos en la vida pública

Entre 1806 y 1815, Juan Mora Fernández se dedicó al comercio en Costa Rica. En 1816, fue nombrado maestro de primeras letras en San José, enseñando a leer y escribir.

También ocupó varios cargos públicos importantes:

  • De 1815 a 1816, fue Subdelegado de Intendencia en Gotera (hoy San Miguel, El Salvador).
  • En 1821, fue Secretario del Ayuntamiento de San José y juez.
  • En noviembre de 1821, ayudó a redactar el Pacto de Concordia, un documento clave para la organización del país.
  • En 1822, fue Secretario de la Junta Superior Gubernativa.
  • De 1823 a 1824, fue miembro del Congreso provincial constituyente y intendente de Costa Rica.
  • En 1824, presidió la segunda Tertulia Patriótica en San José, un lugar de reunión para discutir ideas importantes.

¿Qué logros tuvo como Jefe de Estado (1824-1833)?

Archivo:Juan Mora Fernandez statue in San Jose
Monumento a Juan Mora Fernández en San José

En 1824, Juan Mora Fernández fue elegido jefe de Estado provisional. En 1825, fue elegido oficialmente por una gran mayoría para el período 1825-1829.

Durante su gobierno, se crearon las primeras instituciones de Costa Rica. Decretó el primer escudo del Estado Libre de Costa Rica.

Desarrollo de ciudades y comunicación

El 10 de noviembre de 1824, elevó a las villas de Concepción de Heredia y San Juan Nepomuceno de Alajuela al rango de ciudades. También convirtió en villas a los pueblos de Escazú, Bagaces y Barva.

El 25 de noviembre de 1824, invitó a los ciudadanos a crear periódicos manuscritos. Poco después, en 1830, llegó la primera imprenta al país. El primer periódico impreso, El noticioso universal, fue obra de Joaquín Bernardo Calvo.

La Anexión del Partido de Nicoya

El 25 de julio de 1824, los pueblos de Santa Cruz y Nicoya, que pertenecían al Partido de Nicoya, decidieron unirse libremente a Costa Rica. Este hecho fue confirmado por el Congreso Federal de Centroamérica el 18 de marzo de 1825. La villa de Guanacaste (hoy Liberia) también se incluyó en esta anexión.

Obras durante las administraciones de Juan Mora Fernández

Gracias a la habilidad de Juan Mora Fernández como gobernante, Costa Rica vivió ocho años de paz y progreso. Esto fue notable, ya que en el resto de Centroamérica había muchas guerras. Algunas de sus obras más importantes incluyen:

  • La Anexión del Partido de Nicoya en 1824 (foto de la izquierda, copia del acta de la anexión).
  • La Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica y la Ley Aprilia.
  • La declaración de la Virgen de los Ángeles como Patrona de Costa Rica.
  • El impulso a la minería en los Montes del Aguacate y la exportación de palo Brasil.
  • Las primeras haciendas y exportaciones de café a Chile e Inglaterra.
  • La Casa de Moneda en 1828 (foto de la derecha).
  • La primera imprenta y la creación del primer periódico, "El noticioso universal".
  • El fomento de la educación con la creación de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás y escuelas primarias.

Impulso a la educación

Como maestro, Mora Fernández dio mucha importancia a la educación pública. Decretó que el Estado tenía la obligación de promoverla. Fomentó la creación de escuelas primarias en todo el país.

El 10 de diciembre de 1824, decretó la creación de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás. Esta institución enseñaba idiomas, lectura, escritura, Filosofía y Derecho.

Leyes y orden

Para asegurar la asistencia de los diputados al Congreso, decretó que si un diputado faltaba tres veces, sería multado y destituido.

El 26 de enero de 1825, emitió la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica. Esta ley declaraba a Costa Rica independiente de España, México o cualquier otro estado. También establecía la unión a la República Federal de Centroamérica.

La ley también decía que el gobierno sería representativo y se dividiría en cuatro poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Conservador. Para ser elector, se debía ser ciudadano mayor de edad con una fortuna personal de 100 pesos. Además, cada pueblo debía tener una municipalidad elegida por el pueblo.

Finalmente, la ley decretaba que la religión oficial era la católica y declaraba a la Virgen de los Ángeles como patrona de Costa Rica.

Eventos importantes y reelección

El 28 de enero de 1826, hubo una rebelión en Alajuela liderada por José Zamora, quien quería que el país volviera a ser parte de España. Juan Mora Fernández tuvo que detener la rebelión y Zamora fue ejecutado.

El 7 de junio de 1826, decretó la creación de un hospital general llamado San Juan de Dios. En 1828, estableció la Casa de Moneda debido al crecimiento de la minería en los Montes del Aguacate.

