Bernardo Soto Alfaro para niños
Datos para niños Bernardo Soto Alfaro |
||
---|---|---|
|
||
![]() 14° Presidente de la República de Costa Rica |
||
12 de marzo de 1885-7 de noviembre de 1889 | ||
Vicepresidente |
Ver lista
|
|
Predecesor | Próspero Fernández Oreamuno | |
Sucesor | Carlos Durán Cartín | |
|
||
![]() Primer Designado a la Presidencia |
||
octubre de 1883-12 de marzo de 1885 | ||
Predecesor | Luis Diego Sáenz | |
Sucesor | Apolinar Soto Quesada | |
|
||
![]() Secretario de Hacienda, Comercio, Fomento, Guerra, Marina, Gobernación y Policía |
||
enero de 1884-12 de marzo de 1885 | ||
|
||
![]() Secretario de Hacienda, Comercio y Fomento |
||
octubre de 1883-enero de 1884 | ||
|
||
![]() Gobernador de Alajuela |
||
1882-1883 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ramón Bernardo Soto Alfaro | |
Nacimiento | 12 de febrero de 1854![]() |
|
Fallecimiento | 28 de enero de 1931![]() |
|
Nacionalidad | Costarricense | |
Familia | ||
Padres | Apolinar Soto Quesada Joaquina Alfaro Muñoz |
|
Cónyuge | Pacífica Fernández Guardia Vera Field Hine |
|
Hijos | Maximiliano Soto Fernández | |
Información profesional | ||
Ocupación | Hacendado, comerciante, abogado, militar y político liberal | |
Ramón Bernardo Soto Alfaro (nacido en Alajuela, el 12 de febrero de 1854, y fallecido en San José, el 28 de enero de 1931) fue un importante político costarricense. Se dedicó a la agricultura, el comercio y la abogacía. También tuvo una carrera militar.
Fue el 14.º presidente de la República de Costa Rica. Ocupó este cargo desde 1885 hasta 1889. Asumió la presidencia tras el fallecimiento de Próspero Fernández Oreamuno. Es uno de los presidentes más jóvenes en la historia del país, al asumir con 31 años.
Contenido
¿Quién fue Bernardo Soto Alfaro?
Orígenes y familia
Bernardo Soto Alfaro provenía de familias influyentes de Alajuela. Estas familias, los Soto y los Alfaro, eran importantes en la región. Tenían tierras, negocios y participaban en el gobierno local. Para la década de 1860, se habían convertido en parte de la élite cafetalera de Costa Rica.
Sus padres fueron Apolinar de Jesús Soto Quesada, un político y general, y Joaquina Alfaro Muñoz, hija de agricultores.
Educación y primeros años
Bernardo Soto estudió la primaria en Alajuela. Luego, continuó sus estudios en un internado en San José. Allí se graduó en Ciencias y Artes en 1871.
A los 23 años, en 1877, obtuvo su título de abogado en la Universidad de Santo Tomás. Durante sus años de estudiante, tuvo algunas dificultades por oponerse al gobierno del presidente Tomás Guardia Gutiérrez.
En 1885, se casó con Pacífica Fernández Guardia. Ella era hija del entonces presidente Próspero Fernández Oreamuno. Tuvieron un hijo llamado Maximiliano Soto Fernández.
Ideas y viajes
Bernardo Soto era un agricultor de café con ideas liberales. Durante sus estudios, conoció a personas importantes de la francmasonería costarricense. Se unió a este grupo en 1874 y llegó a ser una figura destacada.
Entre 1881 y 1882, viajó por Inglaterra, Francia, Roma y España. Este viaje influyó mucho en su forma de ver el progreso.
Bernardo Soto fue una figura clave de la Generación del Olimpo. Este grupo estaba formado por intelectuales costarricenses con ideas liberales. Muchos de ellos ocuparon puestos importantes en el gobierno. Algunos, como Ascensión Esquivel Ibarra, Cleto González Víquez y Ricardo Jiménez Oreamuno, también llegaron a ser presidentes de Costa Rica.
¿Qué cargos públicos ocupó Bernardo Soto antes de ser presidente?