En 1829, fue reelegido para el período 1829-1833. En 1829, emitió la Ley Aprilia. Esta ley separó temporalmente a Costa Rica de la República Federal de Centro América (que estaba en guerra civil). La ley estuvo vigente hasta 1831.

En 1830, el empresario Miguel Carranza Fernández trajo la primera imprenta a Costa Rica. En 1833, se publicó el primer periódico del país, llamado "El Noticioso Universal". Por su apoyo a la prensa, Juan Mora Fernández es conocido como el "Padre del Periodismo" de Costa Rica.

Impulso al café

Juan Mora Fernández apoyó la minería y la explotación del palo brasil. Pero su principal enfoque fue el café como futuro económico y social de Costa Rica.

En 1825, el gobierno eliminó el impuesto del diezmo para el café. En 1831, la Asamblea Nacional decretó que cualquiera que cultivara café por 5 años en "tierra baldía" podía reclamarla como suya. Mariano Montealegre Bustamante fue uno de los principales promotores del cultivo de café entre 1824 y 1840. Las primeras exportaciones de café se hicieron a Inglaterra a través de Chile.

Sus vicejefes de estado fueron Mariano Montealegre Bustamante (1824-1825) y José Rafael de Gallegos y Alvarado (1825-1833). Este último lo sucedió como Jefe de Estado de 1833 a 1835.

¿Qué otros cargos importantes ocupó?

Después de ser Jefe de Estado, Juan Mora Fernández continuó sirviendo al país:

  • Fue magistrado de la Corte Superior de Justicia (1834-1835).
  • Fue diputado al Congreso federal centroamericano (1836-1837).
  • Fue Vicejefe de Estado y Presidente del Consejo Representativo (1837-1838).

En 1838, cuando Manuel Aguilar Chacón fue derrocado, Mora Fernández fue enviado a Poás y luego exiliado. Vivió casi tres años en El Salvador hasta que se le permitió regresar a Costa Rica en 1841.

Más tarde, fue:

  • Vicejefe provisional del Estado en 1842.
  • Miembro de la Asamblea Constituyente de 1843-1844.
  • Senador y presidente de la Cámara de Senadores (1844-1847).
  • Diputado (1847-1848).

De 1850 a 1854, fue magistrado y presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Renunció a estos cargos poco antes de su fallecimiento.

¿Cuándo falleció Juan Mora Fernández?

Falleció en San José el 16 de noviembre de 1854.

¿Qué honores recibió?

Archivo:Orden Nacional Juan Mora Fernandez
Orden Nacional Juan Mora Fernández.

Juan Mora Fernández recibió varios honores por su servicio al país:

  • En 1833, la Asamblea legislativa decidió colocar su retrato en su salón de sesiones. Esto era un reconocimiento a sus virtudes.
  • En 1848, el Congreso lo declaró Benemérito de la Patria, un título honorífico para personas que han servido de manera excepcional al país.
  • En la ciudad de San José, se le construyó una estatua y una plaza lleva su nombre.
  • Un cantón de la provincia de San José se llama Mora en su honor.
  • La condecoración que el Gobierno de Costa Rica otorga a personalidades extranjeras se llama Orden Nacional Juan Mora Fernández.
  • La escuela Juan Mora Fernández, en Santa Bárbara, Heredia, lleva su nombre.

Monumento a Juan Mora Fernández

El monumento a Juan Mora Fernández es una estatua de bronce de 2 metros de altura. Está sobre un pedestal de granito y se encuentra en la Plaza Juan Mora Fernández, frente al Teatro Nacional de Costa Rica, en San José.

Fue creada por el escultor francés Charles Raoul Verlet y se inauguró el 15 de septiembre de 1921. Fue un homenaje al primer jefe de Estado y parte de las celebraciones del centenario de la independencia de Costa Rica.

Juan Mora Fernández en el cine

En 1983, el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica realizó la película "Senda Ignorada". Fue dirigida por Ingo Niehaus y fotografiada por Luis F. Bulgarelli.

La película muestra el intento de Juan Mora Fernández de llevar a cabo una reforma de tierras. Esto ocurrió cuando era secretario del Ayuntamiento de San José, entre 1820 y 1821. La reforma buscaba repartir tierras comunales a personas necesitadas, con la condición de que sembraran café. Sin embargo, un grupo de comerciantes impidió que la reforma se realizara. La película busca mostrar una época importante para la formación de Costa Rica como nación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Mora Fernández Facts for Kids

  • Orden Nacional Juan Mora Fernández
kids search engine
Juan Mora Fernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.