Gobernador de Alajuela
En 1881, Bernardo Soto fue nombrado Gobernador de la Provincia de Alajuela. Renunció poco después para viajar a Europa. A su regreso, fue nombrado Gobernador nuevamente en 1882.
Durante su tiempo como Gobernador, Alajuela fue muy importante. El general Tomás Guardia Gutiérrez, quien estaba enfermo, pasó sus últimos meses allí. Bernardo Soto tuvo un papel en los eventos tras el fallecimiento de Guardia.
Secretario de Estado
Después de un breve período de gobierno de Saturnino Lizano Gutiérrez, el general Próspero Fernández Oreamuno asumió la presidencia en 1883. Él era pariente de la familia de Bernardo.
El presidente Fernández nombró a Bernardo Soto como Secretario de Gobernación, Policía y Fomento. En octubre de 1883, Bernardo fue nombrado Secretario de Hacienda, Comercio y Fomento. También fue designado como Primer Designado a la Presidencia.
En enero de 1884, el gobierno se reorganizó. Bernardo Soto Alfaro se hizo cargo de varias secretarías: Hacienda, Comercio, Fomento, Guerra, Marina, Gobernación y Policía. También fue ascendido a General de Brigada.
Como ministro, Bernardo Soto participó en proyectos importantes. Por ejemplo, la electrificación del alumbrado público de San José en 1884.
También firmó el Contrato Soto-Keith en 1884. Este acuerdo otorgó a Minor Cooper Keith una gran cantidad de terreno en el Caribe. También le dio la concesión del ferrocarril al Atlántico por 99 años. A cambio, Keith debía ayudar a renegociar la deuda externa del país y terminar la construcción del ferrocarril.
Ese mismo año, firmó el Contrato Soto-Ortuño. Este acuerdo dio al Banco de la Unión el derecho exclusivo de emitir papel moneda. A cambio, el banco le dio un préstamo al Estado.
Bernardo Soto también fue clave en la creación de un nuevo Código Civil. Además, impulsó leyes importantes en 1884. Estas leyes establecieron el matrimonio civil y el divorcio. También afectaron la relación con la Iglesia católica, prohibiendo órdenes religiosas y expulsando a los jesuitas y al obispo de Costa Rica.
¿Cómo fue la presidencia de Bernardo Soto Alfaro?
Primer período (1885-1886)
El 12 de marzo de 1885, el presidente Próspero Fernández Oreamuno falleció. Bernardo Soto, como Primer Designado a la Presidencia, asumió el cargo de forma provisional hasta 1886.
En ese momento, Costa Rica estaba aliada con Nicaragua y El Salvador. Se oponían a Guatemala y Honduras porque el líder guatemalteco Justo Rufino Barrios quería unir a Centroamérica por la fuerza. Bernardo Soto tuvo que preparar al país para una posible guerra. Sin embargo, el conflicto terminó con el fallecimiento del líder guatemalteco. Las tropas costarricenses no tuvieron que combatir. Ante esta situación, se fundó la Cruz Roja Costarricense en 1885.
En mayo de 1885, la Asamblea Legislativa de Costa Rica lo declaró Benemérito de la Patria. También fue ascendido a General de División, el rango más alto del ejército costarricense.
Durante su administración, se crearon instituciones importantes. Por ejemplo, el Hospicio Nacional de Locos (más tarde conocido como Hospital Nacional Psiquiátrico). Para financiarlo, se creó la Lotería Nacional en 1885. También se aprobaron los estatutos del Hospicio de Huérfanos.
Se reorganizó la policía y la Imprenta Nacional. Se adoptó el sistema métrico decimal. En 1885, se creó la Dirección General de Telégrafos. Se construyeron caminos y otras obras. Los nuevos Códigos Civil y de Procedimientos, que él había impulsado, entraron en vigencia en 1888.
La educación recibió un gran impulso. Se abrieron muchas escuelas y se estableció la Escuela Normal para formar maestros.
Bernardo Soto Alfaro se postuló para un segundo período (1886-1890). Fue elegido por unanimidad en las elecciones de 1886.
Segundo período (1886-1889)
Durante su segundo gobierno, se implementaron importantes leyes. El Código Civil de 1888 y el Código de Procedimientos Civiles de 1888 entraron en vigencia.
En educación, su Secretario de Instrucción Pública, Mauro Fernández Acuña, realizó una importante Reforma Educativa. Esta reforma buscaba que la educación fuera laica (no religiosa). Por ello, se cerró la Universidad de Santo Tomás en 1888. En su lugar, se fundaron nuevas instituciones como el Instituto de Alajuela (1887), el Liceo de Costa Rica (1887) y el Colegio Superior de Señoritas (1888). La Ley General de Educación Común de 1886 también fue clave para la enseñanza primaria.
También se crearon el Museo Nacional de Costa Rica (1887) y la Biblioteca Nacional (1888). Otros logros incluyen el Instituto Meteorológico Nacional (1888), el Instituto Físico-Geográfico y la Dirección General de Aduanas (1889). Se construyó el Parque Morazán (1887).
En asuntos internacionales, se firmó la Convención Esquivel-Román con Nicaragua. Esto llevó a un arbitraje sobre el Tratado Cañas-Jerez. El resultado, el Laudo Cleveland de 1888, fue favorable para Costa Rica.
En 1890, se inauguró el ferrocarril entre San José y el puerto de Limón. Este ferrocarril ayudó a desarrollar nuevas poblaciones como Turrialba y Guápiles. También apoyó la economía del café.
Durante este período, Bernardo Soto se ausentó temporalmente del poder varias veces por viajes o enfermedad. En esas ocasiones, su padre, el general Apolinar de Jesús Soto Quesada, asumía el mando.
¿Qué pasó en las elecciones de 1889?
En 1889, Bernardo Soto Alfaro intentó que su amigo Ascensión Esquivel Ibarra lo sucediera en la presidencia. Para ello, le dio su apoyo y le entregó el poder temporalmente.
Sin embargo, la Iglesia católica, que había tenido problemas con las leyes liberales, apoyó a otro candidato. Este era el expresidente de la Corte Suprema de Justicia, José Joaquín Rodríguez Zeledón. Él obtuvo una gran mayoría en la primera ronda de las elecciones de noviembre de 1889.
Estas fueron las primeras elecciones en Costa Rica con dos partidos políticos claros. En esa época, las elecciones eran indirectas y el voto era público.
Al principio, Bernardo Soto declaró a Ascensión Esquivel Ibarra como ganador. Pero la Iglesia Católica llamó a la gente a oponerse al gobierno. Ante la presión popular y el riesgo de un conflicto, el presidente Soto decidió dejar el cargo el 7 de noviembre de 1889. Sin renunciar formalmente, llamó al Tercer Designado a la Presidencia, Carlos Durán Cartín, para que asumiera provisionalmente.
El 8 de mayo de 1890, Carlos Durán Cartín entregó el poder a José Rodríguez Zeledón, quien había sido elegido para el período 1890-1894. Por esta razón, el 7 de noviembre se celebra el Día de la Democracia Costarricense.
¿Qué hizo Bernardo Soto después de la presidencia?
Candidaturas y dificultades
En 1901, Bernardo Soto Alfaro fue considerado como candidato presidencial. Sin embargo, otro candidato fue elegido.
En 1905, Bernardo volvió a ser candidato presidencial. Después de la primera ronda de elecciones, él y otro candidato retiraron sus postulaciones. Apoyaron a Tobías Zúñiga Castro. Sin embargo, antes de la segunda ronda, el presidente Ascensión Esquivel Ibarra (quien había sido apoyado por Soto en 1889) expulsó del país a Zúñiga, Fernández y Soto. Poco después, se les permitió regresar.
Últimos años
Bernardo Soto formó parte de una comisión de expresidentes. Esta comisión redactó un proyecto de Constitución en 1917. Esta Constitución estuvo vigente durante el gobierno de Federico Alberto Tinoco Granados (1917-1919).
Falleció en San José el 28 de enero de 1931, a los 76 años de edad.
Predecesor: Próspero Fernández Oreamuno 1882-1885 (Murió en el cargo) |
14.º Presidente de Costa Rica 1885-1889 |
Sucesor: Carlos Durán Cartín 1889-1890 (Provisional) |
Galería de imágenes
Véase también
- Listado de los Presidentes de Costa Rica
- Alajuela
- Francmasonería en Costa Rica